El cambio climático en el Perú está afectando la disponibilidad de agua en la costa y parte de la sierra, y ya se ven surgir conflictos alrededor de este recurso. En Cajamarca el movimiento contra la Mina Conga se sustenta en la defensa del agua de las lagunas de las partes altas de Celendín, en el caso de Tía María (al sur del país) este fue el tema y será necesario desalinizar agua de mar.
Las regiones de Arequipa y Cusco, como las de Ica y Huancavelica, Piura y Lambayeque, Moquegua y Puno, tienen diferencias respecto del uso de lagunas y desvío de cauces en los límites de sus respectivas jurisdicciones. En Ancash los problemas en torno a las aguas de la laguna Parón que se surte del deshielo de la cordillera, es materia de discusión entre campesinos y productores de energía eléctrica. La mayoría de ríos se encuentran con altos índices de contaminación como resultado del uso de fertilizantes, vertimientos de residuos mineros, industriales y domésticos, de modo que en muchos casos “el agua que no se puede beber hay que dejarla correr” o sufrir las consecuencias. A esto se suman los pasivos ambientales de la nueva y vieja minería que como en Hualgayoc o Cerro de Pasco, envenenan lentamente las aguas y las tierras.
El agua es un bien escaso en la vertiente occidental del Perú y no puede desperdiciarse, el uso de la napa freática se acelera y con ella se afectan reservas sin que las autoridades interpongan medidas efectivas para su buen manejo. Es el caso del valle de Ica que debe recomponer los patrones de uso de este recurso y establecer alianzas con las partes altas de la región vecina de Huancavelica para asegurar el futuro de su principal actividad económica, la agricultura.
La contaminación es un indicador de la importancia que nuestra sociedad le da a las pocas aguas con las que cuenta la región en la que vive la mayor parte de la población del país (52%). En este marco resulta importante el llamado de atención del Colegio de Ingenieros del Perú que tomando como punto de partida los estudios hechos por el Ministerio del Ambiente entre el 2009 y 2010, en las cuencas y ríos de:
• Cuenca del Río Chili
• Cuenca del Río Mantaro
• Cuenca del Río Rímac
• Lago Titicaca
• Bahía El Ferrol
• Río Chillón
• Río Vilcanota
• Río Santa
• Río Madre de Dios y
• Río Hualgayoc en Cajamarca.
Pronunciamiento del Colegio de ingenieros:
CAPÍTULO DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Y ZOOTECNIA
COMUNICADO CIAZ Nº 03-2012
ANTE ESTA INFORMACIÓN PÚBLICA, TENEMOS LAS SIGUIENTES INTERROGANTES:
• En el país, desde hace mucho se vienen realizando “diagnósticos” muy bien elaborados, que identifican problemas, causas, entre otros, relacionado a los recursos suelos, agua, aire, entre otros ¿Cuántos diagnósticos se han realizado en las últimas dos décadas en estos temas? ¿Cuántos recursos económicos se han invertido en dichos diagnósticos? ¿De cuántos diagnósticos, dispone el sector público, como ambiente, agricultura, producción? ¿Cuántos diagnósticos han realizado las universidades públicas, en estos temas, como las principales- Universidad Nacional Agraria La Molina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad Nacional Federico Villarreal, Universidad Nacional del Callao?
¿Cuántos planes de recuperación existen, de acuerdo a los diagnósticos realizados, en relación al suelo, agua, aire en las principales actividades económicas (minería, pesca, etc)?
¿Cuántos diagnósticos existen por un mismo tema?
¿Cuál es el presupuesto para “diagnósticos” y “estudios” este año?
• Se han identificado 41 vertimientos industriales y mineros para el Río Rímac y 21 vertimientos de carácter doméstico, casi 19 millones de metros cúbicos por año en aguas residuales, 22 botaderos de residuos sólidos y 40 pasivos mineros. ¿Cuándo pasamos a lo largo del Río Rímac, acaso no lo vemos y no sabemos que se encuentra altamente contaminado desde hace mucho, de un color irreproducible, donde no crece ningún pececillo ni anfibios u otros y dónde no habría quien se atreva a tomar un vaso de esa agua? ¿Por qué no se han tomado medidas, con las evidencias de contaminación que disponen las instituciones públicas y privadas? ¿Por qué no se han denunciado por delitos ambientales a los que han causado y causan tamaña agresión ecológica a la fuente de agua que alimenta a todos los que habitan la capital de la República? ¿Cuál es el impedimento para actuar de acuerdo a ley?
• ¿Quiénes tienen la responsabilidad de recuperar los pasivos mineros? ¿El Estado con los recursos de todos los peruanos o los directamente responsables del daño? ¿Por qué esperar a que se genere un pasivo ambiental, no hay forma de prevenir y evitar que ocurra? ¿Si se producirá un pasivo minero cada vez que se cierre una actividad minera, entonces cómo calificó la evaluación ambiental para la apertura y explotación? ¿Quiénes son los responsables de calificar las evaluaciones ambientales, sabiendo que al cierre de una operación minera se tendrá un pasivo minero o un pasivo ambiental?
• En el Mantaro, identificado cerca de 300 pasivos ambientales y la mayor cantidad de vertimientos provienen de la industria y minería ¿Pídanle a una autoridad que tome un vaso del agua del Mantaro, se atreverá a negar su altísimo grado de contaminación? ¿Esas aguas riegan los cultivos y bebe el ganado en la cuenca del Mantaro? ¿Si es conocido desde hace mucho y los estudios como diagnósticos no son recientes, pues se encuentra abundante información al respecto, por qué no se han tomado las medidas respectivas para la sanción a los que atentan contra la salud pública, pues afectan fuentes de agua, indispensables para la vida? ¿Por qué no se han tomado medidas para la recuperación en varias décadas?
• Monitoreo y Evaluación, muy importantes. ¿Qué resultados puede mostrar el Ministerio de Ambiente para el cese de la contaminación por vertimientos y pasivos ambientales así como para la recuperación de las fuentes de agua en sus condiciones de calidad?
• Respecto a la cuenca del Lago Titicaca, cómo es posible, que se puedan concesionar más de UN MILLON TRESCIENTAS MIL HECTÁREAS? INSÓLITO, INCREÍBLE. Ya hemos informado y repasado la información de que en el país existen más de 17 millones de hectáreas concesionadas a la minería, de las cuales ni siquiera cien mil hectáreas (100 000 hás) están en explotación, es decir ni siquiera el 1% de dichas concesiones se están trabajando, quiere decir que el 99% de dichas concesiones obran y figuran en poder de algunas empresas y personas, que con la justificación de “concesión minera” pretenden adueñarse de lo que YA TIENE DUEÑO, como el caso de agricultores, comunidades campesinas y hasta ciudades. ESTO NO SE PUEDE PERMITIR. Ningún Ministerio puede concesionar libremente sobre los territorios y fuentes de agua, como si fueran tierra de nadie, con el pretexto de que los recursos naturales bajo la superficie son del Estado y por tanto lo están regalando de una forma tan irresponsable, que es necesario hacer respetar los derechos. Decimos “regalo”, porque el costo y precio de dichas concesiones es “ridículo”, averígüenlo señores.
• Si es tan fácil, regalar el territorio peruano, con la justificación de las concesiones del subsuelo, es decir se está produciendo una especie de reforma minera, a favor de los que más pueden y tienen. ¿Por qué no hay entonces concesiones agrarias o agrícolas, además de las concesiones forestales, donde se debería obligar a reforestar bajo duras sanciones de no hacerlo?
• Los estándares de calidad ambiental, famosos conocidos como ECAS y que están utilizados por los especialistas y funcionarios de Agricultura en sus OPD’s que tienen la responsabilidad del agua y medio ambiente, así como por los especialistas del Ministerio del Ambiente y de algunas otras instituciones públicas, no es sino unos “indicadores” sobre el promedio de residuos contaminantes de diversos orígenes que pueden contener las fuentes de agua como ríos, lagos y lagunas, así como los suelos y el aire, sobre los cuales si sobrepasa, entonces proceden a dar “avisaje” a los infractores para que tengan “cuidado” de no hacerlo, así como para “informar” a la población, cuando lo amerite ¿Creen que con esos ECAS o indicadores, podrán realizar una labor CONCRETA para la sanción de los delitos ambientales, para la recuperación de las fuentes de agua, suelos y calidad de aire?
