An analysis of the content and quality of corporate sustainability reports according to GRI standards in Peruvian mining companies supervised by the SMV in 2018: deficiencies and opportunities

[Visto: 127 veces]

An analysis of the content and quality of corporate sustainability reports according to GRI standards in Peruvian mining companies supervised by the SMV in 2018: deficiencies and opportunities

Uma análise do conteúdo e da qualidade dos relatórios de sustentabilidade de acordo com os padrões da GRI em empresas peruanas de mineração supervisionadas pela SMV em 2018: deficiências e oportunidades

Un análisis del contenido y calidad de los reportes de sostenibilidad corporativa según estándares GRI en compañías peruanas mineras supervisadas por la SMV en 2018: deficiencias y oportunidades

Autores: Oscar Alfredo Diaz-Becerra, Claudia Leon-Chavarri, Brenda Ampuero-Alfaro

Abstract
Corporate sustainability has become a distinctive factor of global leaders, who communicate sustainable development actions using corporate sustainability reports (CSR) in accordance with international reporting standards such as GRI. In Latin America there is a high variability in their adoption and the Peruvian mining sector has been facing credibility problems due to the incidence of socio-environmental conflicts in its projects, despite its recent consistency in the presentation of CSR. A statistical analysis of a sample of mining companies that submitted their CSR to the SMV in 2018 showed that half of them complied with presenting CSR; nonetheless, GRI principles are not strictly followed. Reports stress the social pillar over the environmental and economic ones; with an imbalance between positive, neutral and negative actions; and do not present their sources to make data auditable. An opportunity is presented for the creation of a specialized area in the SMV to review CSR.

Keywords: Corporate sustainability; Sustainability reports; GRI; Latin America

Resumo

A sustentabilidade corporativa tornou-se um fator distintivo dos líderes globais, que comunicam ações de desenvolvimento sustentável por meio de relatórios de sustentabilidade corporativa (RSC) de acordo com
padrões internacionais de relato, como a GRI. Na América Latina existe uma grande variabilidade na sua
adoção e o setor de mineração peruano enfrenta problemas de credibilidade pela incidência de conflitos
socioambientais em seus projetos, apesar de sua recente consistência na apresentação dos RSC. Uma análise estatística de uma amostra de empresas de mineração que submeteram seu RSC à SMV em 2018 mostrou que metade delas cumpriu com a apresentação de RSC; mas os princípios GRI não são seguidos à risca. Os relatórios enfatizam o pilar social sobre o ambiental e econômico; com um desequilíbrio entre ações positivas, neutras e negativas; e não apresentam suas fontes para tornar os dados auditáveis. Surge a oportunidade de criar uma área especializada na SMV para revisar RSC.

Palavras-chave: Sustentabilidade corporativa; Relatórios de sustentabilidade; GRI; América Latina

Resumen

La sostenibilidad corporativa se ha convertido en un factor distintivo de los líderes globales, quienes comunican acciones de desarrollo sostenible usando reportes de sostenibilidad corporativa (RSC) según estándares internacionales de reporte como GRI. En Latino América existe una gran variabilidad en su adopción, y el sector minero peruano enfrenta problemas de credibilidad por la incidencia de conflictos socio-
ambientales en sus proyectos, pese a su reciente consistencia en la presentación de RSC. Un análisis estadístico de una muestra de empresas mineras que enviaron RSC a la SMV en 2018 mostró que la mitad cumplía con presentar RSC; pero no siguen estrictamente principios GRI. Estos reportes enfatizan el pilar social encima del ambiental y económico; con un desbalance entre las acciones positivas, neutrales y negativas; y no presentan sus fuentes para hacer que la data sea auditable. Se presenta una oportunidad
para crear un área especializada en la SMV para revisar RSC.

Palabras clave: Sostenibilidad corporativa; Reportes de sostenibilidad; GRI; Latino América

Pueden acceder al texto completo del artículo desde el siguiente enlace:

https://periodicos.ufsc.br/index.php/contabilidade/article/view/77331

Puntuación: 0 / Votos: 0

Díaz Becerra, Oscar

• Contador Público y Bachiller en Ciencias Administrativas por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Magister en Contabilidad de Gestión por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. • Se ha desempeñado como Contador General y Asesor Contable en empresas nacionales y extranjeras. • Representante de las Facultades de Ciencias Contables de las Universidades del País ante el Consejo Normativo de Contabilidad para el periodo 2017-2020 y 2021-2024. • Director Nacional por Perú ante la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC) para el periodo 2019-2021 y 2022-2023. • Presidente del Comité Técnico Nacional Permanente de la Junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú para el periodo 2018-2020. • Miembro Asociado del Instituto Peruano de Investigación y Desarrollo Tributario e integrante de la Junta Directiva para el periodo 2012-2014. • Ha sido miembro de la Comisión Ad Hoc en la Oficina Descentralizada del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI). • Ha participado en investigaciones individuales y grupales. Diploma a mejor Ponencia en el VI Congreso Iberoamericano de Administración Empresarial y Contabilidad en España 2010, en el VIII Congreso Iberoamericano de Administración Empresarial y Contabilidad en Perú 2012 y en el IX Congreso Iberoamericano de Administración Empresarial y Contabilidad en España 2013. • Premio a la investigación “Roberto Casas Alatriste” 2017 otorgado por la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC) en la XXXII Conferencia Interamericana de Contabilidad. • Expositor en Congresos, conferencias y otros eventos académicos nacionales e internacionales. • Fundador y Director de la revista Contabilidad y Negocios de la PUCP del 2006 a 2021. • Miembro del Consejo de redacción de la Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión editada por la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) y la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC). • Miembro del Cuerpo Editorial de la revista Pensar Contábil editada por el Consejo Regional de Contabilidad del Estado de Rio de Janeiro (Brasil). • Miembro del Consejo Editorial de la revista Investigación en ciencia, gestión, sustentabilidad y tecnología editada por la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle (México). • Presidente de la Asociación Iberoamericana de Control de Gestión - AICOGestión para Perú. • Reconocimiento a la Investigación 2010, 2012, 2014, 2016, 2017, 2018 y 2020 otorgado por la PUCP. • Árbitro en revistas científicas y congresos internacionales. • Presidente del Comité Técnico Nacional de Investigación Contable de la Junta de Decanos de los Colegios de Contadores Públicos del Perú para el periodo 2014 al 2016. • Miembro de la Comisión Técnica Interamericana de Investigación Contable de la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC) para el periodo 2013-2015 y 2016-2017. • Miembro de la Comisión Técnica Interamericana de Educación de la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC) para el periodo 2018-2019, 2020-2021 y 2022-2023. • Autor de artículos publicados en revistas académicas y de divulgación profesional, nacionales y extranjeras. • Premio a la Responsabilidad social 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015 y 2016 otorgado por la Dirección Académica de Responsabilidad Social de la PUCP. • Profesor Asociado del Departamento Académico de Ciencias Contables de la PUCP. • Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Huancavelica • Profesor Honorario en la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. • Profesor Honorario y profesor Visitante en la Universidad Particular de Chiclayo. • Coordinador de la Sección de Contabilidad del Departamento Académico de Ciencias Administrativas de la PUCP durante el periodo 2002-2005 y 2005-2008. • Jefe del Departamento Académico de Ciencias Administrativas de la PUCP durante el periodo 2008-2011. • Decano de la Facultad de Ciencias Contables de la PUCP para el periodo 2011-2014 y 2014-2017.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *