Universidades como conejos: ¿Chincha – 127?

20110914-conejos 127a.jpg

Aunque el Congreso no tiene iniciativa de gasto, durante la sesión descentralizada en Ica, aprobó por 103 votos a favor, ninguno en contra y 11 abstenciones (ver acta), el proyecto de ley que declara de necesidad pública e interés nacional la creación e implementación de la Universidad Nacional Tecnológica (Unatec) de Chincha: El Peruano, Universia.

La inicativa mereció :
a) la caricatura que precede este texto: Carlincaturas;
b) la crítica de la ANR que -como se ha hecho hábito- no fue consultada: RPP;
c) una polémica sobre la naturaleza (referencial, declarativa, provisional…) de la votación en el pleno de Ica: La República; y
d) un grupo en facebook (por ahora escuálido) que se opone a la iniciativa.

Al menos en este tema no parecen haber nuevas prácticas… salvo la iniciativa en facebook.

Previendo que el enlace al acta de votación sea descontinuado es posible descargar el pdf aquí. Leer más »

Universidades como conejos: van126

Yerovi Perú21

En el suplemento humorístico de Perú21 “¡Qué me mira cadete!” del domingo 26 de junio 20111 Nicolás Yerovi anuncia la próxima creación de 327,826 universidades. Por supuesto, es broma. Todavía no estamos ahí; con la recentísima creación de la Universidad Autónoma de Tayacaja (Ley Nº 29716 del 23 de junio de 2011), y en base a la información del más reciente Directorio Universitario de la ANR, el número de universidades en el Perú ha alcanzado el número del título: tenemos 126 universidades al 30 de junio de 2011. De ellas 49 son públicas y 77 privadas.

¿Cómo llegamos hasta aquí? (subtítulo corregido el 8/7/011).
A inicios del siglo pasado solo existían 4 universidades públicas: 2 universidades de origen colonial (San Marcos y San Antonio abad de Cusco) y 2 republicanas (Trujillo, y San Agustín de Arequipa); San Cristóbal de Huamanga, de origen colonial pero cerrada en 1877, fue reabierta -por Ley 12828- el 24 de abril de 1957, y la Universidad de Puno, republicana , cerrada en 1866, será reabierta como Universidad del Altiplano recién en 1961.
Los antecedentes de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y de la Universidad Nacional Agraria (UNA) se crean en 1876 y 1901, respectivamente, como Escuelas de Ingenieros y de Agricultura y veterinaria, pero solo serán hechas universidades en 1955 y 1960.
Así, la Universidad Católica, creada en 1917, resulta la quinta universidad y única privada hasta 1961. Hubo que esperar a la década del 50 para ver crearse 2 universidades nacionales más: la de San Luis Gonzaga en Ica y la del Centro en Huancayo. Con la reapertura de la universidad de Huamanga, y la conversión en universidad de las escuelas, ya mencionadas, en 1960 Perú contaba con 10 universidades.

Universidades por tipo de gestión según año de creación (por siglo)
20110701-a.jpg
Como se puede ver en el cuadro anterior, que registra las universidades actuales por fecha de creación, se han creado universidades en todos los siglos menos en el siglo XVIII; aunque existe en este periodo unos antecedentes a la creación de la que será la universidad de San Agustín de Arequipa. La mayoría se han creado luego de 1900 y como queda claro del párrafo anterior, en realidad luego de 1960. La velocidad de creación se ha acelerado, sin embargo: en los primeros 11 años del siglo XXI hemos creado ya tantas universidades públicas como en todo el siglo XX.

Universidades por tipo de gestión según estado actual y localización
20110701-b.jpg
La mayoría de las universidades (77) han culminado su proceso y se registran como institucionalizadas. La mayoría de las universidades se han creado en provincias.

Universidades en proceso de organización por tipo de gestión según tipo de creación
20110701-c.jpg
Entre las universidades en proceso de organización están las creadas por Ley y las creadas por CONAFU. Dadas las reglas se tendería a pensar que las creadas por ley son públicas y las creadas por CONAFU privadas. Nada es así de claro por estos lares. Son creaciones públicas por el CONAFU: la Nacional Tecnológica del Cono Sur de Villa El Salvador, la Nacional de Moquegua, la Nacional Intercultural de la Amazonía en Ucayali y la Nacional José María Arguedas de Apurímac; mientras son creaciones privadas por ley: la Autónoma Municipal de Los Olivos y la Jaime Bausate y Meza que convirtió en universidad en instituto de formación de periodistas.

Riesgos y perspectivas
La creación de nuevas universidades responde a una necesidad social que hemos descrito en diversos post previos. Pero debemos solucionar varios problemas. Uno es el que se crea cuando, como es frecuente respecto de las nuevas universidades públicas, la nueva creación se hace dividiendo los recursos de universidades preexistentes. Este es el tipo de problema más notorio. La universidad de San Marcos prepara en estos días una movilización (ver convocatoria al pie) que esperemos no tenga que pagar los precios de los recientes conflictos entre Huancavelica y Tayacaja.
20110702-ventana_2020.jpg
Convocatoria

Pero el problema más importante es el referido a la calidad de la formación ofrecida. Ver la lista de universidades creadas desde 2001 y la lista de universidades públicas creadas a partir de sedes o filiales descentralizadas.

