Archivo por meses: julio 2012

The Conversion of a Climate-Change Skeptic/ la conversión de un escéptico

[Visto: 1070 veces]

Hace no mucho tiempo publicamos un post –Durban, cambio climático y geopolítica– en el que se llamaba a la atención sobre el hallazgo de los escépticos respecto del cabio climático. Resulta que la misión de los científicos, contratados entre otros por los industriales del carbón, era poner a prueba el cálculo sobre el calentamiento global corrigiendo los sesgos de la medición producida, entre otras cosas, por la ubicación de las fuentes de información directa, muchas de las cuales arrojan mayor temperatura por encontrarse en las ciudades, frente a las que se encuentran a campo abierto.

Bueno, resulta que el científico en cuestión, Richard Muller acaba de escribir un artículo en el NYT anunciando que de acuerdo con los estudios realizados ha dejado de ser un escéptico. “El año pasado, a raíz de un esfuerzo intensivo de investigación en el que participaron una docena de científicos, llegué a la conclusión de que el calentamiento atmosférico era real y que las estimaciones anteriores de la tasa de calentamiento eran correctas. Ahora voy un paso más allá: Los seres humanos son casi en su totalidad de la causa.”

He aquí el artículo de Richard A. Muller
que se puee revisar en: The Conversion of a Climate-Change Skeptic

20120730-muller_berckley.png

CALL me a converted skeptic. Three years ago I identified problems in previous climate studies that, in my mind, threw doubt on the very existence of global warming. Last year, following an intensive research effort involving a dozen scientists, I concluded that global warming was real and that the prior estimates of the rate of warming were correct. I’m now going a step further: Humans are almost entirely the cause.

My total turnaround, in such a short time, is the result of careful and objective analysis by the Berkeley Earth Surface Temperature project, which I founded with my daughter Elizabeth. Our results show that the average temperature of the earth’s land has risen by two and a half degrees Fahrenheit over the past 250 years, including an increase of one and a half degrees over the most recent 50 years. Moreover, it appears likely that essentially all of this increase results from the human emission of greenhouse gases.

These findings are stronger than those of the Intergovernmental Panel on Climate Change, the United Nations group that defines the scientific and diplomatic consensus on global warming. In its 2007 report, the I.P.C.C. concluded only that most of the warming of the prior 50 years could be attributed to humans. It was possible, according to the I.P.C.C. consensus statement, that the warming before 1956 could be because of changes in solar activity, and that even a substantial part of the more recent warming could be natural.

Our Berkeley Earth approach used sophisticated statistical methods developed largely by our lead scientist, Robert Rohde, which allowed us to determine earth land temperature much further back in time. We carefully studied issues raised by skeptics: biases from urban heating (we duplicated our results using rural data alone), from data selection (prior groups selected fewer than 20 percent of the available temperature stations; we used virtually 100 percent), from poor station quality (we separately analyzed good stations and poor ones) and from human intervention and data adjustment (our work is completely automated and hands-off). In our papers we demonstrate that none of these potentially troublesome effects unduly biased our conclusions.

The historic temperature pattern we observed has abrupt dips that match the emissions of known explosive volcanic eruptions; the particulates from such events reflect sunlight, make for beautiful sunsets and cool the earth’s surface for a few years. There are small, rapid variations attributable to El Niño and other ocean currents such as the Gulf Stream; because of such oscillations, the “flattening” of the recent temperature rise that some people claim is not, in our view, statistically significant. What has caused the gradual but systematic rise of two and a half degrees? We tried fitting the shape to simple math functions (exponentials, polynomials), to solar activity and even to rising functions like world population. By far the best match was to the record of atmospheric carbon dioxide, measured from atmospheric samples and air trapped in polar ice.

Just as important, our record is long enough that we could search for the fingerprint of solar variability, based on the historical record of sunspots. That fingerprint is absent. Although the I.P.C.C. allowed for the possibility that variations in sunlight could have ended the “Little Ice Age,” a period of cooling from the 14th century to about 1850, our data argues strongly that the temperature rise of the past 250 years cannot be attributed to solar changes. This conclusion is, in retrospect, not too surprising; we’ve learned from satellite measurements that solar activity changes the brightness of the sun very little.

How definite is the attribution to humans? The carbon dioxide curve gives a better match than anything else we’ve tried. Its magnitude is consistent with the calculated greenhouse effect – extra warming from trapped heat radiation. These facts don’t prove causality and they shouldn’t end skepticism, but they raise the bar: to be considered seriously, an alternative explanation must match the data at least as well as carbon dioxide does. Adding methane, a second greenhouse gas, to our analysis doesn’t change the results. Moreover, our analysis does not depend on large, complex global climate models, the huge computer programs that are notorious for their hidden assumptions and adjustable parameters. Our result is based simply on the close agreement between the shape of the observed temperature rise and the known greenhouse gas increase.
It’s a scientist’s duty to be properly skeptical. I still find that much, if not most, of what is attributed to climate change is speculative, exaggerated or just plain wrong. I’ve analyzed some of the most alarmist claims, and my skepticism about them hasn’t changed.

Hurricane Katrina cannot be attributed to global warming. The number of hurricanes hitting the United States has been going down, not up; likewise for intense tornadoes. Polar bears aren’t dying from receding ice, and the Himalayan glaciers aren’t going to melt by 2035. And it’s possible that we are currently no warmer than we were a thousand years ago, during the “Medieval Warm Period” or “Medieval Optimum,” an interval of warm conditions known from historical records and indirect evidence like tree rings. And the recent warm spell in the United States happens to be more than offset by cooling elsewhere in the world, so its link to “global” warming is weaker than tenuous.

The careful analysis by our team is laid out in five scientific papers now online at BerkeleyEarth.org. That site also shows our chart of temperature from 1753 to the present, with its clear fingerprint of volcanoes and carbon dioxide, but containing no component that matches solar activity. Four of our papers have undergone extensive scrutiny by the scientific community, and the newest, a paper with the analysis of the human component, is now posted, along with the data and computer programs used. Such transparency is the heart of the scientific method; if you find our conclusions implausible, tell us of any errors of data or analysis.

What about the future? As carbon dioxide emissions increase, the temperature should continue to rise. I expect the rate of warming to proceed at a steady pace, about one and a half degrees over land in the next 50 years, less if the oceans are included. But if China continues its rapid economic growth (it has averaged 10 percent per year over the last 20 years) and its vast use of coal (it typically adds one new gigawatt per month), then that same warming could take place in less than 20 years.

Science is that narrow realm of knowledge that, in principle, is universally accepted. I embarked on this analysis to answer questions that, to my mind, had not been answered. I hope that the Berkeley Earth analysis will help settle the scientific debate regarding global warming and its human causes. Then comes the difficult part: agreeing across the political and diplomatic spectrum about what can and should be done. Sigue leyendo

BOSQUES Y DERECHO

[Visto: 1364 veces]

Artículo de Guillermo Figallo A. (2009)

20120630-foster_7.jpg Foto: Robin Foster

Los Bosques y el Medio Ambiente Atmosférico

Los bosques contribuyen eficazmente a la purificación del medio ambiente atmosférico al asimilar el anhídrido carbónico (CO2) existente, corrigiendo el llamado efecto invernadero . La cubierta vegetal y, especialmente, el bosque, fija carbono atmosférico y libera oxígeno por fotosíntesis. Por el contrario cuando un bosque se quema o se tala aumenta la contaminación del aire por dióxido de carbono ya que se devuelve a la atmósfera todo el carbono que el bosque había almacenado en decenas de años, incluso siglos. Esto contribuye al cambio climático y a los trastornos que se derivan de este hecho. La atmósfera puede ser vehículo de contaminación de los bosques, en forma de lluvia ácida principalmente, un problema muy grave en áreas centroeuropeas. Por ello no ha pasado inadvertida en la protección de la atmósfera la necesidad de promover la conservación y el perfeccionamiento de los bosques (Cumbre de Río de Janeiro) .
Delgado de Miguel, Juan Francisco. Derecho Agrario Ambiental. Editorial Arazandi. Lima, 1992, p. 77- 80

LA PROTECCION JURIDICA DE LOS BOSQUES Y SU MULTIFUNCIONALIDAD

Ciertos bosques especialmente valiosos desde el punto de vista ecológico reciben una tutela reforzada de la legislación siendo declarados como espacios naturales protegidos.

Los bosques junto con el agua, han gozado siempre de protección jurídica, desde la antigüedad –egipcia, griega, romana y andina-. Las principales disposiciones protectoras de los bosques durante la Colonia se encuentran en gran medida reflejadas en las 28 leyes del Título XXIV ”De los bosques y plantíos, su conservación y aumento” de la Novísima Recopilación de 1804.

A) Funciones básicas de los bosques .

Actualmente se reconoce que los bosques cumplen tres funciones a que son la económica o productiva, la social y la ecológica.

La Función Económica o Función Productiva: limitada en mayor o menor medida por una explotación sustentable a lo largo de la historia y entendida en la actualidad como “el aprovechamiento de los recursos naturales renovables de carácter forestal mediante su uso sostenible, fomentando el asociacionismo y la colaboración entre los sectores implicados en la producción, transformación, comercialización de los recursos forestales y la mejora de estos procesos para procurar la socialización del valor añadido entre las poblaciones que los circundan mejorando la calidad de los productos y subproductos forestales.”

La Función Social, que es la satisfacción de necesidades colectivas, habiendo evolucionado desde la original satisfacción de necesidades primarias de la sociedad rural hasta la más moderna orientación hacia las nuevas demandas de recreo y ocio. Las funciones sociales del bosque son, en realidad, bastante heterogéneas (asentamiento de la de la población en el medio rural, el empleo en labores forestales, funciones educativas y culturales, uso recreativo y turístico); pero, aunque pueda producir rendimientos económicos, el turismo en los bosques no suele ser considerado como aprovechamiento forestal.

La Función Ecológica que siempre ha estado intuida en la ordenación jurídica de los bosques, y que habiendo sido recientemente reconocida ha pasado de inmediato a primer plano.

Debemos precisar que se entiende que integran las Funciones Ecológicas: la regulación del ciclo del agua y la mejora de su calidad; la conservación o restauración de la fertilidad de los suelos; la prevención o paralización de los procesos de erosión o desertificación; la conservación y uso sostenible de las especies de la flora y fauna para las que los bosques constituyen su hábitat, especialmente si se trata de especies amenazadas a nivel nacional o internacional, su aporte a la variedad y/o belleza del paisaje; su contribución al efecto sumidero del carbono y otros gases que lo generan y el cambio climático; así como su contribución, en general, al equilibrio del intercambio de gases atmosféricos.

B) El Bosque como universitas complejo

La primera consecuencia del cambio de paradigma en la regulación jurídica de los bosques es su consideración como ecosistema. Resulta indudable que los bosque “como espacios de interacción de unos u otros entes son susceptibles de una consideración única, sin primacías, como un solo elemento, un medio en sí y por sí mismo. Por ende, el bosque constituye una universitas compleja desde el punto de vista jurídico.

Los ecosistemas forestales cumplen muy diversas funciones ecológicas, dadas sus interrelaciones tanto con los subsistemas bióticos, como con los abióticos. Así, influyen de modo determinante en los procesos atmosféricos, en las temperaturas, en las precipitaciones y, en definitiva, en la regulación del clima; también intervienen en la calidad del aire al suministrar oxígeno y absorber anhídrido carbónico lo que permite que sean considerados como sumideros del mismo; también influyen decisivamente en el ciclo Hidrológico y en la calidad de las aguas, así como en el mantenimiento de los suelos (los previene de la erosión y evita el deslizamiento de tierras), etc. Y no menos importante es su función de mantenimiento y promoción de una enorme variedad de especies animales y vegetales, actuando como soporte insustituible de la biodiversidad.

20120630-foster_6.jpg Foto: Robin Foster

ASPECTOS GENERALES DE LA MODERNA LEGISLACIÓN FORESTAL

Aunque no faltan algunas disposiciones relativas a la función ecológica del bosque, no ha habido un desarrollo del derecho forestal que comprenda como objeto de protección el conjunto de los recursos que lo integran y estas se realizan con criterios unilaterales y localistas Por ello, es necesario el desarrollo de un régimen forestal ambiental que comprenda los rasgos comunes siguientes:

1.- Prioridad ecológica y multifuncionalidad del bosque: que significa el reconocimiento jurídico del ecosistema forestal sin perjuicio del reconocimiento de sus otras funciones productivas o económicas y sociales y de su posible compartibilidad. Otro aspecto significativo es la ampliación del concepto de terreno forestal incluyendo los terrenos de vocación forestal (enclaves forestales en terrenos agrícolas, los adscritos a su futura transformación forestal), así como otros elementos asociados (franjas exteriores necesarias para su protección, pistas, caminos, etc.). Debe abandonarse en definitiva, el concepto técnico y rígido del Bosques, por un concepto más abierto y dinámico.

a) La Planificación y ordenación: previas a las de los terrenos y de la gestión forestal con bases semejantes a las que rigen otros recursos naturales (agua, espacios naturales).

b) El Estatuto de la Prioridad Forestal: que comprenda la Clasificación de los bosques en función de la doble circunstancia de su titularidad y de sus cualidades, estableciendo para las distintas clases un conjunto de derechos y deberes.

c) La Gestión Forestal Integradora: que es consecuencia del concepto de ecosistema forestal y debe tener en cuenta las interrelaciones existentes en él y que se deebe fundamentar en una doble integración, la de todos los recursos naturales existentes o potenciales y la de éstos con el medio físico en el que se encuentran.

d) Usos y Aprovechamientos: La moderna legislación forestal deberá regular detalladamente el régimen de los diversos usos y aprovechamientos de los bosques, estableciendo las compatibilidades posibles y las prohibiciones básicas, desde una perspectiva general y sin perjuicio de las remisiones a los instrumentos técnicos que las concreten sobre el terreno. Los principios que los informen son: el aprovechamiento sostenible, la preservación de la diversidad genética, la garantía de los procesos ecológicos de la fauna y flora, la persistencia y capacidad de renovación o reproducción, el mantenimiento de aptitudes productivas, protectoras y socioculturales, la compatibilidad potencial de usos y aprovechamientos, la sujeción a intervención pública, ordenación técnica de usos y aprovechamientos.

e) Protección y Defensa: Estas se articulan frente a incendios forestales y a plagas y enfermedades, habiendo incluso algunas legislaciones contemplado la prevención y el seguimiento de la contaminación atmosférica.

f) Participación de las Entidades Locales: Una de las mayores incoherencias de la legislación forestal es el contraste entre las limitadas competencias reconocidas a las entidades locales y la importante propiedad forestal que poseen.

g) La Administración Forestal como Administración Ambiental: desplazamiento o integración de la Administración Forestal en la Administración Ambiental abandonando su tradicional inclusión en la Administración Agraria.

h) Fomento de Actuaciones Forestales y de Formación e Investigación.

(Continua) Para bajar artículo completo haga CLICK AQUÍ

Sigue leyendo

PERÚ, RETOS DE LA GEOINGENIERÍA: PRODUCIR AGUA Y ALIMENTOS

[Visto: 2533 veces]

Para comenzar habría que decir que las civilizaciones prehispánicas pensaron y actuaron en el territorio considerándolo como un espacio al que podían someter a voluntad, gracias al pacto con los dioses de la tierra y de los cielos. Cientos de miles de hectáreas de andenes, 256 mil según el INRENA en 1996; cientos de kilómetros de canales de riego, en algunos casos labrados en la misma roca; lagunas artificiales, sistemas de retención de las escorrentías, procedimientos para la alimentación de la napa freática, manejo de bofedales de altura, redes viales que daban vida a la articulación vertical de pisos ecológicos, y transversal a su distribución, etc. Junto con este tratamiento del territorio se transformaron bosques en tierras de cultivo y praderas, y se expandieron los cultivos alimenticios por sobre las áreas cubiertas con vegetación natural.