• Si consideraran a los ECAS como un “aviso de auxilio” de las fuentes de agua que revelan contaminación, acaso no creen que estaría organizado un sistema de ayuda inmediata y de recuperación como de estabilización del paciente, en este caso el río, lago o laguna?
• ¿Cuánta información, informes, diagnósticos, control de ECAS o monitoreo, pueden generar, en las últimas dos décadas, sin llegar a una actuación efectiva a la fecha? ¿Acaso, el gasto de papel excesivo, por ejemplo en las instancias públicas en general (sector público, universidades públicas, etc) no representa una acción contraria al medio ambiente? ¿Por qué se prenden las luces en todas las oficinas públicas, desde tempranas horas y permanecen así todo el día, a pesar de la luz natural? ¿Acaso las oficinas públicas se encuentran ubicadas en sótanos lúgubres o subterráneos oscuros? ¿Realmente los funcionarios públicos saben o conocen lo que significa ahorro de energía, ahorro de papel?
• ¿Por qué hay oficinas públicas que obligan a sus funcionarios a entregar informes de más de 100 hojas? ¿Qué logran con todo eso? ¿Acaso la Contraloría hace mejor su labor si encuentra informes abultados? ¿No es mejor informar resultados y avances concretos que se reflejen en cumplimiento y avance real con eficiencia de gasto en los presupuestos públicos? ¿No es mejor tener indicadores de satisfacción de la población? ¿No es mejor salir a las comunidades campesinas y nativas para verificar que el trabajo de los empleados y funcionarios está resultando en beneficios para los más pobres?
• Si un humilde campesino junto a su señora y sus hijos, tienen vocación por criar ganado camélido, vacunos, ovinos, cerdos y algunas aves, con el pasto natural que puede tener acceso y con siembras de papas, maíz amiláceo de colores, maíz morado, habas, ollucos, mashuas, etc., porque lo heredaron y lo cuidan para el futuro, proveyendo al peruano de esos alimentos, ¿no será bueno incentivarlo y apoyarlo para que no abandone esta actividad, donde sin más educación que la que aprendió de sus ancestros, se siente apartado de la vida actual que aleja a los jóvenes de la agricultura y la ganadería, porque se sienten olvidados? ¿Acaso estamos pensando que con la IMPORTACIÓN DE ALIMENTOS podremos asegurar los alimentos para los peruanos? Es decir, ¿quiénes pensarían o estarían dispuestos a perder la biodiversidad peruana para convertirse en importadores natos de alimentos?
• ¿Por qué a este humilde campesino y su familia, además se le castiga sometiendo a sus cultivos y a sus animales a la contaminación de las fuentes de agua? ¿No se dan cuenta que aún esos alimentos llegan a la mesa de todos los peruanos?
• El que dispone de recursos económicos en abundancia en este país, porque sus empresas lo permiten ¿podría tratar al Perú como a su basurero o a su patio trasero? ¿A qué le tiene odio, al Perú, a su territorio, al peruano en sus matices y variedad? ¿Acaso cree que con su fortuna, podrá irse a vivir por los siglos de los siglos en alguna isla paradisíaca, sin tratar de acordarse de que su dinero se produce por lo que explota aquí en el Perú, al que contamina, al que lo ensucia y al que no le importa a donde vaya a parar? ¿De qué vivirán los hijos y sus descendientes de estos pseudo peruanos que hoy tratan así nuestras tierras y aguas? ¿Las fortunas crecientes y acumuladas les durarán por secula seculorum? ¿Podrán hacer igual en otros países, se los permitirían?
Gracias, queridos colegas, ingenieros e ingenieras, por su amable lectura a la presente.
Atentamente.
Lima, 24 de setiembre del 2012.
muy buena informacion