Archivo de la etiqueta: campesinado

Cambio climático y campesinado

[Visto: 3635 veces]

Esta presentación es más el resultado de mi curiosidad que de un conocimiento profundo sobre el tema, y por tanto esta hecha más de preguntas que de certezas. Me aproximaré primero al fenómeno del calentamiento global y sus consecuencias para nuestro país, luego presentaré algunas características de la agricultura campesina, para luego establecer las relaciones entre ambas realidades.

Flavio Figallo 20-4-09

20120809-promedio_oscilacion_decadal.png

Cambio climático

1. Desde hace casi 30 años científicos de diversas partes del mundo han advertido cambios en el comportamiento del clima cuya más clara, o sintética, manifestación se expresa en un aumento de la temperatura media en todas partes del mundo. La discusión sobre la causa de tal fenómeno pasó de la idea de que podríamos estar atravesando por un ciclo “natural” de aumento de la temperatura, después de todo la historia del planeta registra situaciones similares en la edad media, así como otras muy frías en épocas anteriores. Poco a poco sin embargo se abrió paso a la discusión sobre la correlación primero y a la causalidad luego entre la producción de gases de efecto invernadero (GEI) y calentamiento planetario. Quedó así establecido que las causas son antrópicas y que se trata del más serio problema global.

2. Otro de los aspectos que encierra el problema de cambio climático es el ético. ¿Podemos señalar como responsable a la sociedad industrial a los países desarrollados? ¿Conocían ellos las consecuencias de su modelo? En todo caso ¿Puede individualizarse o distribuirse de alguna manera la responsabilidad? Antes de contestar hay que señalar varias cosas, la primera tiene que ver con el proceso de internacionalización primero y la globalización más adelante, y al respecto ya Adam Smith y Marx advertían de estas tendencias del capitalismo y sus consecuencias negativas sobre el entrono, bien ilustradas por escritores de la época. La idea de que con la internacionalización del comercio y de la industria sobrevendría también la de una polución generada por la actividad humana capaz de envenenar la atmósfera es sin embargo una reflexión posterior. Lo segundo que debemos agregar es sobre concepto de responsabilidad: Como señala Bonilla (2008) sobre este asunto Hans Jonas escribe su obra “El principio de Responsabilidad: Ensayo de una ética para la civilización tecnológica” en 1984 argumentando la necesidad de incluir un vector de tiempo en la reflexión sobre la ética, la humanidad en tanto reorganizadora de la naturaleza debe hacerse responsable de ella, y de las consecuencias no previstas de sus acciones en bien de las generaciones futuras, y por tanto las sociedades tienen el “deber de saber” que puede pasar. En tercer lugar tenemos algunos elementos científicos que sumar al asunto de la responsabilidad, los científicos se interesan cada vez más en la atmósfera, y del planeta como totalidad luego de las primeras imágenes del planeta vista desde el exterior, y dan la s primeras alarmas hacia fines de los setenta, pero no sino hasta 1988 que se incorpora a la agenda mundial.

3. Hay que señalar también que el sinnúmero de inferencias que están detrás de la explicación de las causas del calentamiento hace todavía dudar a unos pocos sobre el origen antrópico –la EPA de USA lo acaba de hacer – y a otros sobre la posibilidad de controlar el clima y aprovechar sus efectos positivos (explotar minas y petróleo en el ártico). En cualquier caso el hecho es que aumenta la temperatura media constantemente, y que si sigue así nos extinguiremos. Respecto de los gases invernadero, y en particular el CO2, baste decir que nuestra contribución podría ser de 0,4% (CONAM: 2007), y digo podría, porque investigaciones recientes del IMARPE (2008) revelan que nuestro mar no es un sumidero CO2, si no más bien un productor.

4. De otro lado, como suele suceder los modelos y mediciones respecto de este asunto provienen de las academias europeas y norteamericanas, y se enfocan en sus intereses. Sin embargo, nuevas predicciones y cálculos más precisos han comenzado a llegar desde otras partes del mundo incorporándose a la discusión que sobre el tema conduce el IPCC (Foro internacional sobre el cambio climático). En Latinoamérica es Brasil el país con mayor desarrollo independiente en esta materia, seguido probablemente de Chile y Argentina. En cualquier caso tanto los registros, como los modelos de interpretación son aún un problema para entender que esta ocurriendo con el clima en nuestra región, y particularmente en el Perú; pero no hay duda que en el futuro serán base para las negociaciones internacionales.

5. Los modelos actuales señalan que será esta zona del planeta, la de los andes y la cuenca amazónica, una de las más afectadas por los cambios climáticos, y se alude al estrés hídrico y la desertificación. Las evidencias de desglaciación confirman la tendencia, sin embargo existen otros fenómenos en la región y en el hemisferio sur que complican las predicciones. El fenómeno del Niño y la oscilación sur (ENSO) es uno de ellos, la corriente de Humboldt, la transversalidad de la cordillera de los andes, la magnitud de la selva amazónica, la masa oceánica del hemisferio sur y las características del polo sur son otras.

6. Sobre la información climática nacional y regional nuestro conocimiento es aún bastante precario, ello tiene que ver no solo con la insuficiencia de nuestra infraestructura tecnológica (número de estaciones meteorológicas, no contamos con un satélite nacional) sino también con el hecho de que no se ha hecho una síntesis del saber acumulado, y con la falta de capacidad de cooperación e intercambio de información científica entre las instituciones responsables. (Situación que esperamos se resuelva con la creación del Ministerio del Ambiente).

7. De acuerdo con los meteorólogos, el fenómeno ENSO es responsable de las variaciones interanuales y la oscilación decadal del pacífico (ODP) parece válida para ciclos más largos. Los Niños se corresponden con escalas de tiempo de uno a dos años, y las ODP son del orden de 12 a 20 años (Icochea y Olivera: 2006)

8. De las 7 cuencas estudiadas para la región amazónica que comprende desde la selva del Cuzco por el sur, hasta la unión del Huallaga con el Ucayali en el norte, todas (Requena, Chazuta, Puerto Inca, Maldonadillo, Tambo, Mejorada, Pisac), salvo dos de ellas (Pisac y Mejorada), las demás tienen una alta probabilidad en el descenso de sus caudales para el periodo 2008-2099. La cuenca del Chatuza y Mejorada incrementarían su caudal. El mismo estudio señala que la cuenca de Pisac sería la menos vulnerable, mientras la de Puerto Inca sufriría ascensos de caudal de hasta 200% en los meses de agosto y septiembre.

9. En suma, no sabemos casi nada respecto de este problema y ni cómo afectará a cada una de nuestras tantas zonas de vida. ¿Qué decir entonces? Creo que lo podemos hacer es tratar de ordenar nuestras ideas sobré cómo observar el problema para estimar a mayor detalle nuestra vulnerabilidad, y al mismo tiempo pensar en lo que hay que hacer para adaptarnos, siendo conscientes que ello demanda un esfuerzo multidisciplinario e interinstitucional.

10. En cualquier caso nuestra tarea principal no será la de aportar a la disminución de GEI, sino la de mitigar sus efectos y adaptarnos. Sobre el tema de la adaptación hay dos aspectos importantes que considerar: las alternativas tecnológicas y el capital social sobre las que éstas deben organizarse. Los estadounidenses han inventado una nueva disciplina para adaptarse a los efectos el CC, la llaman geoingeniería. Los que han visto viaje a las estrellas, la guerra de las galaxias, Galáctica, o leen ciencia ficción, pueden imaginar las posibilidades de terraformación de otros planetas (1) como ejemplo de lo que se puede hacer. Paralelamente Jared Diamond (2006), en su libro Colapso, reseña innumerables experiencias de sociedades que sin éxito enfrenaron problemas ecológicos que las llevaron a su desaparición.

11. Mientras tanto los investigadores del Centre for Social and Economic Research on the Global Environment (CSERGE) estudian las reacciones sociales frente a las posibles transformaciones climáticas, y llegan a la conclusión de que en general las decisiones que toman los gobiernos frente a éstos problemas suelen ignorar a las poblaciones dispersas, alejadas y pobres, lo que en nuestro caso puede traducirse en que ignoraremos la suerte de los pequeños agricultores, campesinos y comunidades nativas, o en el mejor de los casos haremos poco por ellos, de modo que podemos esperar aumento de la migración y de los conflictos sociales en los espacios urbanos, los que a su vez verán afectados sus servicios básicos.

12. Como evidencia de la hipótesis anterior podemos tomar el debate en torno al asunto del agua para Lima tendremos una idea de la forma en la que enfrentaremos los problemas: desalinización versus manejo de la napa freática, reciclaje de las aguas servidas, o las tres, además de canon por agua a las comunidades de la sierra central. Otro ejemplo puede observarse en la competencia por este recurso entre los veraneantes del sur y los agricultores y habitantes de los pueblos de las cuencas de Chilca, Mala y Omas.

13. Las soluciones tecnológicas que se proponen frente a los problemas ecológicos son numerosas y de todo calibre, requieren de un mayor análisis sobre sus efectos en el mediano y largo plazo si lo que deseamos es una mayor sostenibilidad. Manejo de aguas subterráneas, reforestación a gran escala, recuperación de redes hídricas, lluvia artificial, selección genética para mayor adaptación de cultivos, para no hablar de sombrillas atmosféricas, o incremento de la capacidad de los océanos para procesar el CO2 (2). En nuestro medio hay también muestras precolombinas de los estados hidráulicos –según la vieja calificación de Wittfogel- relacionadas con la conservación de agua de lluvia, manejo de bofedales, pequeñas represas, sistemas de infiltración y recuperación de la napa freática, control de heladas, captación de humedad ambiental, manejo de suelos, etc.

14. Por lo que sabemos hasta ahora los Niño serán mas frecuentes, la temperatura media del aire aumentará, los cambios en la temperatura del mar parece ir a contrasentido, las lluvias se harán más intensas hacia el norte del paralelo 12° (a la altura de Lima) y disminuirán hacia el sur. En consecuencia se advierte una tendencia a la tropicalización al norte y el surgimiento de una tundra fría hacia el sur este. En el caso del sur este los efectos se amortiguan hacia la vertiente oriental donde se concentra más humedad.

15. El aumento de las temperaturas y la disminución de las lluvias en las zonas altoandinas sugieren un proceso de desertificación en curso (Avalos: 2009). De acuerdo con el modelo japonés TL959L60 MRI/JMA, trabajado por Avalos, muestran un aumento de la temperatura superior a los 2 °C por encima de los 3800 msnm. Asimismo, las lluvias se reducirían entre 10 y 30%. Es importante señalar que estas cifras están por debajo de las calculadas a partir de modelos globales que señalan incremento de las temperaturas de entre 4 y 6 °C.

Sobre el comportamiento del campesinado frente al cambo climático.

1. Los biólogos Edgar Lehr (Alemán) y Alessandro Catenazzi (Peruano) descubrieron en el 2007 una nueva especie de rana a 3 mil metros que vive en las hojarascas protegida por la humedad. Se trata de la Noblella pygmaea. Esta pequeña criatura de un centímetro, que hoy vive en Kosñipata esta amenazada por un hongo ecuatorial “Batrachochytrium dendrobatidis”, conocido asesino de otras especies de ranas. Curiosamente pasa con ella lo que parece pasó con las huestes de Huayna Cápac cuando como resultado de su campaña militar en la hoy provincia de Manabí en el Ecuador, y ayudado por el periodo de calentamiento de la época, son atacados y diezmados por una epidemia de Bartonelosis. (Pachas: 2000; ) ¿Pasará lo mismo con la agricultura campesina?

Sigue leyendo

Desglaciación y Cambio climático afectan Cusco

[Visto: 3478 veces]

Reproducimos dos artículos de El Comercio del 14 de noviembre de 2010
(1), (2)

Una sequía de años afecta a Canas y Espinar, en el Cusco. En tanto, los glaciares de esa región se deshielan a una velocidad impresionante. Dos consecuencias más del calentamiento global

Por: Nelly Luna Amancio Enviada especial
Domingo 14 de Noviembre del 2010
CUSCO. Julia Cusi Hancco es una campesina de 57 años y madre de 7 hijos. Ella señala las montañas y recuerda que antes estaban cubiertas de nieve y eran un rico depósito de agua. No se siente frío en la comunidad campesina de Pampamarca, en las alturas de la provincia de Canas, Cusco. A algunas horas de distancia, cientos de empresarios peruanos se reúnen en la CADE de Urubamba para debatir sobre competitividad y otros asuntos que ayuden al Perú a seguir creciendo económicamente. No intuyen lo que pasa en estas altas tierras andinas: el agua desaparece.

El cielo azul y las nubes como pinceladas blancas se extienden sobre un interminable manto amarillo: los pastizales secos. Julia Cusi dice algo en quechua, pero no le entendemos; no es necesario. La impotencia se lee en su gesto.

Alrededor de nosotros no hay agua, no hay pasto que verdee, sino apenas algunas diminutas parcelas cultivadas. No quiere fotos, solo quiere hablar. Estamos a 3.600 metros sobre el nivel del mar. Aquí antes había chacras y ninguna mosca, hoy impera el polvo y zumban insectos propios de zonas cálidas. El clima definitivamente ha cambiado, y con ello la vida y posibilidades de la gente.

DESPLAZADOS POR LA SED
Cuando Julia Cusi era niña, el tiempo se dividía en temporadas de lluvias y secanos, y ella pastaba sus ovejas acompañada por su perro. Se tenía claro cuándo era tiempo de siembra y cuándo se debía cosechar. Con el paso de los años, las lluvias fueron reduciéndose y el tiempo de sequía se prolongó.

Elar Santander Cusi (28), hijo de Julia, comenta: “Debería llover entre setiembre y abril, pero ahora solo llueve de diciembre a febrero”. A veces ocurre algo peor: llueve en un mes lo que debería llover en tres, y ello desata inundaciones, aludes, entre otros desastres naturales.

Las estaciones –aunque suene increíble– ya no existen en las provincias más altas del Cusco, como Canas y Espinar. No solo llueve poco, también hace más calor. “Los cambios de temperatura son bruscos, hoy puede hacer sol y en la noche una helada”, explica Elar.

La inestabilidad climática ha obligado a muchos a abandonar esta hoy seca y estéril tierra. La migración por causas climáticas es cada vez más frecuente: “se van a la ciudad del Cusco o a Puerto Maldonado a trabajar en la minería ilegal”. Los que no abandonan sus tierras intentan introducir nuevos cultivos, como el maíz, propio de alturas menores.

Elar, el hijo de Julia Cusi, dice que no quisiera irse, que le gustaría estudiar ingeniería para saber cómo traer agua desde una laguna cercana. En Pampamarca, de las cinco fuentes de agua que existían, subsisten dos. La laguna (ubicada a un par de kilómetros) redujo su volumen 20%, apenas en una década. Elar calma a su madre cuando ella dice, con miedo, que tal vez pronto ya nada quede.

MUERTE Y DESEMPLEO
A seis horas en camioneta desde Pampamarca está la comunidad de Ccamanocca, en Espinar, a 4.400 m.s.n.m. En los últimos dos años murieron al menos 20 niños a causa de las heladas.

Aquí viven Sebastián Llasa y sus 7 hijos. El viento levanta con fuerza el techo de calamina de su vivienda. Los manantiales en estas zonas también se están secando.

“La escasez de agua es cada vez más evidente”, dice Jesús Gutiérrez, gerente municipal de Canas, que ha regresado a su tierra tras 20 años y ha notado el déficit del recurso. “Creo que el 30% del presupuesto de la municipalidad debería destinarse a la construcción de reservorios u otros planes de adaptación contra la sequía; los más afectados son los campesinos que viven en las comunidades más distantes”, precisa.

El comunero Alejandro Quispe explica: “Antes no necesitábamos pasto mejorado, nos bastaba con el pasto natural, antes cosechábamos papas más grandes y el ganado daba más leche. Cuando era niño, mis padres tenían buenas cosechas, nosotros ya no. Los alimentos ahora los tenemos que comprar”.

Los campesinos han decidido olvidarse de la agricultura y apostar por la ganadería. Pero a los ganaderos también les va mal. En menos de cinco años, Moisés Arqqe Soncco pasó de tener 200 cabezas de ganado a solo 7. Los animales mueren por falta de forraje, de verdes pastizales, de agua. Así, el trabajo de pastor no tiene sentido en Canas; y ha surgido el desempleo.

LA NOCHE DE LOS MOSQUITOS
Los campesinos aseguran que con los años los días soleados se han incrementado y la temperatura ha aumentado. Con el calor los mosquitos han comenzado a aparecer.

Estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que el alza de temperaturas altera la distribución geográfica de las especies transmisoras de enfermedades tropicales, como la malaria. La OMS sostiene que con una mayor temperatura el mosquito transmisor de la malaria eleva su tasa de reproducción y aumenta su longevidad.

Los estragos del cambio climático ya se padecen y observan en la emblemática región del Cusco. Julia Cusi lo sabe; los empresarios reunidos en la CADE, en Urubamba, no.

