Frases claves de Francisco en Egipto

8:00 a m| 4 may 17 (VIDA NUEVA/BV).- Francisco acaba de culminar con éxito una visita histórica. Bajo la consigna de impulsar la paz visitó Egipto el 28 y 29 de abril, donde no solo tendió una mano al Islam, que reivindica como una religión pacífica, sino que estrechó lazos con los hermanos coptos y ortodoxos. En la Universidad Al-Azhar, el Papa y el Gran Imán Al-Tayyeb compartieron un emotivo abrazo y discursos que coinciden en algo fundamental: usar el nombre de Dios para justificar la violencia y el odio es la negación radical de toda auténtica religión. Luego Francisco visitó a Tawadros II, líder de los cristianos ortodoxos coptos, con quien firmó una declaración conjunta y compartió una celebración litúrgica.

Tras tender la mano a los musulmanes y abrazar a los coptos y a los ortodoxos, Francisco propuso a los suyos, a los católicos, la misión de sembrar, en “la tierra del sol”, el “extremismo de la caridad”. El último día, tanto en la misa como en el encuentro con monjas, curas, frailes y seminaristas, ofreció palabras de ánimo para los pastores de una comunidad minoritaria y sufriente. En medio de tantas dificultades les pidió ser fuerza positiva, “ser la luz y la sal de la sociedad”.

—————————————————————————

Discurso en la Conferencia Internacional por la Paz en la Universidad de Al-Azhar

1) “Estamos llamados a caminar juntos con la convicción de que el futuro de todos depende también del encuentro entre religiones y culturas”.

2) “El diálogo puede ser favorecido si se conjugan bien tres indicaciones fundamentales: el deber de la identidad, la valentía de la alteridad y la sinceridad de las intenciones”.

3) “La única alternativa a la barbarie del conflicto es la cultura del encuentro. Es necesario acompañar y ayudar a madurar a las nuevas generaciones para que, ante la lógica incendiaria del mal, respondan con el paciente crecimiento del bien”.

4) “Como líderes religiosos estamos llamados a desenmascarar la violencia que se disfraza de supuesta sacralidad”.

5) “Solo la paz es santa y ninguna violencia puede ser perpetrada en nombre de Dios porque profanaría su nombre”.

6) “Hoy se necesitan constructores de paz, no provocadores de conflictos; bomberos y no incendiarios; predicadores de reconciliación y no vendedores de destrucción”.

Reseña en revista Vida Nueva / Discurso completo / Discurso de Ahmed al Tayyeb

Discurso a las autoridades

7) “Egipto tiene una tarea particular: reforzar y consolidar también la paz regional, a pesar de que haya sido herido en su propio suelo por una violencia ciega”.

8) “Él no quiere nunca la muerte de sus hijos, sino que vivan y sean felices; él no puede ni pide ni justifica la violencia, sino que la rechaza y la desaprueba”.

9) “La historia no perdona a los que proclaman la justicia y en cambio practican la injusticia. Tenemos el deber de desmontar las ideas homicidas y las ideologías extremistas, afirmando la incompatibilidad entre la verdadera fe y la violencia, entre Dios y los actos de muerte”.

10) “La historia honra a los constructores de paz, que luchan con valentía y sin violencia por un mundo mejor”.

Reseña en revista Vida Nueva / Discurso completo

Encuentro con Tawadros II

11) “Delante del Señor, que quiere que seamos ‘perfectos en la unidad’ no es posible escondernos más detrás de los pretextos de divergencias interpretativas ni tampoco detrás de siglos de historia y de tradiciones que nos han convertido en extraños”.

12) “Coptos ortodoxos y católicos podemos hablar cada vez más esta lengua común de la caridad: antes de comenzar un proyecto para hacer el bien, sería hermoso preguntarnos si podemos hacerlo con nuestros hermanos y hermanas que comparten la fe en Jesús”.

13) “Nuestro camino ecuménico crece de manera misteriosa y sin duda actual, gracias a un verdadero y propio ecumenismo de la sangre. Igual que la Jerusalén celeste es una, así también nuestro martirologio es uno, y vuestros sufrimientos son también nuestros sufrimientos”.

Reseña en revista Vida Nueva / Discurso completo / Declaración conjunta


Homilía en la misa con la comunidad católica

14) “Cuantas veces [el hombre] se desespera, negándose a creer que la omnipotencia de Dios no es la omnipotencia de la fuerza o de la autoridad, sino solamente la omnipotencia del amor, del perdón y de la vida”.

15) “La Resurrección no es una fe que nace de la Iglesia, sino que es la Iglesia la que nace de la fe en la Resurrección”.

16) “De nada sirve llenar de gente los lugares de culto si nuestros corazones están vacíos del temor de Dios y de su presencia. Para Dios, es mejor no creer que ser un falso creyente, un hipócrita”.

17) “A Dios solo le agrada la fe profesada con la vida, porque el único extremismo que se permite a los creyentes es el de la caridad. Cualquier otro extremismo no viene de Dios y no le agrada”.

Reseña en revista Vida Nueva / Homilía completa


Encuentro con los sacerdotes, religiosos, religiosas y seminaristas

18) “No tengáis miedo al peso de cada día, al peso de las circunstancias difíciles por las que algunos de vosotros tenéis que atravesar. Nosotros veneramos la Santa Cruz, que es signo e instrumento de nuestra salvación. Quien huye de la Cruz, escapa de la resurrección”.

19) “En medio de tantos motivos para desanimarse, de numerosos profetas de destrucción y de condena, de tantas voces negativas y desesperadas, sed una fuerza positiva, sed la luz y la sal de esta sociedad, la locomotora que empuja el tren hacia adelante, llevándolo hacia la meta, sed sembradores de esperanza, constructores de puentes y artífices de diálogo y de concordia”.

Reseña en revista Vida Nueva / Discurso completo

Conferencia de prensa del Papa en el vuelo de regreso de Egipto

De la crisis nuclear norcoreana a las migraciones, a las protestas en Venezuela, pasando por el papel de la ONU, las presidenciales en Francia y el camino ecuménico. Son sólo algunos de los temas tocados por el Papa en la conferencia de prensa durante el vuelo de regreso de El Cairo.

El camino de la diplomacia es la única solución a la crisis norcoreana

El Para reflexionó sobre los peligros y amenazas de una guerra nuclear, llamando a los líderes involucrados a las negociaciones: “Esta guerra mundial a pedazos, dijo, de la cual hablo desde hace dos años, más o menos, es a pedazos, pero los pedazos se han alargado, y también se han concentrado. Se concentraron en puntos que ya eran “zonas calientes”, porque esto de los misiles de Corea hace un largo año que se está realizando, pero ahora parece que la cosa se ha caldeado mucho. Yo llamo siempre a resolver los problemas por la vía diplomática: por las negociaciones… porque es el futuro de la humanidad. Hoy una guerra ensanchada destruirá, no digo la mitad de la humanidad, pero una buena parte de la humanidad y de la cultura… todo, todo”.

El papel de la ONU

La humanidad, reitera el Papa, “no sería capaz de soportar tanto”. El pontífice mira a las áreas geográficas en donde están los “fuegos de guerra”: del Oriente Medio al África. Habla de los países mediadores, como Noruega, pero también de los organismos internacionales: “Creo que las Naciones Unidas tienen el deber de volver a tomar en mano su leadership, porque se ha diluido un poco”.

El presidente Trump

En este contexto, alguien pregunta al Papa si recibirá al presidente estadounidense Donald Trump, cuando éste visitará Italia con motivo del G7. El pontífice no ha sido aún informado a propósito de un pedido de visita en tal sentido pero reitera: “Yo recibo todo jefe de Estado que pide audiencia”.

La crisis en Venezuela

Sobre la crisis internacional, concretamente la de Venezuela, que últimamente ha degenerado de modo muy grave provocando numerosas víctimas.Se le preguntó al Papa si la Santa Sede y él en particular, piensan relanzar la intervención pacificadora y cuáles formas podría asumir dicha acción: “Hubo una intervención de la Santa Sede bajo pedido fuerte de los cuatro presidentes que estaban trabajando como facilitadores, y… la cosa no resultó. Y quedó ahí. No resultó porque no… las propuestas no eran aceptadas, o se diluían, o era un “sí, sí” pero “no, no”.

Todos conocemos la difícil situación de Venezuela, que es un país al que yo quiero mucho. Y sé que ahora están insistiendo… no sé bien de dónde – creo que de los cuatro presidentes – para relanzar esta facilitación, y están buscando el lugar. Yo creo que tiene que ser con condiciones ya. Condiciones muy claras, ¿no? Parte de la oposición no quiere esto. Porque es curioso, la misma oposición está dividida.

Y, por otro lado, parece que los conflictos se agudizan cada vez más. Pero hay algo de movimiento. “Hay algo de movimiento, estuve informado de eso, pero está muy en el aire todavía”. Pero todo lo que se pueda hacer por Venezuela hay que hacerlo. Con las garantías necesarias. Si no, jugamos al “Don Pirulero”, ¿no?, y no va la cosa. Gracias.

Los migrantes

La mirada del Papa, respondiendo a una pregunta sobre los populismos en Europa y las presidenciales en Francia, se detiene sobre otra gran emergencia de hoy: las migraciones: “Es verdad que Europa está en peligro de disolverse: esto es verdad. Lo dije suavemente en Estrasburgo, lo dije más fuertemente en Carlo Magno y últimamente sin matices. Debemos meditar sobre eso sólo, ¿no? La Europa que va del Atlántico a los Urales.

Hay un problema que asusta a Europa y tal vez alimenta: el problema de las migraciones. Esto es verdad. Pero no olvidemos que Europa ha sido hecha por los migrantes: siglos y siglos de migrantes… Somos nosotros… Pero es un problema que debe estudiarse bien, y también respetar las opiniones… Pero opiniones honestas de una discusión política con mayúsculas, grande: una Gran Política, no con la pequeña política del país que al final termina cayendo.

Los campos de refugiados

Y cuando se le preguntó si la definición de “campos de concentración” que utilizó durante su visita a la Basílica romana de San Bartolomé en la Isla Tiberina para indicar la situación de ciertos campos de refugiados fue un lapsus, el Papa reitera: “Hay campos de refugiados que son verdaderos campos de concentración. Hay quizás alguno en Italia, alguno en otra parte… en Alemania no, seguro que no. Pero piensen qué cosas pueden hacer las personas que están encerradas en un campo y no pueden salir. Piensen en eso que sucedió en Europa del norte cuando querían cruzar el mar para irse a Inglaterra. Están encerrados.

El caso Regeni

A propósito de las conversaciones mantenidas en Egipto, en particular con el presidente Al Sisi, la prensa italiana preguntó al Pontífice si se ha hablado del caso de Giulio Regeni. Francisco contestó que se trata de conversaciones privadas y que “por respeto” lo mantiene en reserva, pero en cuanto al joven investigador italiano cruelmente asesinado en Egipto al inicio de 2016 aclara:

“Me he ocupado, la Santa Sede se ha movido en este tema porque también sus padres me lo han pedido; la Santa Sede se ha movido. No diré cómo ni dónde, pero nos hemos movido”.

La importancia de los valores

Hablando de la importancia de la paz, la armonía entre los pueblos y la igualdad de los ciudadanos, sea cual sea la religión que practican, todos puntos subrayados por el Papa en El Cairo, Francisco pone en evidencia el papel fundamental que desempeñan los valores. “Yo hablo de los valores y que cada uno vea y juzgue si tal gobierno o tal Estado, este de aquí o este de allá, lleva adelante estos valores”.

El camino ecuménico

“Hoy hay más mártires que en los primeros siglos, en Oriente Medio sobre todo”, señala el Papa en relación a las persecuciones de los cristianos. Un tema muy tratado, incluso a nivel ecuménico, en un diálogo que se hace caminando: “El ecumenismo se construye en camino, con las obras de caridad, con las obras de ayuda, hacer las cosas juntos cuando se pueden hacer juntos… no existe un ecumenismo estático. Es cierto que los teólogos tienen que estudiar y ponerse de acuerdo, pero no será posible que esto termine bien si no se camina”.

Fuentes:

Vida Nueva / Radio Vaticano / Vatican Insider

Puntuación: 0 / Votos: 0

Buena Voz

Buena Voz es un Servicio de Información y Documentación religiosa y de la Iglesia que llega a personas interesadas de nuestra comunidad universitaria. Este servicio ayuda a afianzar nuestra identidad como católicos, y es un punto de partida para conversar sobre los temas tratados en las informaciones o documentos enviados. No se trata de un vocero oficial, ni un organismo formal, sino la iniciativa libre y espontánea de un grupo de interesados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *