La Iglesia de Brasil sale en defensa de la Amazonía

8:00 a m| 31 ago 17 (VN/AFP).- A través de una nota pública dada a conocer el 28 de agosto, la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) de Brasil y la Comisión Episcopal para la Amazonía de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB) han expresado su repudio frente al decreto presidencial del pasado 23 de agosto que extingue la Reserva Nacional de Cobre y sus Asociados (RENCA), una medida que ha sido calificada como “altamente dañina” y “antidemocrática”.

“La extinción de la RENCA representa una amenaza política para todo el Brasil”, se lee en el comunicado firmado por el cardenal Cláudio Hummes, presidente de la Red latinoamericana y de la Comisión Episcopal para la Amazonía de la CNBB.

—————————————————————————

El comunicado también fue firmado por el obispo Erwin Kräutler, presidente de la REPAM-Brasil y secretario de la misma Comisión, sumándose a las voces de la Iglesia en la Amazonía, de los ambientalistas y de diversos sectores de la sociedad brasileña –incluyendo músicos y artistas– que se han pronunciado en defensa de la biodiversidad panamazónica y de los pueblos indígenas.

El Gobierno, al servicio del extractivismo

Al constatar que “ninguna consulta fue realizada a los pueblos indígenas y a las comunidades tradicionales”, como lo exige la Constitución y la normativa internacional, la Iglesia brasileña señala que “el decreto de extinción de la RENCA vilipendia la democracia brasileña, pues con el objetivo de atraer nuevas inversiones al país, el Gobierno brasileño apenas consultó a las empresas interesadas en explotar la región”.

De este modo, según continúa la nota, “el Gobierno cede a los grandes empresarios de la minería que, desde hace años, solicitan su extinción, y a las presiones de la bancada de parlamentarios vinculados a las compañías extractivas que financian sus campañas”, denuncian la REPAM y la Comisión Episcopal para la Amazonía.

Con un área de 46.450 kilómetros cuadrados –mayor que el territorio de Suiza– la RENCA se ubica entre los estados de Amapá y Pará y posee nueve áreas ambientales protegidas desde 1984, incluyendo las Tierras Indígenas Waiãpi y Rio Paru D’Este. “La apertura a la explotación minera de cobre, oro, diamante, hierro, niobio, entre otros, aumentará la deforestación, la pérdida irreparable de la biodiversidad y los impactos negativos contra los pueblos de toda la región”.

Costes ambientales y sociales irreversibles

En contra de los anuncios del Gobierno de Michel Temer sobre las ‘bondades’ que traería la explotación minera en esta región, la Iglesia advierte sobre las incalculables consecuencias ambientales y sociales: “No habrá cómo garantizar la protección de los bosques, de las unidades de conservación, y mucho menos de las tierras indígenas, que serán directamente afectadas de forma violenta e irreversible”.

La destrucción generada por las empresas mineras que desde hace décadas actúan en la Amazonía brasileña habla por sí misma: “Deforestación, polución, agotamiento de los recursos hídricos por el alto consumo de agua para la minería y su contaminación con sustancias químicas, aumento de la violencia, droga y prostitución, incremento de conflictos por la tierra, y una descontrolada agresión a las culturas y modos de vida de las comunidades indígenas y tradicionales”, hacen parte del inventario de impactos del extractivismo, denuncian estas instancias eclesiales.

“La prioridad deberá ser siempre la vida”

Ante esta realidad, la REPAM y la Comisión Episcopal para la Amazonía evocan las palabras del papa Francisco en la encíclica Laudato si’, para exhortar a los políticos a defender la Amazonía, “impidiendo que más empresas mineras destruyan uno de nuestros mayores patrimonios naturales”. “La política no debe someterse a la economía y a los dictámenes y al paradigma eficiente de la tecnocracia, pues la prioridad deberá ser siempre la vida, la dignidad de la persona humana y el cuidado de la Casa Común, la Madre Tierra”.

Por su parte, el Palacio del Planalto anunció en la tarde del mismo 28 de agosto la necesidad de clarificar la decisión de extinguir la reserva, para lo cual ha sido publicado un nuevo decreto que revoca el de la semana pasada, no obstante que mantiene la decisión de extinguir la RENCA, según ha informado la Folha de S. Paulo. El ministro del medio ambiente, José Sarney Filho, admitió el recelo por una “deforestación desenfrenada” en la región, aclarando que “su Gabinete no participó en la edición del primer decreto”. El nuevo decreto indica “punto por punto” cómo se asegurará la preservación ambiental en la región, aseguró el ministro.


