Archivo de la etiqueta: bosques

BOSQUES Y DERECHO

[Visto: 1364 veces]

Artículo de Guillermo Figallo A. (2009)

20120630-foster_7.jpg Foto: Robin Foster

Los Bosques y el Medio Ambiente Atmosférico

Los bosques contribuyen eficazmente a la purificación del medio ambiente atmosférico al asimilar el anhídrido carbónico (CO2) existente, corrigiendo el llamado efecto invernadero . La cubierta vegetal y, especialmente, el bosque, fija carbono atmosférico y libera oxígeno por fotosíntesis. Por el contrario cuando un bosque se quema o se tala aumenta la contaminación del aire por dióxido de carbono ya que se devuelve a la atmósfera todo el carbono que el bosque había almacenado en decenas de años, incluso siglos. Esto contribuye al cambio climático y a los trastornos que se derivan de este hecho. La atmósfera puede ser vehículo de contaminación de los bosques, en forma de lluvia ácida principalmente, un problema muy grave en áreas centroeuropeas. Por ello no ha pasado inadvertida en la protección de la atmósfera la necesidad de promover la conservación y el perfeccionamiento de los bosques (Cumbre de Río de Janeiro) .
Delgado de Miguel, Juan Francisco. Derecho Agrario Ambiental. Editorial Arazandi. Lima, 1992, p. 77- 80

LA PROTECCION JURIDICA DE LOS BOSQUES Y SU MULTIFUNCIONALIDAD

Ciertos bosques especialmente valiosos desde el punto de vista ecológico reciben una tutela reforzada de la legislación siendo declarados como espacios naturales protegidos.

Los bosques junto con el agua, han gozado siempre de protección jurídica, desde la antigüedad –egipcia, griega, romana y andina-. Las principales disposiciones protectoras de los bosques durante la Colonia se encuentran en gran medida reflejadas en las 28 leyes del Título XXIV ”De los bosques y plantíos, su conservación y aumento” de la Novísima Recopilación de 1804.

A) Funciones básicas de los bosques .

Actualmente se reconoce que los bosques cumplen tres funciones a que son la económica o productiva, la social y la ecológica.

La Función Económica o Función Productiva: limitada en mayor o menor medida por una explotación sustentable a lo largo de la historia y entendida en la actualidad como “el aprovechamiento de los recursos naturales renovables de carácter forestal mediante su uso sostenible, fomentando el asociacionismo y la colaboración entre los sectores implicados en la producción, transformación, comercialización de los recursos forestales y la mejora de estos procesos para procurar la socialización del valor añadido entre las poblaciones que los circundan mejorando la calidad de los productos y subproductos forestales.”

La Función Social, que es la satisfacción de necesidades colectivas, habiendo evolucionado desde la original satisfacción de necesidades primarias de la sociedad rural hasta la más moderna orientación hacia las nuevas demandas de recreo y ocio. Las funciones sociales del bosque son, en realidad, bastante heterogéneas (asentamiento de la de la población en el medio rural, el empleo en labores forestales, funciones educativas y culturales, uso recreativo y turístico); pero, aunque pueda producir rendimientos económicos, el turismo en los bosques no suele ser considerado como aprovechamiento forestal.

La Función Ecológica que siempre ha estado intuida en la ordenación jurídica de los bosques, y que habiendo sido recientemente reconocida ha pasado de inmediato a primer plano.

Debemos precisar que se entiende que integran las Funciones Ecológicas: la regulación del ciclo del agua y la mejora de su calidad; la conservación o restauración de la fertilidad de los suelos; la prevención o paralización de los procesos de erosión o desertificación; la conservación y uso sostenible de las especies de la flora y fauna para las que los bosques constituyen su hábitat, especialmente si se trata de especies amenazadas a nivel nacional o internacional, su aporte a la variedad y/o belleza del paisaje; su contribución al efecto sumidero del carbono y otros gases que lo generan y el cambio climático; así como su contribución, en general, al equilibrio del intercambio de gases atmosféricos.

B) El Bosque como universitas complejo

La primera consecuencia del cambio de paradigma en la regulación jurídica de los bosques es su consideración como ecosistema. Resulta indudable que los bosque “como espacios de interacción de unos u otros entes son susceptibles de una consideración única, sin primacías, como un solo elemento, un medio en sí y por sí mismo. Por ende, el bosque constituye una universitas compleja desde el punto de vista jurídico.

Los ecosistemas forestales cumplen muy diversas funciones ecológicas, dadas sus interrelaciones tanto con los subsistemas bióticos, como con los abióticos. Así, influyen de modo determinante en los procesos atmosféricos, en las temperaturas, en las precipitaciones y, en definitiva, en la regulación del clima; también intervienen en la calidad del aire al suministrar oxígeno y absorber anhídrido carbónico lo que permite que sean considerados como sumideros del mismo; también influyen decisivamente en el ciclo Hidrológico y en la calidad de las aguas, así como en el mantenimiento de los suelos (los previene de la erosión y evita el deslizamiento de tierras), etc. Y no menos importante es su función de mantenimiento y promoción de una enorme variedad de especies animales y vegetales, actuando como soporte insustituible de la biodiversidad.

20120630-foster_6.jpg Foto: Robin Foster

ASPECTOS GENERALES DE LA MODERNA LEGISLACIÓN FORESTAL

Aunque no faltan algunas disposiciones relativas a la función ecológica del bosque, no ha habido un desarrollo del derecho forestal que comprenda como objeto de protección el conjunto de los recursos que lo integran y estas se realizan con criterios unilaterales y localistas Por ello, es necesario el desarrollo de un régimen forestal ambiental que comprenda los rasgos comunes siguientes:

1.- Prioridad ecológica y multifuncionalidad del bosque: que significa el reconocimiento jurídico del ecosistema forestal sin perjuicio del reconocimiento de sus otras funciones productivas o económicas y sociales y de su posible compartibilidad. Otro aspecto significativo es la ampliación del concepto de terreno forestal incluyendo los terrenos de vocación forestal (enclaves forestales en terrenos agrícolas, los adscritos a su futura transformación forestal), así como otros elementos asociados (franjas exteriores necesarias para su protección, pistas, caminos, etc.). Debe abandonarse en definitiva, el concepto técnico y rígido del Bosques, por un concepto más abierto y dinámico.

a) La Planificación y ordenación: previas a las de los terrenos y de la gestión forestal con bases semejantes a las que rigen otros recursos naturales (agua, espacios naturales).

b) El Estatuto de la Prioridad Forestal: que comprenda la Clasificación de los bosques en función de la doble circunstancia de su titularidad y de sus cualidades, estableciendo para las distintas clases un conjunto de derechos y deberes.

c) La Gestión Forestal Integradora: que es consecuencia del concepto de ecosistema forestal y debe tener en cuenta las interrelaciones existentes en él y que se deebe fundamentar en una doble integración, la de todos los recursos naturales existentes o potenciales y la de éstos con el medio físico en el que se encuentran.

d) Usos y Aprovechamientos: La moderna legislación forestal deberá regular detalladamente el régimen de los diversos usos y aprovechamientos de los bosques, estableciendo las compatibilidades posibles y las prohibiciones básicas, desde una perspectiva general y sin perjuicio de las remisiones a los instrumentos técnicos que las concreten sobre el terreno. Los principios que los informen son: el aprovechamiento sostenible, la preservación de la diversidad genética, la garantía de los procesos ecológicos de la fauna y flora, la persistencia y capacidad de renovación o reproducción, el mantenimiento de aptitudes productivas, protectoras y socioculturales, la compatibilidad potencial de usos y aprovechamientos, la sujeción a intervención pública, ordenación técnica de usos y aprovechamientos.

e) Protección y Defensa: Estas se articulan frente a incendios forestales y a plagas y enfermedades, habiendo incluso algunas legislaciones contemplado la prevención y el seguimiento de la contaminación atmosférica.

f) Participación de las Entidades Locales: Una de las mayores incoherencias de la legislación forestal es el contraste entre las limitadas competencias reconocidas a las entidades locales y la importante propiedad forestal que poseen.

g) La Administración Forestal como Administración Ambiental: desplazamiento o integración de la Administración Forestal en la Administración Ambiental abandonando su tradicional inclusión en la Administración Agraria.

h) Fomento de Actuaciones Forestales y de Formación e Investigación.