Lista de Universidades creadas desde 2001
2001-2005
UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYA privada
UNIVERSIDAD ESAN privada
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS pública
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONÍA pública
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC pública
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS pública
UNIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO ANDINO privada
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS E INFORMÁTICA privada
UNIVERSIDAD PERUANA DE LAS AMÉRICAS privada
UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA privada
UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES privada
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP privada
2006-2011
UNIVERSIDAD ADA A BYRON privada
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ privada
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA MUNICIPAL DE LOS OLIVOS privada
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO privada
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD privada
UNIVERSIDAD DE AYACUCHO FEDERICO FROEBEL privada
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE AMÉRICA LATINA privada
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES privada
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO privada
UNIVERSIDAD JAIME BAUSATE Y MEZA privada
UNIVERSIDAD JUAN PABLO II privada
UNIVERSIDAD LE CORDON BLEU privada
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA ALTOANDINA DE TARMA pública
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE ALTO AMAZONAS pública
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA pública
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA pública
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE TAYACAJA DANIEL HERNÁNDEZ MORILLO pública
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA pública
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE pública
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA pública
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN pública
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA pública
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA pública
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA SELVA CENTRAL JUAN SANTOS ATAHUALPA pública
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE QUILLABAMBA pública
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL FABIOLA SALAZAR LEGUÍA DE BAGUA pública
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS pública
UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DE SAN JUAN DE LURIGANCHO pública
UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DEL CONO SUR DE LIMA pública
UNIVERSIDAD PERUANA AUSTRAL DEL CUSCO privada
UNIVERSIDAD PERUANA DE ARTE ORVAL privada
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL privada
UNIVERSIDAD PERUANA DE INVESTIGACIÓN Y NEGOCIOS privada
UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO privada
UNIVERSIDAD PERUANA DEL ORIENTE privada
UNIVERSIDAD PERUANA SIMÓN BOLIVAR privada
UNIVERSIDAD PRIVADA ARZOBISPO LOAYZA privada
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO FRANKLIN ROOSEVELT privada
UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SELVA PERUANA privada
UNIVERSIDAD PRIVADA DE LAMBAYEQUE privada
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO privada
UNIVERSIDAD PRIVADA JUAN MEJÍA BACA privada
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS privada
UNIVERSIDAD SAN ANDRÉS privada

Lista de Universidades Públicas en proceso de organización creadas en base a filiales.

Acceso a los textos y la información
– ANR, Directorio Universitario 2011
– Tabla excel con los datos y las tablas aquí Elaboración Juan José Yon – DAA, en base a los datos ANR.
– Perú21, ¡Qué me mira cadete! 26 de junio 2011 pdf

Universidades como conejos VII

El oportunismo nunca muere, y si se trata de ganarse alguito nunca es tarde.

Al final, casi como quien no quiere la cosa, “A las 13:00 horas del día miércoles 01 de junio de 2011, el Pleno del Congreso de la República, aprobó el Proyecto de Ley Nº 4690 -Ley de creación de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Morillo” con sede en la ciudad de Pampas, Provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica, sobre la base de la sede de la Universidad Nacional de Huancavelica, con iniciativa del congresista Miro Ruiz Delgado, José Saldaña Tovar y la loable gestión del alcalde provincial Carlos Común Gavilán” Informa la Municipalidad de Tayacaja.

20110608-marcha__unh_note_principal.jpg

Miro Ruiz es el congresista de UPP conocido como “mata perro”, y José Saldaña Tovar de Solidaridad Nacional, el que fue acusado de contrataciones indebidas.

Sin embargo no todo es felicidad.La misma municipalidad da cuenta de enfrentamientos entre el alcalde y la rectora de la Universidad Nacional de Huancavelica, que con esta medida ve recortados sus recursos y autonomía. Los estudiantes no parecen tampoco agradados con la iniciativa. El Comercio informa que:

“Estudiantes de la Universidad Nacional de Huancavelica realizaron una manifestación masiva en dicha ciudad rechazando la creación de la Universidad Autónoma de Tayacaja que inicialmente brindaría las mismas carreras profesionales de la primera, según Andina.

La movilización de esta tarde se tornó violenta cuando los estudiantes se enfrentaron a la Policía en la zona conocida como Santa Bárbara, informó Radio Programas.

“Es una marcha para defender la integridad de nuestra universidad y expresar un rechazo a esa pretensión de crear una universidad irresponsablemente”, explicó el presidente de la Federación de Estudiantes de la UNH, Jesús Ochoa. según Correo

FFR Leer más »

OFERTA: Licenciaturas honoris causa

20110509-titulos.jpg
Perufail: Agárrate Azángaro

Quienes crean que los únicos títulos bamba son los de Azángaro están equivocados. Una noticia pequeña (no tiene formato de publireportaje) en la página 31 de la edición dominical de La República (7/5/2011) me llamó la atención. En breve: Organización internacional entregará títulos de licenciado, como reconocimiento al éxito en la trayectoria laboral, a empresarios y trabajadores. Interesados llamar a NN.

Existe en la academia una tradición de títulos honoris causa. Tradicionalmente, sin embargo, estos títulos son de Doctorado y son otorgados por una institución de prestigio que con este gesto incorpora a una personalidad a su claustro dentro de uno de sus departamentos. Es cierto que las tradiciones han venido siendo revisadas a medida que nuevas y juveniles instituciones vienen otorgando doctorados que principalmente prestigian a la institución en tanto una personalidad acepta su oferta. Pero todavía en este extremo, más bien marketero, la operación mantiene la idea de que se está otorgando un grado académico y se está incorporando a la personalidad al claustro (aunque en algunos casos la idea misma de claustro sea más bien discutible).

Un título de Licenciado honoris causa resulta una innovación mayor en esta tradición. La Licenciatura no es un grado académico sino una acreditación profesional.

La distinción entre un título profesional y un grado académico es tenue en el Perú. Tanto que la reciente propuesta del CNE sobre educación superior recomienda suprimir la entrega de títulos a nombre de la nación. El mismo nombre del título “Licencia” indica que debería ser entregado por un cuerpo profesional capaz de evaluar si el egresado tiene las competencias requeridas para el ejercicio profesional. Sucede de este modo en EEUU o Canadá, por ejemplo, en tanto los egresados de los estudios de ingeniería no pueden ejercer hasta aprobar ciertas condiciones y pruebas definidas por el Colegio de Ingenieros.