20120630-foster_1.png Foto: Foster

En la actualidad con las capacidades tecnológicas y los conocimientos que tenemos es posible enfrentar retos aún mayores que formen parte de estrategias globales para enfrentar el cambio climático aprovechando sus ventajas y controlando, al menos en parte sus efectos negativos.

a) La temperatura aumenta y los cultivos suben, pero deben enfrentar las dificultades del tipo de tierras, la disminución del oxígeno y la falta de sistemas de riego.
b) La investigación genética, incluyendo la de transgénicos, es indispensable si queremos por ejemplo maíz a 4000 msnm
c) Dado que los glaciares o las nieves tenderán a disminuir o conservar el agua durante menos tiempo al año, requerimos de presas reguladoras y de inyectores de agua para mantener las napas en los niveles adecuados.
d) Las plantas y los hombres no son los únicos que deben “subir”, también lo deben hacer los insectos, las hierbas, los pequeños animales, las aves, las tarucas, los pumas, las ovejas, etc.

El desarrollo de los bosques es un espacio de desarrollo que permite “normalizar” los regímenes de lluvia y de reproducción de los cursos de agua subterráneos y superficiales, forma además tierra y ecología favorable para la proliferación de la vida y de la agricultura. Debemos iniciar procesos masivos de reforestación en la sierra y la selva

“Hay que imaginar las montañas de los Andes como unas inmensas esponjas que colectan las aguas de las lluvias y que a través de cañerías subterráneas van formando los puquiales, las acequias y ríos, que se van a la vertiente oriental u occidental… Si no cosechamos el agua nos vamos a morir de sed y hambre, los más afectados van a ser los valles costeños que dependen de las lluvias de la sierra. Tenemos que volver a colocar el poncho verde a los Andes.” (Pablo Sánchez)

“Los Andes que miran al Pacifico tiene 53 cuencas de donde viene el 1.8% del agua que tiene el Perú y donde vive el 60% de la población nacional. El 98,2% va hacia el Atlántico. Se debe manejar mejor ese 1.8% para producir agua para la Costa. Con los suelos erosionados de la Sierra las aguas de las lluvias corren libremente en forma de huaycos, aludes y se pierde en los repuntes o la evaporación. Debe ponerse el poncho verde en los Andes para que cumpla su papel del inmenso almacén de agua para que sea transferido a los valles costeños”.Atenor Florindez

20120630-foster_3.jpg Foto: Foster

“Para enfrentar el avance de la deforestación, se presentan las alternativas de la forestación y la reforestación. El Perú cuenta con 10 millones de has de tierras aptas para la instalación de plantaciones forestales; de las cuales 7,5 millones se ubican en la sierra, 2,5 millones en la selva y 0,5 millones en la costa. Lamentablemente, los esfuerzos de forestación y reforestación han sido muy reducidos y básicamente han estado a cargo del Estado. Según las estadísticas del INRENA, las plantaciones forestales instaladas, hasta el año 2001, ascendían a 726,304 has (cifra que equivale al 7,6% de la deforestación estimada al año 2000), de las cuales más del 50% se encontraban en 6 departamentos, que en orden de importancia son Cusco, Cajamarca, Ancash, Junín, Apurímac y Ayacucho.” (ECONOMÍA Y AMBIENTE. Año V, No. 27 Agosto 2003 EL MANEJO DE LOS BOSQUES EN EL PERÚ)

Para siete millones de hectáreas necesitamos 49,000’000,000 de plantones (7 mil por hectárea), al ritmo que vamos, sin consideran la deforestación necesitamos 2,500 años para acabar. Habrá que tener en cuenta los sistemas de plantación vía aérea como se hace en Massabesic Idaho y revisar los informes de la FAO al respecto. Leer los textos de Masanobu Fukuoka sobre la reforestación con bolitas de arcilla. Revisar la reciente experiencia mexicana de reforestación masiva.

Materiales

WESTVELD, MARINUS (1949) Reforestación por aeroplano: Ensayo de un nuevo sistema.

Fukuoka, Masanobu (1978) LA REVOLUCIÓN DE UNA BRIZNA DE PAJA. Traducción de trabajo del libro: THE ONE-STRAW REVOLUTION, AN INTRODUCTION TO NATURAL FARMING, de MASANOBU FUKUOKA, publicado por RODALE PRESS 1978. Editado por INSTITUTO PERMACULTURA MONTSANT

Sigue leyendo