Temer abre enorme reserva a minería y enciende alarmas en Brasil

Una tragedia anunciada. El mayor ataque a la Amazonía en años. La subasta del pulmón del planeta. Son las críticas que han lanzado ambientalistas, políticos y otros personajes públicos contra la apertura de una gigantesca reserva amazónica a la explotación minera privada en Brasil.

La medida, decretada por el presidente Michel Temer el miércoles, establece el fin de la Reserva Nacional del Cobre y Asociados (Renca), un área de un tamaño parecido al de Dinamarca entre los estados de Pará y Amapá.

En esa reserva de casi cuatro millones de hectáreas, delimitada en 1984 durante la dictadura militar, hay nueve áreas protegidas de gran biodiversidad, entre ellas dos territorios indígenas de las etnias Aparai, Wayana y Wajapi.

También hay mucho oro, manganeso, hierro y cobre. La explotación de esos minerales era una potestad exclusiva del Estado, casi sin utilización hasta ahora, aunque el gobierno asegura que minería ilegal de oro proliferó y está degradando la zona, “expoliando” las riquezas naturales y contaminando los ríos con mercurio.

Con su decreto, Temer pretende controlar y dinamizar la actividad minera con la participación de la iniciativa privada, como parte de sus planes liberales para sacar a Brasil de la peor recesión de su historia.

“La medida tiene una idea inicial de expansión económica, pero puede tener también un impacto socioambiental muy grande. ¿Cuál es el coste [de explotar] un área tan sensible como la Amazonía?”, dijo a la AFP Ely Paiva, investigador de la Fundación Getulio Vargas.

A casi nadie se le escapa el peso que han tenido las bancadas parlamentarias vinculadas al agronegocio y las materias primas para la sobrevivencia política de Temer, acorralado por denuncias de corrupción.

El decreto del mandatario, no obstante, remarca que el fin de la reserva no eximirá al Estado de cumplir con sus compromisos de protección ambiental y que las mineras no podrán establecerse en zonas protegidas.

“Nuestro compromiso es con el desarrollo sustentable de la Amazonía, uniendo preservación ambiental con generación de renta para la población local”, se defendió Temer en Twitter.

Suspicacias son altas

Mientras la deforestación de la Amazonía no deja de acelerarse, las medidas aprobadas por su gobierno en materia medioambiental no son de buen presagio: recientemente disminuyó el tamaño de un santuario natural y congeló la cesión de títulos de propiedad a indígenas.

Para organizaciones como el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la apertura de la actividad minera privada en Renca pondrá en riesgo sus áreas protegidas, pudiendo causar impactos irreversibles al medioambiente y sus pueblos indígenas.

“Es una tragedia realmente anunciada. Eso puede causar deforestación, contaminación de ríos y acabar detonando otras actividades como minería ilegal. Es volver a una visión antigua de la Amazonía como proveedora de recursos naturales”, dijo a la AFP el director ejecutivo de WWF en Brasil, Maurício Voivodic.

El activista recuerda que, en el gigante latinoamericano, aún está muy fresco el recuerdo del desastre de Mariana, un deslave minero que devastó localidades enteras de un valle en Minas Gerais (sudeste) en 2015 dejando 19 muertos y arrasando cientos de kilómetros del Rio Doce, una importante vía hídrica de la región.

Por lo que una amenaza contra el pulmón del mundo es extremadamente sensible.

“Este decreto es el mayor ataque a la Amazonía de los últimos 50 años. Ni la dictadura militar fue tan osada. Ni la (carretera) Transamazónica fue tan ofensiva”, ha manifestado el senador Randolfe Rodrigues, de Rede (izquierda), que quiere presentar una acción popular contra el decreto en la justicia de Amapá.

Las redes sociales han sido también un hervidero sobre el tema, con etiquetas como “SOS Amazonía” o “Todos por la Amazonía”.


Fuentes:

Vida Nueva / AFP

Puntuación: 5 / Votos: 1

Buena Voz

Buena Voz es un Servicio de Información y Documentación religiosa y de la Iglesia que llega a personas interesadas de nuestra comunidad universitaria. Este servicio ayuda a afianzar nuestra identidad como católicos, y es un punto de partida para conversar sobre los temas tratados en las informaciones o documentos enviados. No se trata de un vocero oficial, ni un organismo formal, sino la iniciativa libre y espontánea de un grupo de interesados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *