Archivo de la categoría: Articulos

Articulos

Varsovia: Se calientan las conversaciones sobre el cambio climático (COP19)

[Visto: 915 veces]

El enfrentamiento entre los países en desarrollo y los desarrollados en la COP19 en Varsovia es solo el principio del sálvese quien pueda. Nadie hará nada por nosotros, solo nos tendremos a nosotros mismos para enfrentar las consecuencias del cambio climático.

Desde principios de 2013 se cocinaba una propuesta para crear una nueva división de las Naciones Unidas con dos objetivos, establecer un programa por país para fijar metas en las emisiones de gases de efecto invernadero, y uno segundo constituir un fondo que permita financiar programas de adaptación, transferencia de tecnologías, supervisión y regulación del mercado de bonos de carbono, y socorro frente a las consecuencias del cambio climático en los países en desarrollo.

Puede al respecto leerse el artículo de Nancy Birdsall, luego de Doha 2012, sobre el posible papel de China y los BRIC en la lucha contra el cambio climático. La idea inicial supone un organismo financiado por la países en desarrollo, y hasta ubicado en la segunda ciudad de alguno de los países en desarrollo o emergentes, pero las cosas siempre son más complejas, a la mayoría sino a todas las potencias (incluyendo Rusia) no les gustaría tener a China como el nuevo líder mundial.

La discusión en Varsovia de este fin de año se ha puesto tensa luego de que los países en desarrollo liderados por China y los BRIC propusieran compensaciones por los daños producidos por los fenómenos climáticos extremos, como el tifón Yolanda en Filipinas, y que los países desarrollados se niegan a discutir hasta después del 2015. Y menos dispuestos están a crear una agencia de naciones unidas que maneje el tema de las indemnizaciones, o que establezca límites a las emisiones futuras.

20131120-tifon_yolanda.jpg

Todo esto demuestra que los escépticos siguen dominando las políticas en los países desarrollados, que si bien reconocen su responsabilidad (en particular la UE), no tienen propósito de enmienda. Hay un año para tratar de encontrar un camino y comenzar a preparar en Lima 2014 las bases de lo que debe ser un nuevo acuerdo mundial sobre el cambio climático.

FFR

Sigue leyendo

La migración de los árboles

[Visto: 1348 veces]

La naturaleza se ha adaptado al cambio climático por milenios, varias extinciones han pasado y la vida ha vuelo a estallar inundándolo todo. Pero ninguna de esas etapas contó con una vida inteligente colocada en la cima de la cadena trófica, somos los primeros, que además de omnívora es predadora en los tres reinos (animal, vegetal, mineral). Podríamos añadir que es además antropofágica en sentido social  ya que se enfrenta a muerte a sí misma y en algún caso ha exterminado a poblaciones enteras de sí mismos. Este puede ser un caso de extinción desde adentro, pero soy optimista y creo que no será así.

De acuerdo con Borja Figuereido et. al. el trabajo no sólo encontró una correlación entre la cantidad de diversidad de las especies y los cambios de temperatura, sino también una explicación a la adaptación de los rasgos de las especies a las transformaciones de la vegetación que tenían lugar. Así, tras un periodo de calentamiento hace unos 20 millones de años (Mioceno), la vegetación dominante pasó de los árboles a la sabana de prados, y las especies que más éxito tuvieron son los herbívoros.

Los cambios climáticos, junto con los que hemos hecho como parte de la antropogenización del planeta, interrumpen el camino que las especias que nos acompañan hubieran tomado de no existir nosotros.

Como los ents, son los árboles pastores de los bosques que se mueven lentamente,en el mundo de Tolkein los árboles, plantas, insectos y hongos se mueven en busca de condiciones que permitan su subsistencia, migran, y en este viaje unos sobreviven y otros perecen, y como nada está desocupado se encuentran con nuevas especies cuyos rangos de movimiento son más extensos.  Los patrones de poblamiento cambian, y lo han hecho antes, sin embargo los expertos nos dicen que el tiempo en que esto ocurre es hoy más corto y los árboles con sus líquenes y piedras no se mueven con rapidez, y no tienen tiempo suficiente como para recurrir a su banco genético y experimentar con nuevas variedades que se adapten a las nuevas condiciones. Ocurre además que hay barreras naturales que impiden su paso, ciudades, punas, ríos, rocas y tipos de suelo conspiran contra su viaje.

Image

Podemos imaginar corredores que les permitan viajar sin ser molestados, y podemos inventariar su muerte cuando no lo logran. También podemos fotografiar su instalación exitosa y buscar inducirla en espacios más amplios, podemos ser los jardineros de la naturaleza. Pero al igual que los alacranes no podemos evitar nuestra naturaleza y evitar nuestras filias y fobias, caeremos también en la tentación de actuar sobre el banco genético de cada especie para dotarla de mayores posibilidades, seguiremos antropogenizando el planeta preservándonos.

 

Borja Figuirido (2011) Cenozoic climate change influences mammalian evolutionary dynamics

Sigue leyendo

CLIMA, MAR Y CONTINENTE

[Visto: 2659 veces]

Siguiendo con mi duda sobre las razones de la crecida del mar en nuestras peruanas costas encontré ayer en un periódico australiano, el Sunday mornig, una noticia (How Australia’s big wet befuddled scientists) sobre los hallazgos de un grupo de científicos de la National Science Foundation sobre el papel de Australia en la dinámica de los océanos. La noticia era formidable, daba cuenta de la relación entre los continentes y el mar.

20131020-rainfall-spring-2010-australia3.gif

Inundaciones en Australia 2010-2011

Australia es un sumidero que atrae tanta humedad en determinados periodos que el nivel del mar puede disminuir hasta 7 mm, más de lo que aumenta por efecto del calentamiento global cada año (3,2mm en promedio). Uno de estos periodos fue entre 2010 y 2011.

20130820-sea2b-620x349.jpg

Australia funciona como una enorme esponja que retiene agua y la exuda, a veces en catastróficas formas.

Este fenómeno parce además reforzarse cuando hay Niña que trae aguas frías que enfrentadas al calor atmosférico llevan el vapor al continente. Hay que tener en cuenta además que en el periodo mencionado La Niña afectó Australia dos años de manera consecutiva, siendo uno de ellos el más fuerte de la historia.

“Los investigadores estadounidenses dijeron topografía única de Australia y la falta de escorrentía fluvial al oeste de la Gran Cordillera Divisoria fueron clave para el impacto en los niveles globales del mar.”

Esto que parece un buen noticia parece sin embargo se  un hipo en una tendencia al aumento en el nivel del mar. De acuerdo con un informe sobre el cambio climático esto sucederá a una velocidad mayor en los años que vienen. Los científicos esperan ahora que los mares se elevarán entre 290 y 820 milímetros para el final del siglo, a partir de un rango de pronóstico anterior de 180 a 590 milímetros.

Pero, tiene todo esto algo que ver con lo que pasa en nuestras costas. Es posible. Después de todo este es un año de crecimiento del mar. Australia está sufriendo una sequía y La Niña se pasó a nuestras costas lo que hace de nuestro invierno algo más frío y húmedo que de costumbre, pero dada nuestra topografía no jugamos el mismo papel que Australia. Para nosotros es buena época para recuperar algo de nieve, reducir las escorrentías de los glaciares, y aumentar las lluvias en el sur (cosa que debe ocurrir en los meses que vienen), y que en algunas ocasiones se tornan en inundaciones.

20130820-bolivia_al_sur_del_lago.jpg

Rastros de civilización prehispánica al sur del lago Titicaca

De otra parte los científicos no hacen más que confirmar que el nivel del mar aumenta, afectando nuestra línea de costa que se dibujará de diferentes maneras una y otra vez, pero siempre con pérdida de superficie.

Sigue leyendo

COP 18 EN QATAR, ESTAMOS FRITOS

[Visto: 665 veces]

Qatar
Un país cuya existencia se confunde con una enorme compañía petrolera que seca los pozos aportando tal vez el más alto per cápita de CO2 del planeta.
Qatar
Un lugar donde la gente se viste con finas y frescas túnicas y donde las mujeres no pueden mostrar sus cuerpos ni manejar automóvil.
Qatar
Un gran centro comercial de lujuriosa riqueza que más tarde, o más temprano devorará el desierto.
Qatar
Un centro de convenciones con aire acondicionado y agua traída de París en el que se habla sobre como el calor está transformando el mundo y no hay nada que hacer.
Sigue leyendo

Geoingeniería para reducir el calentamiento global

[Visto: 2137 veces]

Las preocupaciones por los efectos del calentamiento global se intensifican conforme se verifican las peores hipótesis de los científicos. Actualmente la disminución de la capa de hielo del ártico alcanza nuevos niveles record, y es posible que este año se produzca el mayor derretimiento desde que se iniciaron las mediciones en os años 70. A ello se suma la fuerte sequía en Norteamérica y las olas de calor en todo el hemisferio norte. Para el ártico hay todavía la esperanza de que la etapa fría sea suficientemente aguda como para recuperar el hielo perdido, aunque los pesimistas sostienen que ya pasamos el punto de no retorno y que solo debemos esperar mayores deshielos en cada periodo.

20120903-f-15s.jpg
20120903-not_pintamon1.jpg

En cualquier caso la cantidad de CO2 librada a la atmosfera no ha caído. Luego de disminuir 1,2% en 2009, aumentaron en 5,9% al año siguiente. De acuerdo con información de la NOAA ya estamos en 400 partículas de dióxido de carbono por millón de partículas de aire, un límite que nos habíamos propuesto no pasar.

Como se ha mencionado ya en este mismo blog, la idea de soluciones de geoingeniería aparecen cada vez con mayor frecuencia en los medios. No es este el espacio para discutir las teorías de la conspiración que puede haber detrás, creemos sin embargo que hay un mensaje del estilo “no se preocupen muchachos, tenemos todo listo para resolver cualquier problema”, no hay necesidad de cambiar la matriz energética productora de gases de efecto invernadero aún.

Sea como fuere, Die Welt ha publicado un artículo sobre la posibilidad de escuadrones de F15 pinten de blanco la superficie oscura que deja el deshielo en el ártico. No se trata de una idea nueva, en el Perú se propuso algo similar para evitar que los glaciares sigan disminuyendo (los interesados pueden ver la nota ¿Es posible manejar los glaciares? en este blog, la información más actualizada que encontramos al respecto está en: ¿qué fue de este proyecto restaurando los-glaciares pintando montañas? ). Los resultados de la iniciativa peruana no se conocen del todo, lo que se avanza se hace a mano con la participación de campesinos y donantes, no hay F15 disponible para esta idea.

Miguel Flores de la ONG Glaciares del Perú gano el concurso del Banco Mundial “100 ideas para salvar el mundo” en 2009 con su propuesta de pintar de blanco las montañas par reducir el efecto del calentamiento global. Hoy con los 200 mil dólares del concurso está tratando de convertir en blanca de nuevo la cima del monte Razuhuillca (5200 m.), situado en el departamento de Ayacucho.

Siguiendo con Die Welt, hay Dos variantes en el desarrollo de las propuestas de geoingeniería. La primera busca sacar el dióxido de carbono de la atmósfera. La segunda propone reducir la radiación solar sobre la tierra.

El primer punto incluye la protección de los bosques y la reforestación, y tal vez las reacciones químicas con el fin de secuestrar el carbono de la atmósfera. Además, se puede fertilizar el océano, para hundir millones de toneladas de dióxido de carbono enlazados en las algas al fondo del mar, donde se puede encontrar un “repositorio”. La segunda variante tiene como objetivo incrementar el reflejo del planeta con la energía solar. Se pueden usar los techos en las ciudades, construir extensas áreas de reflexión sobre vastas áreas de pasto. La otra es crear sombras utilizando nubes blancas, aunque este parece ser una idea todavía de ciencia ficción.

Para cada una de estas vertientes se desarrollan ideas y se planean experimentos que además de efectivos deben ser viables en términos de magnitud operativa y espacio sobre el que pueda actuarse afectando lo menos posible los diversos ecosistemas del planeta.

Sigue leyendo

Cambio climático y campesinado

[Visto: 3635 veces]

Esta presentación es más el resultado de mi curiosidad que de un conocimiento profundo sobre el tema, y por tanto esta hecha más de preguntas que de certezas. Me aproximaré primero al fenómeno del calentamiento global y sus consecuencias para nuestro país, luego presentaré algunas características de la agricultura campesina, para luego establecer las relaciones entre ambas realidades.

Flavio Figallo 20-4-09

20120809-promedio_oscilacion_decadal.png

Cambio climático

1. Desde hace casi 30 años científicos de diversas partes del mundo han advertido cambios en el comportamiento del clima cuya más clara, o sintética, manifestación se expresa en un aumento de la temperatura media en todas partes del mundo. La discusión sobre la causa de tal fenómeno pasó de la idea de que podríamos estar atravesando por un ciclo “natural” de aumento de la temperatura, después de todo la historia del planeta registra situaciones similares en la edad media, así como otras muy frías en épocas anteriores. Poco a poco sin embargo se abrió paso a la discusión sobre la correlación primero y a la causalidad luego entre la producción de gases de efecto invernadero (GEI) y calentamiento planetario. Quedó así establecido que las causas son antrópicas y que se trata del más serio problema global.

2. Otro de los aspectos que encierra el problema de cambio climático es el ético. ¿Podemos señalar como responsable a la sociedad industrial a los países desarrollados? ¿Conocían ellos las consecuencias de su modelo? En todo caso ¿Puede individualizarse o distribuirse de alguna manera la responsabilidad? Antes de contestar hay que señalar varias cosas, la primera tiene que ver con el proceso de internacionalización primero y la globalización más adelante, y al respecto ya Adam Smith y Marx advertían de estas tendencias del capitalismo y sus consecuencias negativas sobre el entrono, bien ilustradas por escritores de la época. La idea de que con la internacionalización del comercio y de la industria sobrevendría también la de una polución generada por la actividad humana capaz de envenenar la atmósfera es sin embargo una reflexión posterior. Lo segundo que debemos agregar es sobre concepto de responsabilidad: Como señala Bonilla (2008) sobre este asunto Hans Jonas escribe su obra “El principio de Responsabilidad: Ensayo de una ética para la civilización tecnológica” en 1984 argumentando la necesidad de incluir un vector de tiempo en la reflexión sobre la ética, la humanidad en tanto reorganizadora de la naturaleza debe hacerse responsable de ella, y de las consecuencias no previstas de sus acciones en bien de las generaciones futuras, y por tanto las sociedades tienen el “deber de saber” que puede pasar. En tercer lugar tenemos algunos elementos científicos que sumar al asunto de la responsabilidad, los científicos se interesan cada vez más en la atmósfera, y del planeta como totalidad luego de las primeras imágenes del planeta vista desde el exterior, y dan la s primeras alarmas hacia fines de los setenta, pero no sino hasta 1988 que se incorpora a la agenda mundial.

3. Hay que señalar también que el sinnúmero de inferencias que están detrás de la explicación de las causas del calentamiento hace todavía dudar a unos pocos sobre el origen antrópico –la EPA de USA lo acaba de hacer – y a otros sobre la posibilidad de controlar el clima y aprovechar sus efectos positivos (explotar minas y petróleo en el ártico). En cualquier caso el hecho es que aumenta la temperatura media constantemente, y que si sigue así nos extinguiremos. Respecto de los gases invernadero, y en particular el CO2, baste decir que nuestra contribución podría ser de 0,4% (CONAM: 2007), y digo podría, porque investigaciones recientes del IMARPE (2008) revelan que nuestro mar no es un sumidero CO2, si no más bien un productor.

4. De otro lado, como suele suceder los modelos y mediciones respecto de este asunto provienen de las academias europeas y norteamericanas, y se enfocan en sus intereses. Sin embargo, nuevas predicciones y cálculos más precisos han comenzado a llegar desde otras partes del mundo incorporándose a la discusión que sobre el tema conduce el IPCC (Foro internacional sobre el cambio climático). En Latinoamérica es Brasil el país con mayor desarrollo independiente en esta materia, seguido probablemente de Chile y Argentina. En cualquier caso tanto los registros, como los modelos de interpretación son aún un problema para entender que esta ocurriendo con el clima en nuestra región, y particularmente en el Perú; pero no hay duda que en el futuro serán base para las negociaciones internacionales.

5. Los modelos actuales señalan que será esta zona del planeta, la de los andes y la cuenca amazónica, una de las más afectadas por los cambios climáticos, y se alude al estrés hídrico y la desertificación. Las evidencias de desglaciación confirman la tendencia, sin embargo existen otros fenómenos en la región y en el hemisferio sur que complican las predicciones. El fenómeno del Niño y la oscilación sur (ENSO) es uno de ellos, la corriente de Humboldt, la transversalidad de la cordillera de los andes, la magnitud de la selva amazónica, la masa oceánica del hemisferio sur y las características del polo sur son otras.

6. Sobre la información climática nacional y regional nuestro conocimiento es aún bastante precario, ello tiene que ver no solo con la insuficiencia de nuestra infraestructura tecnológica (número de estaciones meteorológicas, no contamos con un satélite nacional) sino también con el hecho de que no se ha hecho una síntesis del saber acumulado, y con la falta de capacidad de cooperación e intercambio de información científica entre las instituciones responsables. (Situación que esperamos se resuelva con la creación del Ministerio del Ambiente).

7. De acuerdo con los meteorólogos, el fenómeno ENSO es responsable de las variaciones interanuales y la oscilación decadal del pacífico (ODP) parece válida para ciclos más largos. Los Niños se corresponden con escalas de tiempo de uno a dos años, y las ODP son del orden de 12 a 20 años (Icochea y Olivera: 2006)

8. De las 7 cuencas estudiadas para la región amazónica que comprende desde la selva del Cuzco por el sur, hasta la unión del Huallaga con el Ucayali en el norte, todas (Requena, Chazuta, Puerto Inca, Maldonadillo, Tambo, Mejorada, Pisac), salvo dos de ellas (Pisac y Mejorada), las demás tienen una alta probabilidad en el descenso de sus caudales para el periodo 2008-2099. La cuenca del Chatuza y Mejorada incrementarían su caudal. El mismo estudio señala que la cuenca de Pisac sería la menos vulnerable, mientras la de Puerto Inca sufriría ascensos de caudal de hasta 200% en los meses de agosto y septiembre.

9. En suma, no sabemos casi nada respecto de este problema y ni cómo afectará a cada una de nuestras tantas zonas de vida. ¿Qué decir entonces? Creo que lo podemos hacer es tratar de ordenar nuestras ideas sobré cómo observar el problema para estimar a mayor detalle nuestra vulnerabilidad, y al mismo tiempo pensar en lo que hay que hacer para adaptarnos, siendo conscientes que ello demanda un esfuerzo multidisciplinario e interinstitucional.

10. En cualquier caso nuestra tarea principal no será la de aportar a la disminución de GEI, sino la de mitigar sus efectos y adaptarnos. Sobre el tema de la adaptación hay dos aspectos importantes que considerar: las alternativas tecnológicas y el capital social sobre las que éstas deben organizarse. Los estadounidenses han inventado una nueva disciplina para adaptarse a los efectos el CC, la llaman geoingeniería. Los que han visto viaje a las estrellas, la guerra de las galaxias, Galáctica, o leen ciencia ficción, pueden imaginar las posibilidades de terraformación de otros planetas (1) como ejemplo de lo que se puede hacer. Paralelamente Jared Diamond (2006), en su libro Colapso, reseña innumerables experiencias de sociedades que sin éxito enfrenaron problemas ecológicos que las llevaron a su desaparición.

11. Mientras tanto los investigadores del Centre for Social and Economic Research on the Global Environment (CSERGE) estudian las reacciones sociales frente a las posibles transformaciones climáticas, y llegan a la conclusión de que en general las decisiones que toman los gobiernos frente a éstos problemas suelen ignorar a las poblaciones dispersas, alejadas y pobres, lo que en nuestro caso puede traducirse en que ignoraremos la suerte de los pequeños agricultores, campesinos y comunidades nativas, o en el mejor de los casos haremos poco por ellos, de modo que podemos esperar aumento de la migración y de los conflictos sociales en los espacios urbanos, los que a su vez verán afectados sus servicios básicos.

12. Como evidencia de la hipótesis anterior podemos tomar el debate en torno al asunto del agua para Lima tendremos una idea de la forma en la que enfrentaremos los problemas: desalinización versus manejo de la napa freática, reciclaje de las aguas servidas, o las tres, además de canon por agua a las comunidades de la sierra central. Otro ejemplo puede observarse en la competencia por este recurso entre los veraneantes del sur y los agricultores y habitantes de los pueblos de las cuencas de Chilca, Mala y Omas.

13. Las soluciones tecnológicas que se proponen frente a los problemas ecológicos son numerosas y de todo calibre, requieren de un mayor análisis sobre sus efectos en el mediano y largo plazo si lo que deseamos es una mayor sostenibilidad. Manejo de aguas subterráneas, reforestación a gran escala, recuperación de redes hídricas, lluvia artificial, selección genética para mayor adaptación de cultivos, para no hablar de sombrillas atmosféricas, o incremento de la capacidad de los océanos para procesar el CO2 (2). En nuestro medio hay también muestras precolombinas de los estados hidráulicos –según la vieja calificación de Wittfogel- relacionadas con la conservación de agua de lluvia, manejo de bofedales, pequeñas represas, sistemas de infiltración y recuperación de la napa freática, control de heladas, captación de humedad ambiental, manejo de suelos, etc.

14. Por lo que sabemos hasta ahora los Niño serán mas frecuentes, la temperatura media del aire aumentará, los cambios en la temperatura del mar parece ir a contrasentido, las lluvias se harán más intensas hacia el norte del paralelo 12° (a la altura de Lima) y disminuirán hacia el sur. En consecuencia se advierte una tendencia a la tropicalización al norte y el surgimiento de una tundra fría hacia el sur este. En el caso del sur este los efectos se amortiguan hacia la vertiente oriental donde se concentra más humedad.

15. El aumento de las temperaturas y la disminución de las lluvias en las zonas altoandinas sugieren un proceso de desertificación en curso (Avalos: 2009). De acuerdo con el modelo japonés TL959L60 MRI/JMA, trabajado por Avalos, muestran un aumento de la temperatura superior a los 2 °C por encima de los 3800 msnm. Asimismo, las lluvias se reducirían entre 10 y 30%. Es importante señalar que estas cifras están por debajo de las calculadas a partir de modelos globales que señalan incremento de las temperaturas de entre 4 y 6 °C.

Sobre el comportamiento del campesinado frente al cambo climático.

1. Los biólogos Edgar Lehr (Alemán) y Alessandro Catenazzi (Peruano) descubrieron en el 2007 una nueva especie de rana a 3 mil metros que vive en las hojarascas protegida por la humedad. Se trata de la Noblella pygmaea. Esta pequeña criatura de un centímetro, que hoy vive en Kosñipata esta amenazada por un hongo ecuatorial “Batrachochytrium dendrobatidis”, conocido asesino de otras especies de ranas. Curiosamente pasa con ella lo que parece pasó con las huestes de Huayna Cápac cuando como resultado de su campaña militar en la hoy provincia de Manabí en el Ecuador, y ayudado por el periodo de calentamiento de la época, son atacados y diezmados por una epidemia de Bartonelosis. (Pachas: 2000; ) ¿Pasará lo mismo con la agricultura campesina?

Sigue leyendo

PERÚ, RETOS DE LA GEOINGENIERÍA: PRODUCIR AGUA Y ALIMENTOS

[Visto: 2524 veces]

Para comenzar habría que decir que las civilizaciones prehispánicas pensaron y actuaron en el territorio considerándolo como un espacio al que podían someter a voluntad, gracias al pacto con los dioses de la tierra y de los cielos. Cientos de miles de hectáreas de andenes, 256 mil según el INRENA en 1996; cientos de kilómetros de canales de riego, en algunos casos labrados en la misma roca; lagunas artificiales, sistemas de retención de las escorrentías, procedimientos para la alimentación de la napa freática, manejo de bofedales de altura, redes viales que daban vida a la articulación vertical de pisos ecológicos, y transversal a su distribución, etc. Junto con este tratamiento del territorio se transformaron bosques en tierras de cultivo y praderas, y se expandieron los cultivos alimenticios por sobre las áreas cubiertas con vegetación natural.

20120630-foster_1.png Foto: Foster

En la actualidad con las capacidades tecnológicas y los conocimientos que tenemos es posible enfrentar retos aún mayores que formen parte de estrategias globales para enfrentar el cambio climático aprovechando sus ventajas y controlando, al menos en parte sus efectos negativos.

a) La temperatura aumenta y los cultivos suben, pero deben enfrentar las dificultades del tipo de tierras, la disminución del oxígeno y la falta de sistemas de riego.
b) La investigación genética, incluyendo la de transgénicos, es indispensable si queremos por ejemplo maíz a 4000 msnm
c) Dado que los glaciares o las nieves tenderán a disminuir o conservar el agua durante menos tiempo al año, requerimos de presas reguladoras y de inyectores de agua para mantener las napas en los niveles adecuados.
d) Las plantas y los hombres no son los únicos que deben “subir”, también lo deben hacer los insectos, las hierbas, los pequeños animales, las aves, las tarucas, los pumas, las ovejas, etc.

El desarrollo de los bosques es un espacio de desarrollo que permite “normalizar” los regímenes de lluvia y de reproducción de los cursos de agua subterráneos y superficiales, forma además tierra y ecología favorable para la proliferación de la vida y de la agricultura. Debemos iniciar procesos masivos de reforestación en la sierra y la selva

“Hay que imaginar las montañas de los Andes como unas inmensas esponjas que colectan las aguas de las lluvias y que a través de cañerías subterráneas van formando los puquiales, las acequias y ríos, que se van a la vertiente oriental u occidental… Si no cosechamos el agua nos vamos a morir de sed y hambre, los más afectados van a ser los valles costeños que dependen de las lluvias de la sierra. Tenemos que volver a colocar el poncho verde a los Andes.” (Pablo Sánchez)

“Los Andes que miran al Pacifico tiene 53 cuencas de donde viene el 1.8% del agua que tiene el Perú y donde vive el 60% de la población nacional. El 98,2% va hacia el Atlántico. Se debe manejar mejor ese 1.8% para producir agua para la Costa. Con los suelos erosionados de la Sierra las aguas de las lluvias corren libremente en forma de huaycos, aludes y se pierde en los repuntes o la evaporación. Debe ponerse el poncho verde en los Andes para que cumpla su papel del inmenso almacén de agua para que sea transferido a los valles costeños”.Atenor Florindez

20120630-foster_3.jpg Foto: Foster

“Para enfrentar el avance de la deforestación, se presentan las alternativas de la forestación y la reforestación. El Perú cuenta con 10 millones de has de tierras aptas para la instalación de plantaciones forestales; de las cuales 7,5 millones se ubican en la sierra, 2,5 millones en la selva y 0,5 millones en la costa. Lamentablemente, los esfuerzos de forestación y reforestación han sido muy reducidos y básicamente han estado a cargo del Estado. Según las estadísticas del INRENA, las plantaciones forestales instaladas, hasta el año 2001, ascendían a 726,304 has (cifra que equivale al 7,6% de la deforestación estimada al año 2000), de las cuales más del 50% se encontraban en 6 departamentos, que en orden de importancia son Cusco, Cajamarca, Ancash, Junín, Apurímac y Ayacucho.” (ECONOMÍA Y AMBIENTE. Año V, No. 27 Agosto 2003 EL MANEJO DE LOS BOSQUES EN EL PERÚ)

Para siete millones de hectáreas necesitamos 49,000’000,000 de plantones (7 mil por hectárea), al ritmo que vamos, sin consideran la deforestación necesitamos 2,500 años para acabar. Habrá que tener en cuenta los sistemas de plantación vía aérea como se hace en Massabesic Idaho y revisar los informes de la FAO al respecto. Leer los textos de Masanobu Fukuoka sobre la reforestación con bolitas de arcilla. Revisar la reciente experiencia mexicana de reforestación masiva.

Materiales

WESTVELD, MARINUS (1949) Reforestación por aeroplano: Ensayo de un nuevo sistema.

Fukuoka, Masanobu (1978) LA REVOLUCIÓN DE UNA BRIZNA DE PAJA. Traducción de trabajo del libro: THE ONE-STRAW REVOLUTION, AN INTRODUCTION TO NATURAL FARMING, de MASANOBU FUKUOKA, publicado por RODALE PRESS 1978. Editado por INSTITUTO PERMACULTURA MONTSANT

Sigue leyendo

Los retos del Cambio Climático y los países andinos

[Visto: 1059 veces]

20120629-libro_cambioclimatico.jpg

Aunque la necesidad de enfrentar el Cambio Climático se está constituyendo en un tópico de sentido común, la imaginación pública todavía no parece entender que es al menos igualmente importante, si no más, comenzar a prepararnos para reducir los impactos que cambiar las prácticas individuales y colectivas para reducir las emisiones. Al fin y al cabo el aporte peruano a los gases de efecto invernadero es muy poco importante por lo que los cambios efectivos en el incremento térmico dependen del primer mundo. Pero nadie hará por nosotros los estudios para identificar y resolver nuestros problemas locales. Y el Perú es una de las zonas en la que los impactos pueden ser mayores.

1. El Desafío del Agua
Capacitación, tecnología e investigación.
Oportunidad
Fortalecimiento del manejo institucional del recurso hídrico
¿Qué podemos hacer?
• Conocer la oferta diaria del agua.
• Estimar las demandas de uso y consumo del agua de los usuarios.
Fortalecer la organización y participación de usuarios.
• Medir la escorrentía, la erosión de sedimentos, la cobertura vegetal de las laderas, las corrientes subterráneas, el afloramiento de manantiales y el caudal de los ríos, entre otros factores.
• Planificar y diseñar la construcción de la infraestructura de servicio al sistema hídrico.
• Cobrar las tarifas adecuadas.
Oportunidad
Uso racional del agua, dándole un verdadero valor
¿Qué podemos hacer?
• Minimizar las pérdidas en sistemas de abastecimiento de agua potable.
• Implementar sistemas de riego tecnificado.
• Reciclar el agua hasta su máxima capacidad.
• Masificar los sistemas de tratamiento y reuso del agua.
Diseñar grifería, sanitarios, y productos que demanden menos agua para su conservación

Oportunidad
Conservación del agua
¿Qué podemos hacer?
• Elevar los estándares de calidad ambiental de aguas y efluentes.
• Tratar las aguas servidas e industriales antes de verterlas al mar, ríos y lagos.
• Minimizar los vertimientos.
• Conservar el agua en las cuencas, mediante reforestación de las cuencas altas, manejo de bofedales e implementación de sistemas de pagos por servicios ambientales.
• Construir pequeños reservorios en zonas agrícolas para épocas de escasez.
Captar neblina
• Manejo de napa freática

Oportunidad
Búsqueda de nuevas fuentes de agua
¿Qué podemos hacer?
• Organizar inventarios completos de aguas subterráneas. (INGEMET esta haciendo un estudio, y se cuenta con inventario para algunos valles costeros)
• Desalinizar el agua del mar (hay algunas experiencias basadas en tecnologías solares)
• Invertir en investigación y desarrollo (molinos, sistemas de bombeo eficientes, etc.)

2. LA ENERGÍA Y EL RETO DE DESARROLLARNOS LIMPIAMENTE
Oportunidad
La verticalidad de las montañas y las precipitaciones en las partes altas son las condiciones ideales para la generación de energía eléctrica con las caídas de los cursos de agua. Además, en el interior de los territorios andinos discurren grandes ríos encajonados entre las montañas, lo cual ofrece un enorme potencial para represar grandes masas de agua para generar electricidad y, de ser posible, conducirlas hacia las parte bajas con climas y suelos más propicios para desarrollar una agricultura de gran intensidad biológica, con riego tecnificado y mayor valor económico. Este recurso enfrentará en el corto plazo problemas de flujo por desglaciación acelerado, crisis de los sistemas hidráulicos naturales.

¿Qué podemos hacer?
Concientes de su vulnerabilidad al Cambio Climático, los países andinos se deben unir al esfuerzo global por lograr las mayores reducciones en el menor tiempo posible. Pero para que ello sea posible, se deben establecer mecanismos de incentivos internacionales, transferencia de tecnología e investigación que les permitan participar cubriendo su brecha energética de la forma más limpia posible.

Oportunidad
Búsqueda de nuevas fuentes de energía
¿Qué podemos hacer?
• Inventario de fuentes de energía eólica, térmica e hidroeléctrica
• Desarrollo y adaptación de tecnologías de generación de energía limpia
• Geoingeniería para un mejor manejo de las aguas de superficie en las partes altas de las cuencas.

3. El desafío de nuestra biodiversidad y cultivos
Manejo basado en ciencia y tecnología.

Oportunidad
Priorización de la investigación e inversión en tecnología
¿Qué podemos hacer?
• Fortalecer las investigaciones sobre biodiversidad y cultivos agrícolas y prácticas ancestrales. Desarrollar formas de manejo integrado de cultivos.
• Monitorear constantemente y retroalimentar los planes de manejo.
• Mejorar las plantas cultivadas y acceso a los genes contenidos en las variedades tradicionales y en las plantas ancestro.
• Enfocar los estudios en el espacio de cuenca.
• Desarrollar tecnología limpia para el incremento en la productividad de los cultivos.

Oportunidad
Fortalecimiento del manejo institucional
¿Qué podemos hacer?
• Planificar e implementar sistemas que aseguren la disponibilidad de alimentos.
• Planificar políticas de empleo y de ingreso para el acceso a una dieta básica.
• Promover el acceso a la educación y promoción para mejorar el uso de los alimentos y la calidad de consumo.
• Manejar a tiempo los conflictos sociales y perturbaciones en el mercado nacional e internacional.
• Desarrollar métodos eficientes de labranza, fertilización y riego, controles fitosanitarios, así como una adecuada gestión empresarial.
• Conservar los recursos filogenéticos.
• Rehabilitar sistemas degradados.
• Incrementar el stock de recursos productivos.
• Promover el acceso a los servicios públicos para tener acceso a mercados.
• Invertir en la calidad y disponibilidad de las redes viales.
• Planificar y diseñar infraestructura de prevención.
• Capacitar a las autoridades competentes para prever y superar las alteraciones inesperadas del clima.

4. El desafío de nuestros bosques
Una responsabilidad compartida.

Oportunidad
Mecanismos de incentivos internacionales
¿Qué podemos hacer?
• Proveer incentivos económicamente interesantes para la conservación de los bosques.
• Apoyar técnica y financieramente para el uso y conservación de los bosques.
Oportunidad
Priorización de la investigación e inversión en tecnología
¿Qué podemos hacer?
• Cooperar en investigación sobre las capacidades de captura de las distintas especies.
• Facilitar el uso de imágenes satelitales para controlar la deforestación.
• Instaurar un periodo de aprendizaje y prueba de mecanismos de control de la deforestación.

Oportunidad
Fortalecimiento del manejo institucional en la región
¿Qué podemos hacer?
• Fortalecer mecanismos de seguimiento, fiscalización y control de actividades.
• Desarrollar políticas de reforestación y agroforestería.
Promover el uso integrado de reforestación asociada al aumento de la disponibilidad de agua
• Desarrollar y fortalecer las capacidades de autoridades para implementar las leyes.

5. El desafío de nuestros gobiernos
Eje transversal de capacidades de gestión.

Oportunidad
Desarrollo de infraestructura y servicios básicos
¿Qué podemos hacer?
• Planificar adecuadamente la infraestructura física. Sistema de ciudades.
• Promover el acceso masivo a las redes de comunicaciones y servicios básicos.
• Promover la eficiencia en los sistemas de transporte, hídrico, etc.
• Invertir en investigación y desarrollo constante.

Oportunidad
Gestión de actividades productivas
¿Qué podemos hacer?
• Generar instrumentos de control y legislación para el manejo de los recursos naturales.
• Desarrollar mecanismos de acceso a mercados, gestión de procesos productivos, logística de insumos y productos, y financiamiento.
• Capacitar y proporcionar información a todo nivel.

Oportunidad
Capacidad institucional de gobiernos locales.
¿Qué podemos hacer?
• Mejorar la calidad, focalización y la efectividad del gasto público.
• Organizar a los sistemas productivos, sociedad civil y Estado.
• Optimizar las capacidades de las autoridades de la región.

6. Fortalecer la arquitectura institucional de coordinación de políticas.
• Acelerar la construcción de las carreteras intercontinentales que están en curso para la integración física.
• Impulsar la integración energética con las líneas de transmisión de eléctrica y la generación de grandes proyectos hidroeléctricos con participación multinacional.
• Construir una red intercontinental de gasoductos para aprovechar los enormes recursos en algunos lugares del continente.
• Promover acuerdos multinacionales para facilitar el acceso del agua para satisfacer las demandas de los países que padecerán estrés hídrico.
• Acuerdos multinacionales de comercio alimentario para garantizar el abastecimiento confiable y predecible a largo plazo.
• Aunar esfuerzos para fortalecer los centros de investigación a fin de conocer mejor y predecir los comportamientos del clima y la manera cómo afectará la biodiversidad del continente.
• Investigaciones y el desarrollo de tecnologías para adaptar los cultivos que son la base de la alimentación y del comercio de los países.
• Aunar esfuerzos para adaptar e implementar las nuevas tecnologías para producir combustibles orgánicos y nuevas formas de generar energía eléctrica.
• Emprender un vigoroso movimiento multinacional para mejorar la calidad y la relevancia de los contenidos y métodos educativos, a fin de formar sociedades conscientes de los fenómenos climáticos y de las tareas que deberán emprender los pueblos de América del Sur, de manera organizada y solidaria.

Tomado del libro de la CAN
El Cambio Climático no tiene fronteras Impacto del Cambio Climático en la Comunidad Andina” Las partes en cursiva han sido incorporadas por FFR.

Sigue leyendo

Energías alternativas, cambio climático y petróleo

[Visto: 1520 veces]

Tomado del Blog Industrias Extractivas:

Varias cosas parecen estar ocurriendo con relación a estos tres temas y sus relaciones. Hasta hace poco todo parecía claro, las energías alternativas eran función del aumento del precio del petróleo que subiría indefectiblemente luego de cruzar el “pico del petróleo”, o el punto a partir del cual las nuevas reservas no compensarían el consumo. Todo a su vez eran buenas noticias para los profetas del cambio climático, que a su vez alentaban el desarrollo de fuentes de energía limpia para evitar el colapso atmosférico.

20120527-la_venganza_de_la_tierra.png

Hasta la catástrofe de Fukushima , la central nuclear japonesa que se vino abajo por la combinación de un terremoto de grado 8 en la escala de Richter y un tsunami que barrió con gran parte de la ciudad, la energía atómica había recuperado su prestigio, el mismísimo padre de la ideología Gaia, Lovelock, sostenía que había que volver a pensar en ella para suplir la matriz energética basada en los hidrocarburos.

Las razones por las que en Europa continua promoviéndose fuentes de energía alternativa es evitar cualquier contingencia que limite el abastecimiento de gas ruso o asiático, o de petróleo árabe, además de responder a las presiones internas en contra de la energía atómica como en Alemania, o impulsar energía verde en los países nórdicos. Las acciones frente a Libia el 2011 muestran hasta dónde están dispuestos a ir en busca de petróleo, y cuán lejos están las otras fuentes de alcanzar su madurez. De la misma manera, tomando en cuenta la geopolítica, pueden leerse los esfuerzos por extraer petróleo a grandes profundidades en el Golfo de México, frente a Rio de Janeiro, o en el Mediterráneo.

20120527-out_2011.png

Como en la vieja discusión sobre la crisis malthusiana, la curva de la catástrofe se encuentra hoy enfrentada a la innovación tecnológica. De una parte las apuestas a favor de fuentes de energía alternativa han madurado, pero no son lo suficientemente baratas, aunque algunas –en particular las eólicas y marinas- parecen estar al borde de conseguirlo. Juegan hoy a su favor la memoria Trhee Mile Island, Chernovil y Fukushima. Sin embargo hoy de acuerdo con los informes del EIA las energías renovables no son más del 5%.

Entre las nuevas tecnologías para seguir aprovechando el gas de la naturaleza está la que permite obtenerlo del esquisto, o gas shale, que podría modificar el mapa energético en la medida que las mayores reservas están en el continente americano, especialmente en Estados Unidos. También se discute en torno al torio como combustible nuclear “limpio” que sustituye al uranio, y de la explotación de los yacimientos en las profundidades marinas, y la puesta en producción de las arenas bituminosas de Canadá y Venezuela. Según los especialistas en éstos temas, el problema no es que no haya recursos suficientes, el problema es que la extracción, o tasa de conversión de éstos recursos tiene mayores problemas, de modo que ya no es posible seguir el crecimiento del consumo.

La Agencia Internacional de Energía señala por otra parte que el carbón puede continuar siendo una fuente de energía por varios siglos, más aún si se usa apropiadamente y se ponen en operación nuevas tecnologías para disminuir sus efectos contaminantes (Alemania y proyecto fracasado)

20120527-rio.png

De otra parte, las hidroeléctricas, cuestionadas por sus impactos socioambientales, siguen adelante. Brasil y Argentina lideran este proceso, Venezuela ya construyó la gran presa de Guri (hoy Simón Bolívar) que provee el 73% de la energía eléctrica del país. Brasil tiene numerosas represas, proyecta más y apoya proyectos binacionales con otros países; de acuerdo con una nota de IPS compite con China para el desarrollo de otros proyectos en Latinoamérica. Argentina construye dos grandes presas, la de Chapetón y Patí, en lo que llaman la cuenca de las represas. Chile proyecta 8 represas en el sur del país. Ecuador está desarrollando el proyecto Sopladora con capitales Chinos en las provincias de Azuay y Morona Santiago, que aportará 487,8 megavatios (MW). El crecimiento económico del Perú demanda energía que está siendo prevista crecientemente por termoeléctricas a gas, las nuevas represas programadas, como la Inambari en Madre de Dios, servirán para compensar este déficit y abastecer al mercado brasilero. Colombia construye una gran represa cerca de Medellín (Ituango), y acaba de inaugurar la del El Quimbo.

En suma, las energías alternativas no la pasan bien, así como luchan contra las corrientes, lo hacen contra los intereses. En Barcelona y en Montevideo se alzan voces contra las voces del destino. Martínez Alier proclama la necesidad de un decrecimiento de la economía, u Gudynas se levanta contra el extractivismo de derecha y de izquierda. Dicho de otra manera, si el cambio climático es función del incremento de CO2 y éste continua aumentando, solo nos quedan los ambientalistas para conjurarlo. Sigue leyendo

Why is it so easy to save the banks ? but so hard to save the biosphere? ¿Por qué es tan fácil salvar a los bancos, pero tan difícil salvar la biosfera?

[Visto: 1348 veces]

Este es el título del artículo escrito por George Monbiot en The Guardian (19-12-11) a propósito de la última reunión sobre Cambio Climático en Durban (COP17). Monbiot argumenta sobre lo desconcertante que resulta de comparar las cifras que se requieren para enfrentar el Cambio Climático (CC), con las gastadas para salvar a los bancos, o en la guerra de Irak, agregaríamos nosotros.

20111219-hm_20101203_banksy_1268032s.jpg
Bansky

De acuerdo con los cálculos de Nicholas Stern se necesita como 1% del Producto bruto mundial para combatir el CC, en este momento, cifra que alcanzaría el 5% o hasta el 20% si dejamos pasar más tiempo. El 1% equivale a US$ 630 mil millones de dólares (billones en contabilidad estadounidense), y lo gastado en salvar a la banca le costó a la Reserva Federal US$ 7.77 billones de dólares (trillones en contabilidad estadounidense). Asimismo, de acuerdo a las cifras de National Priorities Project la guerra con Irak costó 807 mil millones de dólares (billones en contabilidad estadounidense).

En un solo día, señala Monbiot, la Reserva Federal puso a disposición del salvataje financiero US$ 1,7 billones de dólares (trillones en contabilidad estadounidense), bastante más que los gastado para combatir el CC en los últimos 20 años.

Más adelante entre sus comentarios sobre Durban agregará Monbiot que si bien los países estaban de acuerdo con el Fondo Verde de USS$ 100 mil millones de dólares para transferir tecnología y ayudar a los países en desarrollo a limitar sus emisiones, con la excepción de Alemania, Corea del Sur y Dinamarca, los demás países desarrollados no estaban de acuerdo con poner siquiera un dólar.

La respuesta a nuestra pregunta esta clara, es evidente que nuestros gobiernos están más interesados en trabajar para las élites que para el resto del mundo.

Para mayor detalle reproducimos aquí el artículo en inglés:

George Monbiot
guardian.co.uk, Fri 16 Dec 2011 11.44 GMT
Blogpost

They bailed out the banks in days. But even deciding to bail out the planet is taking decades.

Nicholas Stern estimated that capping climate change would cost around 1% of global GDP, while sitting back and letting it hit us would cost between 5 and 20%. One per cent of GDP is, at the moment, $630bn. By March 2009, Bloomberg has revealed, the US Federal Reserve had committed $7.77 trillion to the banks. That is just one government’s contribution: yet it amounts to 12 times the annual global climate change bill. Add the bailouts in other countries, and it rises several more times.

This support was issued on demand: as soon as the banks said they wanted help, they got it. On just one day the Federal Reserve made $1.2tr available – more than the world has committed to tackling climate change in 20 years.
Much of this was done both unconditionally and secretly: it took journalists two years to winkle out the detail. The banks shouted “help” and the government just opened its wallet. This all took place, remember, under George W Bush, whose administration claimed to be fiscally conservative.

But getting the US government to commit to any form of bailout for the planet – even a couple of billion – is like pulling teeth. “Unaffordable!” the Republicans (and many of the Democrats) shriek. It will wreck the economy! We’ll go back to living in caves!

I’m often struck by the wildly inflated rhetoric of those who accuse environmentalists of scaremongering. “If those scaremongers have their way they’ll destroy the entire economy” is the kind of claim uttered almost daily, without any apparent irony.
No legislator, as far as I know, has yet been able to explain why making $7.7tr available to the banks is affordable, while investing far smaller sums in new technologies and energy saving is not.

The US and other nations began talking seriously about tackling climate change in 1988. Yet we still don’t have a legally binding global agreement, and we are unlikely to get one until 2020, if at all. Agreements to help the banks are struck at economic summits without breaking sweat, yet making progress at climate summits looks like using a donkey to tow a 44-tonne truck.

That said, the outcome at Durban, after some superhuman feats of traction, was better than most environmentalists expected. After Copenhagen and Cancún, it seemed implausible that rich and poor nations would ever agree that they would one day strike a legally binding treaty, but they have. That doesn’t mean that the outcome was good: even if everything happens as planned, we are still likely to end up with more than 2C of warming, which threatens great harm to many of the world’s people and places.

The clearest account of the negotiations and the outcome of the Durban meeting that I have read so far has been written by Mark Lynas, who attended as an adviser to the president of the Maldives. The byzantine complexity he documents is the result of 20 years of foot-dragging and obstruction. When powerful countries want to do something, they do it swiftly and simply. When they don’t, their agreements with other nations turn into a cat’s cradle.

Here are some of the key points:
• The most important negotiations boiled down to a battle between two groups: the European Union, least developed countries (LDCs) and small island states on one side, which pressed for steeper, faster cuts, and the US, Brazil, South Africa, India and China on the other side, seeking to resist that pressure.
• The first group (EU + LDCs) succeeded in one respect: the other nations agreed to work towards a legally binding deal “applicable to all parties”. In other words, unlike the Kyoto protocol, which governs only the greenhouse gas emissions of a group of rich nations, this will apply to everyone. (It doesn’t necessarily mean that all nations will have to reduce their emissions however).
• The first group failed in its attempt to get this done quickly. The poorest nations wanted a legally binding outcome by the end of next year. But the US-China group held out for 2020, and got it. Unless this changes, it makes limiting the global temperature rise to 2C or less much harder – perhaps impossible.
• The Kyoto protocol, though it will remain in force until either 2017 or 2020, is now a dead letter. In fact, Lynas suggests, unless the loopholes it contains are closed it could be worse than useless, as they could undermine the voluntary commitments that its signatory nations have made.
• The countries agreed to create a green climate fund to help developing nations limit their greenhouse gas emissions and adapt to the impacts of global warming. But, with three exceptions – South Korea, Germany and Denmark – they didn’t agree to put any money into it. The fund is supposed to receive $100bn a year: a lot of money, until you compare it to what the banks got.
• Between now and 2020, all we have to rely on are countries’ voluntary commitments. According to a UN study, these fall short of the cuts required to prevent more than 2C of global warming – by some 6bn tonnes of carbon dioxide.
• But as the Durban agreement conceded, 2C is still too high. It raised the possibility of pledging to keep the rise to no more than 1.5C. This would require a much faster programme of cuts than it envisages.
So why is it so easy to save the banks and so hard to save biosphere? If ever you needed evidence that our governments operate in the interests of the elite, rather than the world as a whole, here it is.

www.monbiot.com
Sigue leyendo