Por supuesto, también en este caso, la idoneidad del filtro no puede ser mayor que la de los miembros de la institución que los otorga. Sendos ex decanos del Colegio de Abogados y del Colegios de Ingenieros de Perú, propusieron introducir exámenes previos al reconocimiento de títulos para tratar de filtrar a egresados a quienes universidades públicas y privadas habían titulado sin tener las capacidades; ambos fueron acusados de elitistas y su proyecto descartado. El novísimo Colegio de Profesores merecerá un breve comentario más adelante.

En cualquier caso, el criterio de asignación de títulos profesionales debería ser el de competencia profesional. Y si el modelo de competencias se desarrolla -España está completando la primera versión de perfiles por competencia de cada carrera de educación superior según el modelo de la Unión Europea- es posible que en algún plazo sea posible realizar reconocimiento de competencias adquiridas en el trabajo. Pero esta no es la situación que tratamos.

facsimil
La noticia anuncia innovaciones en varios frentes:
a) los reconocimientos se otorgarán a demanda (llamar a NN)
b) no se hace público el perfil de competencias y los requerimientos (salvo el de éxito)
c) las instituciones no tienen prácticamente historia local y sus nombres parecen haber sido diseñados por un publicista pomposo: “la Universodad (sic) Ecole Superieure Internacional de Bruxelles- ESIB (Bélgica) y la Honorable Academia Mundial de la Educación – HAME (Perú)”

En la era de la red y Google, sin embargo, la información se consigue. No hay demasiadas pistas sobre el perfil de competencias o los criterios de asignación de estas licenciaturas honoris causa. Respecto a las instituciones hay más datos, ambas tienen un origen común en Panamá, una conexión en Lima (y un antecedente en India ¿?).

Los antecedentes se sitúan en 1990 con FOOD FOR LIVE VRINDAVAN. De esta se originaría la Fundación Dharma creada en España el 2002. Las conexiones entre una y otra iniciativa no están tampoco claramente explicadas.

La historia académica inicia en Panamá el 2000 con “La ESIB International University – Universidad Internacional Euroamericana” que es reconocida en 2003 por el Estado panameño, de donde proceden la “École supérieure internationale de Bruxelles” creada en 2006 y “La universidad internacional euroamericana” que representa en España a la organización panameña aunque no ofrece títulos españoles ni europeos. Además el 2001 se creó el Consejo Iberoamericano en Honor a la Calidad Educativa basado en Lima. En la IV Cumbre Iberoamericana en 2008, se lanza la Honorable Academia Mundial de la Educación.

En la web de la Universidad Internacional Euroamericana nos enteramos la existencia de una red con presencia en el Perú: “Dentro de esta importante labor agrupan a un consorcio de universidades y colegios comprometidos con la obra social de la Fundación Dharma e International University y sus instituciones educativas, que operan conjuntamente bajo la denominación Grupo Universidad Internacional Euroamericana-International University y Ecole Superieure Internationale (sic) de Bruxelles. Todos los estudios que se imparten están acreditados también por la Universidad Serrana y Centro de Educación Superior María Serrana de Paraguay, Universidad Cosmos de Bolivia, Universidad Unión Bolivariana, Universidad Nacional del Oriente, Universidad Sergio Bernales de Perú, Universidad Politécnico Costa Atlántica de Colombia. Imparte en online y presencial estudios gratuitos para miles de alumnos en los países en vías de desarrollo y procura la formación de inmigrantes hispanos fuera de sus países desde la educación primaria, formación profesional y educación superior”.

¿De dónde procede su “legitimidad” ?
“El Grupo Universidad Internacional Euroamericana (coparticipado por la Fundación Dharma de España y la International University de Panamá) es el REPRESENTANTE OFICIAL PARA EUROPA de la Universidad Internacional-International University que es una institución ONLINE y PRESENCIAL privada de educación superior de Panamá, fundada el 27 de marzo del año 2000 y Acreditada y Aprobada oficialmente en la República de Panamá, a través del Decreto Ejecutivo Nº 225 de 29 de de Mayo de 2003, firmado por el Presidente de la República y por el Ministro de Educación, y sus Títulos y Diplomas son reconocidos por el Estado Panameño y por todos los Estados signatarios del Convenio Andrés Bello (23 países de América) (…) Además, al ser una Universidad creada y fiscalizada oficialmete (sic) por el Estado panameño, sus Títulos también son reconocidos por la Comunidad Empresarial Internacional, por la UNESCO y por los gobiernos y las mejores Universidades de América, Europa y Asia.”

La Honorable Academia Mundial de Educación ha venido otorgando, a través de ESIB, Grados de PhD, Doctorado, y Maestría en Administración de Negocios en base a validación de la experiencia apelando al modelo francés. El procedimeinto de ESIB, belga, no respeta, sin embargo, las condiciones exigidas en Francia, ni documenta que pueda hacerlo según la legislación belga.
20110609-titulos ESIB 2010 450.jpg
Ver el Brochure HAME al final del texto.

El Consejo Iberoamericano en Honor a la Calidad Educativa entrega también grados, con menor cuidado al marco legal que lo ampara y sin que quede claro si en realidad se trata de distinciones de un club más que Grados de una Universidad: Magister en gestión pedagógica de Iberoamérica, Doctor honoris causa de Iberoamérica, Doctor en Filosofía de la educación Iberoamericana y Doctor en Ciencias pedagógicas.
20110511-grados CIHCE.jpg
Ver el Brochure CIHCE al final del texto.

No deja de sorprender que el acta de creación de la Universidad Internacional publicada en la Gaceta Oficial panameña anuncia una universidad sin infraestructura propia que funciona en el local alquilado de un colegio en turnos de tarde y noche. Se trata de un caso sugerente de operación legal, pero dudosa. Muchos han aceptado los reconocimientos que ofrece el grupo, entre ellos varios rectores de universidades peruanas. Por otro lado, la rectora de la Universidad Internacional Euroamericana – SLG de este colectivo ostenta cuatro doctorados honorarios otorgados por organizaciones del conglomerado.

A modo de conclusión y más allá de la anécdota
Los títulos (y grados) son documentos por los que una autoridad certifica cierto valor. Sabemos, sin embargo, que los títulos han dejado de garantizar los valores. Por ejemplo, es posible tener título de maestro, no poder responder un control de comprensión lectora, y denunciar que esa evaluación no representa adecuadamente el perfil profesional requerido para enseñar eficazmente.

Cuando sucede esto lo que tenemos es un fenómeno de “inflación de títulos”. Como el valor que figura en el papel no está respaldado comienza a dejar de funcionar el reconocimiento que los títulos pretenden. En los procesos de contratación de personal, por ejemplo, comienza un proceso que filtra por institución; los títulos no son equivalentes porque las instituciones que los brindan no lo son. Entonces solo se admite titulados de ciertas instituciones. Esta resulta una práctica que beneficia al peor alumno de la institución prestigiosa respecto del egresado competente de una institución de prestigio pobre. Y eso lastima principalmente a los pobres, por supuesto.

Sabemos que los peruanos tenemos una propensión desmesurada a los certificados (se llama credencialismo), alentada por los procedimientos burocráticos del Estado que no distingue entre instituciones -ni puede hacerlo por ley-, ni exige competencias. Siguiendo ese criterio se incorporó en el Colegio de Profesores a todos los que podían esgrimir un título de educación superior. Esto promueve por supuesto la adquisición de certificados por el beneficio de tenerlos más que por las capacidades que acreditan; peor, con independencia de si acreditan capacidades o no. Para que esto cambie se requiere acción en varias direcciones. Esta anécdota nos dice que el tema es importante y que no será fácil.

Referencias
(Comentario el 9 de junio de 2010: La mayoría de los enlaces de este artículo han sido descontinuados o están siendo modificados, hemos restituido algunos en pdf. Pero como estos títulos se otorgan para satisfacer necesidades publicitarias, va a ser muy difícil borrar todos los rastros de estas acreditaciones fraguadas y del uso que se hace de ellas.)

La noticia:
– versión texto
– versión facsimilar

Honorable Academia Mundial de Educación
Nosotros (no dice nada) acceso modificado; ver nuevo.
Facebook
Brochure 2010. Bajar pdf aquí.
Brochure 2011. Bajar pdf aquí.

École supérieure internationale de Bruxelles
parece belga ver pdf aquí.
– pero es panameña Este enlace ha sido descontinuado bajar pdf con imagen del cache de Google aquí

Universidad Internacional Euroamericana – UIE
Página inicio (no dice cuándo se crea)
arreglo institucional
Distinciones otorgadas y reconocimientos recibidos enlace descontinuado.

Universidad Internacional Euroamericana – SLG
Conoce la Universidad
Historia

Consejo Iberoamericano en Honor a la Calidad Educativa
Quienes Somos; enlace descontinuado. Bajar pdf del caché Google aquí.
Facebook
Brochure 2010; enlace descontinuado, bajar pdf aquí.

Los promotores
Fundación Dharma
historia de FOOD FOR LIVE VRINDAVAN.
Jesus Eduardo Santos Hernández, presidente y fundador de la Fundación Dharma

Universitarios 2011. ¿Cultura General?

Responder una pregunta sorpresiva frente a un micrófono y una cámara de video es incómodo y puede producir parálisis. Desgraciadamente, sin embargo, el número y la distinta naturaleza de los estímulos usados para formular las preguntas parecen dejar fuera la hipótesis de que el video adjunto malinterprete el nivel de cultura general de quienes aparecen en él.

Por supuesto, no siendo una transmisión en vivo cabe la sospecha de que solo figuran en él las respuestas más absurdas, o las más graciosas. No se puede afirmar entonces que estas respuestas representen el nivel de los estudiantes en el Perú, pero sigue siendo llamativo que estas respuestas procedan de estudiantes universitarios.

Panorama 24/04/2011. Lima, Perú.

Los síntomas son variados:
– falta de marcos históricos
– confusión entre magnitudes (una forma de anumerismo)
– ignorancia de las siglas que identifican a instituciones nacionales e internacionales
– confusión en el reconocimiento de iconos históricos
– falta de información literaria, geográfica, económica, etc.

Hipótesis sobre las causas:
– masificación del acceso a la universidad
– desprecio de la memoria en la educación básica
– restricción de la enseñanza universitaria a competencias profesionales
– sobredependencia de la internet y wikipedia

Alguno de los comentarios en el sitio se quejan de que solo figuren algunas universidades. Es cierto. Con esta evidencia solo se puede decir que está sucediendo ahí donde se muestra. Pero eso no implica que no suceda en cualquiera de las otras universidades.

No solo sucede en Perú. Sucede también en Argentina. Un grupo de alumnos de la Universidad Blas Pascal de Córdoba, Argentina, recogió una noticia del diario Clarín del 27/02/2010 según la cual 3 de cada 10 universitarios no podía responder preguntas de cultura general y tomó una cámara para realizar el ejercicio entre sus compañeros. Encontraron que también tienen el problema.

http://www.youtube.com/watch?v=J-TAfEoyk74

Alumnos Universidad Blas Pascal, Córdoba.

Los problemas se repiten en otras partes. En agosto 2010 El Comercio publicó un suelto con la noticia “‘Cachimbos’ de EE.UU. creen que Beethoven es un perro y que Miguel Ángel es un virus“.
20110426-comercio.jpg

Quien vea el video argentino descubrirá que muchos de los alumnos de intercambio que asisten a su universidad tiene parecidos niveles de ignorancia y descubrirá también algunas reflexiones sobre la necesidad de la cultura general. Convendría que este ejercicio se repitiera en Lima.

¿Mal de muchos…?

Juan Fernando Vega Ganoza

Leer más »

Pistas para la política de educación superior en el Perú.

http://alenar.files.wordpress.com/2007/08/mosaicofilosofosacademiaaten
Anónimo ‘Academia de Platón‘ mosaico Pompei s.I – Napoli – Museo Archeologico Nazionale.
Estos días de elecciones se prestan para revisar las propuestas de política y las propias ideas sobre los temas que nos interesan. A continuación presentamos el resultado de poner en blanco y negro algunas ideas respecto a la educación superior.

Falsos Problemas:
Para comenzar, conviene deshacernos de algunos fantasmas que entorpecen la discusión. Consideramos que son falsos problemas los siguientes:
1. el crecimiento “excesivo” de las universidades privadas (y de las públicas), así como de los Institutos de Educación Superior;
2. la creación de universidades de enseñanza (que no investigan);
3. la conversión de trayectos de formación técnica en carreras universitarias;
4. la abundancia de profesores de tiempo parcial en las universidades privadas; y
5. el incumplimiento de la ley que homologa las remuneraciones de los catedráticos de las universidades con la de los miembros del poder judicial y los congresistas.

Problemas reales
Sin embargo, esto no autoriza pensar que los problemas de nuestra educación superior sean pequeños:
1. los alumnos salen de educación básica sin comprender lo que leen ni tener asegurada la matemática más elemental;
2. nuestra educación superior está desarticulada de la educación básica pero, además, la universidad no se siente solidaria de la educación técnica;
3. la Ley de Educación, el Ministerio y el consenso de los educadores ha entregado la educación técnica a profesores titulados en educación en lugar de a técnicos y expertos del mundo laboral;
4. mucha de la oferta pública y privada de educación superior es de tan mala calidad que tenemos graduados y titulados de educación superior que no saben leer ni escribir suficientemente bien, ni hacer los cálculos básicos requeridos para completar la secundaria;
5. no tenemos universidades de investigación, y la publicación académica y la investigación, que no tienen respaldo de una política de Estado, resultan misérrimas respecto a lo requerido para competir o incidir en el desarrollo del país.

Propuestas
De lo avanzado debe resultar claro que es necesario actuar en al menos dos frentes:
1. reformar radicalmente la educación básica mejorando la calidad de los aprendizajes; y
2. diversificar la educación superior para atender los requerimientos de una población crecientemente heterogénea asegurando empleabilidad local y equivalencia de certificaciones internacionales.

Incluyendo la idea del CNE de que se requiere un sistema integrado y diversificado (resumida en el post anterior), sugerimos varias propuestas prácticas más concretas.

Para un desarrollo de estas ideas… Leer más »

Educación Superior en el Perú. La propuesta del CNE.

20110415-cover.jpg

El Consejo Nacional de Educación publicó en diciembre 2010 un boletín en el que presenta una propuesta para la educación superior en el Perú que ha pasado casi desapercibida. La búsqueda de menciones a este documento en Google da muy pocas entradas hoy, en plena campaña electoral y 4 meses después. A pesar de ser uno de los temas de política educativa más vinculados al desarrollo en los plazos más próximos este tema no adquiere relevancia en el espacio público.

La propuesta es novedosa y radical. El CNE propone pasar de un sistema de educación binario a un sistema unitario. La mayoría de sistemas de educación superior y el vigente en el Perú son binarios: formación universitaria o formación técnica/artística/magisterial. Entre los subsistemas (salvo en el de formación docente peruano) no hay procesos claros de reconocimiento que permitan el paso entre uno y otro. El CNE resume así su propuesta: Articular toda la educación superior para un aprendizaje modular y fluido a lo largo de la vida. En breve, la idea es que gracias a un diseño modular, no importando desde dónde se acceda al sistema, se pueda continuar a estudios hasta los grados más altos. Uno podría comenzar en formación técnica como técnico e ir acumulando créditos para lograr el bachillerato y la licenciatura de modo de poder continuar hacia el doctorado.

La consecuencia sustantiva de esta propuesta es:
Formación modular con salidas intermedias al mercado laboral: Sistema académico con opción modular, con el fin de dar flexibilidad y libertad a los estudiantes para que definan la trayectoria estudiantil que mejor se adecue a sus necesidades e intereses, pudiendo inclusive salir al mercado laboral con grado académico intermedio y luego retornar para continuar su desarrollo en el sistema académico, a través de caminos flexibles para llegar desde la educación básica hasta el doctorado. De esta forma, la educación técnica podría ser parte del bachillerato. Se diseñarían planes de estudio específicamente con este fin”.

La representación gráfica del modelo:
Propuesta CNE

Otra idea interesante:
“El sistema deberá otorgar solo grados académicos, eliminándose el otorgamiento de títulos a nombre de la nación”.

A continuación el Resumen de todos los aspectos de la propuesta:
Leer más »

Notas históricas para la reforma de la universidad

Sebastià Giralt: Escuts dels estudiants, Archiginnasio, Bologna http://www.flickr.com/photos/sebastiagiralt/779834779/in/photostream/
Sebastià Giralt: Escuts dels estudiants, Archiginnasio, Bologna

Una cierta visión autocomplaciente sobre la universidad, propone la idea de que en occidente el desarrollo de la sabiduría y el conocimiento verdadero y útil es el privilegio de esta institución. Y de una forma específica de ella: la universitas magistrorum et scholarium; la autónoma corporación de todos los profesores y alumnos cuyo único producto, comercio y horizonte son el conocimiento y la verdad.

Esta idea es respaldada por algunas historias de la universidad. Así, por ejemplo, la autonomía universitaria sería conquistada muy temprano por la corporación frente a los poderes locales y a los de la iglesia y el imperio, y las instituciones universitarias sobrevivientes al intento de control por fundación y/o financiamiento adquirirían la forma modélica de la universidad de París (universitas magistrorum); institución que encontraría su forma moderna en el modelo humboldtiano de la universidad de Berlín; y que aterrizaría en América latina con la revolución de Córdoba (universitas magistrorum et scholarium). Este sería el tipo ideal de la institución y solo este el modelo que garantizaría la continua producción de saber y conocimiento que ha distinguido a occidente.

Historiadores académicos de la universidad desafían continuamente, sin embargo, esta narrativa. Especialmente quienes se ocupan de los procesos de reforma de la institución. Así por ejemplo, las etapas con que organiza su reciente artículo sobre el tema Harold Perkin son:
1. el surgimiento de la universidad europea cosmopolita y su papel en la destrucción del orden del mundo medieval con la Reforma (siglo XII-1530s);
2. la “nacionalización” de la universidad por los incipientes estados-nación de las guerras de religión, y su declive durante la Ilustración en el siglo XVIII (1530s-1789);
3. la reactivación de la universidad después de la Revolución Francesa y su papel tardío pero creciente en la sociedad industrial (1789-1939);
4. la migración de la universidad al mundo no europeo y su adaptación a las necesidades de las sociedades en desarrollo y la reacción anticolonial (1538-1960), y
5. la transición de la elite a la educación superior de masas y el papel de la universidad y sus retoños en la sociedad post-industrial (1945-presente).
(Perkin 2006, p.161; traducción libre del inglés).

Entre otros hechos poco destacados en la narrativa de la corporación autónoma, se pueden mencionar por ejemplo, que:
a) tanto “el Humanismo y el renacimiento” como “Las Luces y la Ilustración” fueron fenómenos largamente extra universitarios.
b) la incorporación de las ingenierías y el desarrollo de las ciencias naturales pasó por la abolición de la universidad de París y la creación de la Universidad de Francia por Napoleón.
c) desde que se inventaron en Francia, los Institutos Nacionales de Investigación, desarrollados, financiados y controlados por el Estado, colocaron gran parte de la investigación básica y tecnológica fuera de la corporación autónoma universitaria.
d) en gran medida debido a la distinción idealista entre ciencia y tecnología los desarrollos tecnológicos que dieron lugar a la revolución industrial fueron producto de iniciativas largamente extrauniversitarias.
e) la universidad humboldtiana no impidió el triunfo del Drittes Reich sino que cooperó en su nacimiento y desarrollo.
f) gran parte de la investigación actual se ha trasladado a iniciativas privadas extrauniversitarias.
g) la universidad latinoamericana solo fue una corporación autónoma episódicamente, pero además cuando lo fue perdió el liderazgo en la producción de conocimiento por ensimismamiento de los profesores (situación denunciada por Córdoba) o politización de los alumnos (post Cordoba).
h) la reforma liberal de la universidad colonial latinoamericana resultó de iniciativas políticas extrauniversitarias y que incluso la rebelión estudiantil paradigmática de la iniciativa latinoamericana que motivó la reforma de Córdoba realiza una crítica extraacadémica de la universidad.

El juicio de los rebeldes de Córdoba respecto de la universidad (universitas magistrorum) que pretenden cambiar no puede ser más feroz:
“Las universidades han sido hasta aquí el refugio secular de los mediocres, la renta de los ignorantes, la hospitalización segura de los inválidos y -lo que es peor aún- el lugar en donde todas las formas de tiranizar y de insensibilizar hallaron la cátedra que las dictara. Las universidades han llegado a ser así fiel reflejo de estas sociedades decadentes que se empeñan en ofrecer el triste espectáculo de una inmovilidad senil. Por eso es que la ciencia frente a estas casas mudas y cerradas, pasa silenciosa o entra mutilada y grotesca al servicio burocrático. Cuando en un rapto fugaz abre sus puertas a los altos espíritus es para arrepentirse luego y hacerles imposible la vida en su recinto. Por eso es que, dentro de semejante régimen, las fuerzas naturales llevan a mediocrizar la enseñanza y el ensanchamiento vital de los organismos universitarios no es el fruto del desarrollo orgánico, sino el aliento de la periodicidad revolucionaria”. (Manifiesto Liminar)

El remedio no parece, sin embargo, muy eficaz. Manuel Burga llega a decir, respecto del Perú:
“la segunda Reforma (la de Córdoba), por su carácter, la masificación que promueve, la búsqueda de hegemonismo político, aprista, primero, y de izquierda después, la intolerancia ideológica y la inestabilidad institucional, creó el escenario propicio para el surgimiento de la universidad de las clases medias a partir de 1961. Las décadas de 1960, 1970 y 1980, dentro de la universidad pública, serán de convulsión, luchas intensas de los diversos movimientos estudiantiles por el hegemonismo, ataque al Estado, crítica radical a la sociedad tradicional, desarrollo de la intolerancia ideológica, acompañado del mesianismo programático, todo lo cual, conjugado, conducirá a la crisis profunda de esta institución. Dicha crisis será más evidente a inicios de la década de 1990, cuando llega el fin de la Guerra Fría, el colapso de los socialismos de Europa Oriental y la desaparición de la Unión Soviética…”. (Manuel Burga, 2008)

Pero los límites de la autoregulación para asegurar la sabiduría política o la innovación científica y cultural no son los únicos. Resulta también que los programas de investigación más desafiantes superan las escalas a la que operan las universidades individuales; ninguna universidad es capaz de solventar los recursos necesarios para llevar adelante esa investigación. Los ejemplos más evidentes son para el estudio de lo muy grande o lo muy pequeño en ciencias naturales. Las herramientas tienen una escala que desborda largamente la de cualquier universidad: ninguna sería capaz de colocar en el espacio un telescopio como el Hubble o de construir el Large Hadron Collider. También el programa de secuenciación del Genoma Humano estuvo por encima de la escala de las universidades individuales, mientras que Craig Venter pudo montar como un emprendimiento privado el laboratorio y los medios para competir con el programa internacional. Sobre este tema hemos puesto ya algunas notas sobre los Sistemas de conocimiento, el financiamiento en las universidades de clase mundial y el financiamiento de la investigación y desarrollo en USA, sin embargo esta historia merecerá otros post.

¿Qué podríamos aprender de estos hechos? En breve, humildad, y voluntad de cooperación y apertura a los demás actores sociales:
1) la producción de sabiduría y conocimiento sucede en muy distintos frentes dentro del colectivo social.
2) el modelo de corporación autónoma no garantiza la búsqueda de la verdad.
3) la universidad debe explícitamente buscar relaciones con los otros actores de su entorno que producen también innovaciones culturales, políticas, científicas y tecnológicas.

Pero esto no implica, por supuesto, ceder en la exigencia de autonomía. La autonomía soberbia de los que saben no solo no garantiza sino impide la búsqueda de la verdad; pero también lo hace la subordinación servil al mandato del poder; cualquier poder. La humildad en la búsqueda libre de la verdad forjará una institucionalidad más abierta al diálogo y la crítica, y más sensible a la posibilidad de equivocarse.

“En general, la capacidad de las universidades para cambiarse a sí mismas no despierta mayores entusiasmos. (…), dice Ash (1996: 41, nuestra traducción): ‘Como ya lo mencionamos, las universidades, junto con la Iglesia Católica, se encuentran entre las más viejas instituciones de existencia continuada en la sociedad moderna. Quizá sea poco razonable suponer que instituciones tan estables -por no decir inerciales- puedan ser reformadas o transformadas desde adentro’.” (Arocena, 2001; p.311)

Acceso a los textos
Manifiesto Liminar de la reforma universitaria. Córdoba (Argentina) el 21 de junio de 1918.
• Nota breve sobre el modelo universitas magistrorum et alumnorum. Jesús Gómez Fregoso, 2005. Notas sobre la historia de la universidad.
• Harold Perkin, 2006. History of Universities. En International Handbook Of Higher Education. Springer International Handbooks of Education, 2006, Volume 18, I, 159-205.
• Texto breve sobre la historia y retos de la universidad en el Perú. Manuel Burga, 2008. Palabras previas. En La Reforma silenciosa, Descentralización, desarrollo y universidad regional. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, Lima, 2008.
• Texto sobre la reforma liberal en México. Armando Martínez Moya, 2005. De la universidad colonial a la universidad napoleónica: la educación ilustrada del Instituto de Ciencias promovida por Prisciliano Sánchez en Guadalajara. 1824-1827. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, ISSN 0122-7238, Nº. 7, 2005 , págs. 257-272.
• José Ginés Mora, 2005. La necesidad del cambio educativo para la Sociedad del Conocimiento. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, No 7 (2005).
• Rodrigo Arocena y Judith Sutz. La Universidad Latinoamericana del Futuro. Tendencias – Escenarios – Alternativas. Universidad de la República Oriental del Uruguay. Colección UDUAL 11. Primera edición: 2001.
• Ash, M. G. (1996): “Common and Disparate Dilemmas of German and American Universities”, en Muller edit., 37-46. (citado en Arocena 2001).

Juan Fernando Vega Ganoza

Leer más »

MANIFIESTO Fortalecer la Universidad Europea para enfrentar las crisis de Europa

20110225-ritzen1.jpg

Que Europa atraviesa varias crisis es uno de los temas recurrentes del pensamiento europeo contemporáneo. Que la universidad europea atraviese una crisis no resulta tan evidente a quienes la miran desde esta latitud a este lado del charco. Los académicos europeos en cambio están desarrollando muchas iniciativas al respecto.

Una de ellas correspondió a la elaboración del texto A Chance for European Universities. El autor, Jo Ritzen, es rector de la Universidad Maastricht, ha sido Ministro de Educación de Holanda durante tres gobiernos, ha sido vicepresidente del Banco Mundial y ha dictado en varias universidades de Holanda y en la Universidad de California en Berkeley.

Una versión previa del texto estuvo en un foro de prepublicación (enlace aquí). Las preocupaciones principales tienen que ver con la pérdida de competitividad para atraer a los alumnos e investigadores más destacados debido a problemas de financiamiento y desvinculación con la industria, pero también a problemas de “provincialismo” y “conservadurismo”.

Las tres ideas principales del texto son:
– El proceso de Bolonia tiene que ser desnacionalizado, con acreditación y control de calidad de nivel europeo.
– La organización de las universidades debe cambiar de burocrática a innovadora, y ser como las empresas privadas sin fines de lucro para liberar al máximo la energía y el talento del staff.
– Las finanzas deben ser reequilibradas para que los recortes en los fondos públicos de las últimas décadas pueden ser compensados por fuentes privadas

En particular, en lo referido a gestión, el gráfico siguiente (Clark 1983)está tomado de una presentación de Ritzen y ilustra su idea de que la competitividad está corrida hacia el conjunto de países más conectados al mercado. El título de la vista es “Bureaucratic governance”.
20110225-U governance.jpg

Con ocasión de la presentación del libro, en Junio de 2010, 20 académicos firmaron el manifiesto al que nos referimos en el título. Es muy breve y solo tiene tres puntos; pero resultan sugerentes:
1. La educación superior europea, y la universidad europea en particular, requiere más diversidad.
2. La gestión debe ser autónoma, pero debe combinar la gestión académica con una gestión profesional independiente contratada por un Board of Trustees.
3. El sistema de educación superior debe ser más internacional y debe desarrollarse un paquete más amplio de estudios generales en la etapa introductoria de unos curricula renovados.

Bajar el texto en word del manifiesto en inglés y la traducción al castellano aquí.

JFVG

Harvard en favor de diversificar la Educación Superior; no a la “talla única”.

 

20110216-HPtP.png
“College for All should not mean a B.A. for All”
Symonds .

Los sistemas educativos están en revisión en todas partes. En particular los sistemas de Educación Superior debido a su conexión con las nuevas demandas de la economía del conocimiento (Piech y Radosevic 2006), la sociedad de la información y el conocimiento (Cyranek 2005), o era de la información (Castells 2001). Estados Unidos de Norteamérica no es la excepción.

En los dos primeros post de este blog hemos registrado cómo existe un proceso de universalización de la Educación Superior en curso, anticipado en los 70s por Trow y documentado en el reporte estadístico preparatorio de la convención de la UNESCO sobre el tema en 2009 (el enlace para bajar, en inglés, el reporte 2010 que puso énfasis en la situación de género es accesible aquí).

En este contexto, una de las tendencias es borrar la diferencia entre educación superior universitaria y no universitaria. Por un lado, las instituciones de formación no universitaria, alentadas por la creciente vigencia de los modelos de formación modular por competencias, pugnan por establecer mecanismos de reconocimiento que permitan “convalidar” parte de sus estudios para el logro de acreditaciones universitarias, por otro lado la educación universitaria incorpora crecientemente carreras de perfil profesional a su oferta de carreras y va construyendo perfiles de pregrado más profesionalizantes (en el sentido al menos de mejor ajustados a las demandas del mercado laboral). Ejemplos del primer tipo de procesos pueden encontrarse en los mecanismos para obtener título universitario habiendo cursado estudios en un instituto de formación pedagógica en el Perú o en las vinculaciones entre “ingeniería de ejecución” e ingeniería tradicional profesionales en Chile/UK/Alemania. Ejemplo del segundo tipo de procesos son las novedosas carreras universitarias de gastronomía, fotografía, o turismo.

Otra idea que acompaña este proceso es que las habilidades académicas, amplias, generales, y de mayor nivel cognitivo serán más capaces de preparar a los individuos para enfrentar los retos del futuro. A este movimiento se le denominaría “College for all”.

En la práctica resulta que en el informe de UNESCO 2010, Finlandia y Cuba ya no reportan Educación Superior no universitaria (ISCED 5B), sino que solo reportan las categorías que corresponden a educación universitaria de pregrado (ISCED 5A) y posgrado (ISCED 6). Como mencionamos en el post sobre el Censo Nacional Universitario 2010 en el que esto no es posible, al menos todavía, las tablas del informe UNESCO 2010 se pueden bajar (acceder desde aquí).

Otras voces sin embargo, apuntan en la dirección de que la universalización de la Educación Superior será motivo de una diversificación y diferenciación en la los modelos formativos. Entre ellas nosotros hemos reseñados las de los ejercicios de prospectiva de la OECD, la de Jamil Salmi y las de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de UNESCO 2009. A estas voces se viene a sumar la de Pathways to Prosperity, reciente informe de la prestigiosa Harvard Graduate School of Education que pone acento en:

a) La necesidad de ampliar oferta de educación superior: “El mensaje es claro: en el siglo 21 en EE.UU., la educación más allá de la escuela secundaria es el pasaporte para el sueño americano. Pero, ¿cuánto y qué tipo de post-secundaria es la que realmente se necesita para que la economía estadounidense vuelva a tener éxito ?”.

b) La necesidad de diversificar la oferta de educación superior para incluir el desarrollo de competencias específicas del ámbito técnico: La educación estadounidense tiene un modelo de “talla única”: el sistema estimula a los estudiantes a realizar estudios de College (4 años) para obtener una licenciatura (bachelor degree o B.A.). Sin embargo, para millones de puestos de trabajo “de habilidad media” se requiere algo menos que un título de licenciatura. Esto sugiere que es necesario cambiar la manera en que pensamos la educación:“Universidad para Todos no debe significar un B.A. para todos”.

El Secretario de Educación Arne Duncan resume la propuesta así: “Las carreras y la educación técnica de alta calidad crean múltiples vías para que los estudiantes tengan éxito en High school (escuela secundaria) y más allá, aumentando las tasas de logro de College (pregrado), mejorando sus ingresos y elevando la posición de Estados Unidos en ranking mundial de educación”.

La propuesta ha sido formulada por el Harvard’s Achievement Gap Initiative, grupo preocupado precisamente por las brechas de logro entre los adolescentes norteamericanos y entre sus coautores están varias de las autoridades en el tema: Robert B. Schwartz, defensor prominente de fomentar altas expectativas académicas respecto de todos los estudiantes y Ronald Ferguson, director del Harvard’s Achievement Gap Initiative y experto en la mejora de las oportunidades de aprendizaje para niños desfavorecidos.

La propuesta, que declara inspirarse en el sistema de educación vocacional europeo, no está exenta de riesgos. Anthony P. Carnevale, director del Georgetown University Center on Education and the Workforce, cuya información ha sido usada para el estudio, indica que aunque el objetivo de que los jóvenes vayan al College en el que se concentró la política desde el año 1983 -y el informe A Nation at Risk– puede resultar muy estrecho, hay que tener en cuenta que “Diversificar las rutas de formación implica peligros políticos debido al riesgo de que se lleve a algunos estudiantes a reducir sus expectativas de logro”.

Más sobre esta discusión aquí

ENLACES A LOS TEXTOS
Pathways to Prosperity: Meeting the Challenge of Preparing Young Americans for the 21st Century. Harvard Graduate School of Education, 2011. 52 páginas.
Global Education Digest 2010. Comparing Education Statistics Across the World. UNESCO, 2010. 277 páginas. Informe. Tablas.
Help Wanted: Projections for Jobs and Educational Requirements through 2018. Executive Summary. Anthony Carnevale, Nicole Smith, and Jeff Stroll. Georgetown University Center on Education and the Workforce. 12 páginas.