(Continua) Para bajar artículo completo haga CLICK AQUÍ

Sigue leyendo

La Ipomoea carnea Jacq. clave de la reprodución del bosque seco

[Visto: 3908 veces]

20111107-ANa.jpg

El Instituto de Ciencias de la Naturaleza Territorio y Energías Renovables de la PUCP, junto con la Sociedad Geográfica de Lima han publicado el Estudio de la Vegetación y el pastoreo en los bosques secos del norte del Perú con énfasis en la distribución de Ipomoea carnea Jacq. Este trabajo de la Doctora Ana Sabogal D. nos permite comprender mejor la dinámica de los bosques no solo en términos de la vegetación, sino también como parte de un ecosistema que incluye entre otros, a las cabras que forman parte inseparable de este paisaje desde la llegada de los españoles.

20111107-ipomoea_carnea_jacq..jpg

Casi como en una película de terror esta planta envenena a los animales que a falta de otro alimento se la comen. En nuestro bosque seco son las cabras las afectadas al punto que es necesario trasladarlas a otros parajes. Estas plantas son la última defensa del bosque para mantener a raya a las voraces cabras.

Como señala Augusto Castro en la presentación del libro, “Ana Sabogal coloca un tema muy sugerente para la investigación de la conservación del bosque al observar que esta planta, por un lado, se desarrolla y se difunde a consecuencia del sobrepastoreo y por otro, limita el número de animales pastoreados por ser muy tóxica al generar abortos y la muerte de las cabras adultas que son las causantes del sobrepastoreo. La doctora Sabogal considera así que la Ipomea carnea Jacq se presenta como un indicador del uso antropogénico del bosque y observa también que su distribución en el bosque está directamente relacionada con la intensidad del pastoreo.”

Los párrafos siguientes forman parte de la introducción:

“El bosque seco de la costa norte del Perú debido a su cercanía a la línea ecuatorial es un ecosistema peculiar. Aún antes de la conquista Española este era utilizado por la población. Sin embargo, es recién a consecuencia de una elevada deforestación, y a la introducción del ganado caprino como consecuencia del aumento poblacional, que el bosque seco se encuentra amenazado. El deterioro del bosque se expresa mediante una disminución de la biodiversidad de las especies v el deterioro de las condiciones de vida de la población rural y urbana local que causan el avance de la desertificación del espacio.

La distribución de los bosques de Secos de la costa noroeste del Perú (Piura y Lambayeque) es actualmente de 3’235,012 hectáreas (MINAM & MINAG, 2011), según INRENA (1988) a base de fotografías aéreas e inventario forestal, para el año 998 esta era de 27.782 km2 y para el año 1975 de 18.734 km2 (INRENA, 1998) Luego de “El Niño'” de 1983 la extensión del bosque aumento en 9 000 km2. A pesar de este periódico aumento del bosque a consecuencia del Evento de El Niño existe una rápida y avanzada desertificación. Según Cuba la desertificación anual del bosque seco alcanza para la zona del valle de Piura 9 000 ha con una tala selectiva que alcanza el 81% de la tala de todo el bosque seco (Cuba 1998:48). A ello se añade el pastoreo caprino del bosque seco. Ambos usos llevan a la disminución de la biodiversidad y de la cobertura vegetal, importantes indicadores de la desertificación. La regeneración del bosque seco (1.2 m3/ha/año) es mayor que la degradación (2 m3ha./año) (Vera Tudela et. al., 1998- 406). Para el departamento de Piura en el año 1985 la deforestación fue de 8400 has (Vera Tudela et. al 1998: 406), mientras que para el año 2000 llegó a 31,735 (Anuario de Estadísticas Ambientales, 2010). Para el Perú la deforestación es de -0.136 % MINAM, 2010) lo que representa 150 mil hectáreas por año

La creación de la “Reserva de la Biósfera del Noroeste” (RBNO) constituyan 2,314 km2 del bosque seco (CDC, 2003) (Centro de Datos para la Conservación). La Reserva, que debe servir para la regeneración de lo que aún queda del bosque seco, está constituida por el Parque Nacional Cerros de Amotepe, el coto de caza El Angolo, el Bosque de Tumbes y el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes.

El presente trabajo se ocupa del análisis de tres aspectos del deterioro del bosque:

• La vegetación y su distribución,
• La intensidad del daño por mordida producido por las cabras y
• La distribución de Ipomoea carnea Jacq.

El trabajo postula que esta planta es un indicador del uso antropogénico (1) del bosque y que debido a sus sustancias tóxicas (aparentemente alcaloides y selenio) juega un rol importante en la conservación del bosque, ya que de esta manera disminuye el hato ganadero. Ipomoea carnea Jacq., como la única planta disponible en la época seca, causa debido a su toxicidad abortos y la muerte de las cabras adultas, causando así una disminución del pastoreo.

Con los datos de vegetación se analizó la variación de la vegetación causada por el pastoreo o sobrepastoreo. Para ello se tomo los datos de tres zonas de estudio (2), los mismos que fueron analizados y comparados. Dos de estas zonas presentaban un elevado sobrepastoreo (Las Lomas/Jaguay Negro), la tercera zona de estudio presentaba una influencia antrópica baja (Coto de Caza El Angolo). Para establecer las zonas de trabajo se considero la distribución poblacional, la densidad de pastoreo y la distribución de Ipomoea carnea Jacq. Para ello consideré que la distribución de Ipomoea carnea Jacq. está directamente correlacionada con la intensidad de pastoreo.

El análisis de la vegetación se realizó utilizando el método Braun-Blanquet. Se analizó la composición florística, la textura y la química de suelos y de la sociología vegetal. Para establecer la sucesión secundaria del bosque, se establecieron parcelas vegetales.

El centro del trabajo es la Ipomoea carnea Jacq.. Existía la sospecha de que no sólo los alcaloides presentes en esta planta, sino también una elevada concentración de selenio podrían ser la causa de la muerte de las cabras. Por ello se realizaron análisis de selenio en suelo y planta. Adicionalmente se estudio la distribución vegetal, las asociaciones vegetales, las subasociaciones y el grado de mordida de esta planta por las cabras para establecer así el rol de la Ipomoea carnea Jacq. en el contexto de pastoreo.

La intensidad de mordida sirvió como indicador del deterioro producido por el pastoreo. La medida de la intensidad de mordida se estableció en la época seca, cuando Ipomoea carnea Jacq. era una de las únicas plantas disponibles, esto permitió establecer el rol de esta planta en la alimentación animal.

Los campesinos han observado que Ipomoea carnea Jacq. en el bosque seco causa envenenamiento de las cabras (comunicación personal campesinos de Jaguay Negro). Este envenenamiento ha sido observado sobre todo en la época seca, cuando Ipomoea carnea Jacq. es una de las pocas plantas con hojas.

Se presupuso que la distribución de Ipomoea carnea Jacq. es influenciada primeramente por la intensidad de uso antropozoogénico del bosque y que con el aumento de la densidad poblacional esta especie aumentaba su cobertura. Paralelamente se planteo que la presencia de Ipomoea carnea Jacq. influye en la alteración de los factores ecológicos (Dios, 1998:140-141). Un factor importante, que podría influir en la distribución de Ipomoea carnea Jacq., es el contenido de alcaloides y de selenio del suelo. Se investigó los niveles de selenio en Ipomoea carnea Jacq., suponiendo que estos son elevados (Meza, 1994: 18-20). El género Ipomoea es utilizado en la medicina popular como planta medicinal contra las infecciones debido al contenido de alcaloides, esta podría ser la razón por la que las cabras se vuelven adictas a la planta. El contenido de selenio podría ser la causa del uso de Ipomoea como planta medicinal y de su toxicidad en el bosque seco de Perú. En el libro de Arbonnier (2002: 281) se describe a esta planta en África oeste como “toxiquepour le betaille”(3).

Las siguientes preguntas debieron ser respondidas:

¿Cuál es el rol de Ipomoea carnea Jacq. en la dinámica de la vegetación del bosque seco ñor Peruano?
• ¿Puede Ipomoea carnea Jacq., sobre todo la intensidad de mordida de esta planta por el ganado caprino, ser un indicador del uso pastoril del área de estudio?
• ¿Juega Ipomoea carnea Jacq. un rol importante para el equilibrio ecológico del bosque seco, debido a que su toxicidad reduce la distribución de las cabras? (hipótesis principal).
• ¿La distribución de Ipomoea carnea Jacq. y la biodiversidad de especies en el bosque seco están correlacionadas negativamente?
• ¿Se puede demostrar con los datos de intensidad de mordida de Ipomoea carnea Jacq. que los animales, en especial las cabras, utilizan esta planta como alimento teniendo en cuenta que Ipomoea carnea Jacq. produce hojas y frutos durante la época seca?
• ¿Es posible demostrar que junto con los alcaloides también selenio es la causa del envenenamiento de las cabras?

Para responder a todas estas preguntas, se trazaron los siguientes objetivos del trabajo:

• Estudiar la distribución, la propagación y la fenología de Ipomoea carnea Jacq., para de esta manera poder dar recomendaciones sobre el uso sostenible del bosque seco.
• Estudiar la correlación existente entre el suelo, el selenio del suelo y las características del suelo y la distribución de Ipomoea carnea Jacq..
• Identificar las sociedades vegetales diferenciando aquellas con influencia antrópica de aquellas con una sucesión natural del ecosistema del bosque seco.
• Investigar la influencia del pastoreo en el proceso de sucesión ecológica. Con el fin de determinar las medidas para evitar la propagación de Ipomoea carnea Jacq., frenando de esta manera la distribución de las cabras, así como, para evitar un posible efecto negativo del selenio sobre la población local a consecuencia del consumo de carne de cabra.

Los siguientes métodos e investigaciones fueron empleados para poder contestar las preguntas arriba mencionadas:

Para el estudio de la fenología y distribución de Ipomoea carnea Jacq. se realizó la siembra de las semillas en invernadero y en campo. Posteriormente se analizó el contenido bioquímico de selenio de las hojas, tallos y semillas, adicionalmente se analizó y comparó con el contenido de selenio del suelo y del campo.

Para el análisis vegetal se utilizó el método Braun-Blanquet. Los resultados esperados fueron establecer las asociaciones vegetales para ambos espacios estudiados y documentar las diferentes intensidades de pastoreo. El análisis de la vegetación fue completado con un estudio del mapa de suelos y de análisis del mismo.

Para determinar el grado de sobrepastoreo se midió en parcelas la intensidad de mordida de los pastos según variedad, según el método de Reinmoser (1999).”

(1) En este trabajo consideró como antropogénica, toda influencia que tiene el ser humano, como por ejemplo la tala, y zoogénica toda influencia producida por el pastoreo. Si los dos factores se presentan juntos, como es a menudo el caso, entonces se menciona coma influencia antropozoogénica.
(2) El área de estudio es el bosque seco con un clima y una forma de uso específicos. Dentro de esta se encuentran las tres zonas de estudio como ejemplos dentro de las que se tomaron las muestras.
(3) Arbonnier. Michcl (2002): Arbres, arbuste el lianesdes zones seches d’Afrique de I’Oucst (CIRAD – MNHN)