CLAVES
En las comunidades de Espinar hay preocupación por el impacto que podría tener la construcción de la represa de Angostura, que captará las aguas del río Apurímac, una de sus fuentes de agua.

En Canas y Espinar, al menos 50% de la población no tiene acceso al recurso agua.

En algunas comunidades de Canas, los manantiales se han reducido hasta en 50%. Esto ha obligado a las comunidades a emigrar hacia otros lugares.

Sigue leyendo

Campesinos de Perú piden una indemnización a los países causantes del cambio climático

[Visto: 3588 veces]

Campesinos y representantes de la sociedad civil peruana exigieron hoy en Lima que los países industrializados indemnicen a los no industrializados por los efectos del cambio climático, que pone en peligro sus cultivos y los sume en una mayor pobreza.

“Es urgente que los grandes responsables del cambio climático global asuman su responsabilidad y transfieran fondos, pero como indemnización, por los daños que se están ocasionando”, dijo Eliana Ames, representante de Oxfam, organización que integra el Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (Mocicc), presentado hoy.

Ames precisó que Naciones Unidas calcula que la ayuda que necesitan los países en desarrollo para adecuarse al cambio climático es de 100.000 millones de dólares anuales, pero Oxfam considera que además se requieren otros 50.000 millones.

“¿Adaptación o justicia climática?”, se preguntó a su turno Juan Torres, experto ambiental de la Universidad Nacional Agraria al remarcar que la adaptación denota “sumisión”, mientras que la “justicia climática” implica la delimitación de las responsabilidades en este problema mundial.

Torres remarcó que el cambio climático no sólo debe abordarse a nivel macro sino también a nivel de la vida cotidiana de los campesinos y pobladores de Perú, considerado después de Honduras y Bangladesh, uno de los países más vulnerables a los efectos del cambio climático, según el Centro Tyndall para Investigaciones Climáticas del Reino Unido.

Área deforestada e irrecuperable en la amazonia peruana.

Sigue leyendo

Presentación de los resultados del proyecto ‘Riesgos climáticos y adaptacion en comunidades rurales pobres del Peru’

[Visto: 1536 veces]

Presentación de los resultados del proyecto ’Riesgos climáticos y adaptación en comunidades rurales pobres del Perú’´

Estimados Colegas:

Este jueves 27 de noviembre de 2008, Soluciones Prácticas-ITDG y la Comisión Europea tienen el agrado de invitarlo a la presentación de los resultados del proyecto ’Riesgos climáticos y adaptación en comunidades rurales pobres del Perú’´ ejecutado en 7 zonas del Perú.

En este encuentro se intercambiarán ideas sobre algunos de los problemas más urgentes generados por el cambio climático y se propondrán soluciones que tomen en cuenta los conocimientos y prácticas de los pobladores de los ecosistemas de montaña andino tropicales. Se busca, a partir de estos resultados y lecciones, contribuir a la formulación de una agenda de cambio climático nacional para el ámbito rural andino.

Los temas de este proyecto son:

Adaptación al cambio climático. Síntesis de la experiencia en 7 zonas rurales del Perú

Gestión de cuencas. Propuesta de adaptación tecnológica en respuesta al cambio climático en Piura

Sistemas agroforestales. Propuesta de adaptación tecnológica en respuesta al cambio climático en San Mart€ín

Gestión del agua. Propuesta de adaptación tecnológica en respuesta al cambio climático en Yungay

Familias alpaqueras. Propuesta de adaptación tecnológica en respuesta al cambio climático. Cusco

Papas nativas. Propuesta de adaptación tecnológica en respuesta al cambio climático. Cusco y Ancash

Sistemas de información. Propuesta de adaptación tecnológica en respuesta al cambio climático en Piura, Apurímac y Cajamarca

Conflictos del agua y cambio climático

Lugar: Auditorio de la Comunidad Andina (CAN) – Av. Paseo de la República 3895, San Isidro Lima (por confirmar).
Hora: 6:00 p.m. (hora exacta)
Suscripciones: cambioclimatico@solucionespracticas.org.pe (vacantes limitadas)
(*) La entrega de publicaciones se hará únicamente entre las 5:45 y 6:20 pm
Atentamente
InfoAndina
infoandina@cgiar.org

VER DETALLE DE ESTA INFONOTA: http://www.infoandina.org/site.shtml?x=26200

Sigue leyendo