Índice
1.0 Introducción 7
2.0 Ubicación geográfica y descripción del ámbito de estudio. 11
2.1 Ubicación geográfica. 11
2.2 Clima 15
2.3 Geología y morfología 17
2.4 Suelos del ámbito de estudio 20
2.5 Desertificación y equilibrio hídrico 21
2.6 Conservación de la naturaleza 27
3.0 Estado actual de la investigación. 31
3.1 Flora y vegetación 31
3.2 Aspectos socioeconómicos, historia del uso de agrosilvopastoril
Del bosque seco. 41
3.2.1 Aspectos socioeconómicos del uso actual del bosque seco. 41
3.2.2 Historia de la utilización del territorio. 44
3.3 Crianza de cabras y su influencia en la vegetación 47
3.3.1 Crianza y manejo de ganado caprino 47
3.3.2 Alimentación de las cabras. 48
3.3.3 Sobrepastoreo. 49
3.3.4 Frecuencia de mordedura 51
4. Métodos. 54
4.1 Ipomoea carnea Jacq.: análisis químico y observaciones de campo 54
4.1.2 Investigaciones biológicas 55
4.2 Análisis de la vegetación 56
4.2.1 Análisis Braun-Blanquct. 56
4.2.2 Suelos 59
4.2.3 Análisis sincorológico. 61
4.3 Daños provocados por la frecuencia de mordedura 62
5.0 Estado actual de la investigación sobre Ipomoea c arnea Jacq.:
toxicidad en ganado caprino. 66
5.1 Clasificación, botánica, distribución y ecología. 66
5.2 Relevancia y toxicidad de Ipomoea carnea Jacq. para los espacios
pastoreados. 69
5.3 Importancia fisiológica del selenio para Ipomoea carnea Jacq 73
6.0 Resultados. 76
6.1 Ipomoea carnea Jacq 76
6.1.1 Resultados de las investigaciones sobre la biología de Ipomoea
Carnea Jacq 76
6.1.2 Análisis de selenio en la planta y el suelo 78
6.2 Análisis de la vegetación 80
6.2.1 Evaluación de la composición vegetal 80
6.2.1.1 Asociaciones y subasociaciones en Las Lomas/jaguay Negro. 84
6.2.1.2 Asociaciones del coto de caza El Angolo. 89
6.2.2 Análisis de suelo y evaluación. 106
6.2.3 Análisis sincorólogico. 108
6.2.3.1 Análisis sincorológico Jaguay Negro. 108
6.2.3.2 Análisis sincorológico en el coló de caza El Angolo 114
6.3 Daños por mordedura. 120
6.3.1 Participación de las especies en la dicta animal. 120
6.3.2 Importancia del espacio para la alimentación animal 123
7.0 Discusión y propuestas 125
7.1 Ipomoea carnea Jacq. investigación biológica y composición
química. 125
7.1.1 Investigaciones biológicas. 125
7.1.2 Análisis de selenio de la planta y suelo 127
7.2 Análisis de la vegetación 130
7.2.1 Análisis Braun-Blanquct 130
7.2.1.1 Asociación y subasociaciones en Las Lomas/Jaguay Negro. 131
7.2.2 Análisis de sucios e interpretación. 136
7.2.3 Asociaciones vegetales. 139
7.3 Daño a las plantas por mordida de los animales 145
7.3.1 Contribución de las especies vegetales a la alimentación animal 145
7.3.2 Importancia de los espacios estudiados para la alimentación
animal 147
7.4 Análisis del conjunto de factores. 148
7.5 Propuestas para lograr un equilibrio ecológico y un uso sostenible
Del bosque seco 153
8.0 Bibliografía. 157
9.0 Índice de tablas 176
10.0 Índice de las figuras 177
11.0 Anexos. 178

Sigue leyendo

Amazonia: un pulmón vulnerable

[Visto: 1794 veces]

Con sus cerca de seis millones de kilómetros cuadrados, la Amazonia se extiende a lo largo de nueve países sudamericanos y alberga el mayor bosque tropical del planeta.
No importa cuan lejos vivamos de esta región, debemos mucho al bosque amazónico, que a lo largo de la historia ha absorbido una décima parte de nuestras emisiones de dióxido de carbono, según dijo a BBC Mundo Oliver Phillips, catedrático de Ecología Tropical de la Universidad de Leeds en Inglaterra.

Pero este gigante generoso, con sus cerca de 10.000 especies de árboles, es también un gigante vulnerable. “La Amazonia es sorprendentemente sensible a la sequía”, señala Phillips, quien es el autor principal de un estudio según el cual el bosque amazónico puede pasar rápidamente de ser un sumidero que absorbe CO2 a convertirse en una fuente masiva de este gas de invernadero.

Eso es precisamente lo que sucedió durante la sequía que afectó a la región amazónica en 2005 de acuerdo al estudio, la primera evidencia sólida de que la sequía causa pérdidas masivas de dióxido de carbono en los bosques tropicales.

Sigue leyendo