Francisco: “Un Estado debe ser secular; los estados confesionales terminan mal”

4:00 p m| 20 may 16 (VATICAN INSIDER/BV).- El Papa concedió una entrevista al periodista Sébastien Maillard, del diario francés La Croix, en la que se refirió a las siguientes cuestiones: la inmigración provocada por las guerras en el Medio Oriente y África, el laicismo y la religión en la esfera pública, el rol de los laicos frente a la crisis de las vocaciones y el clericalismo, la eutanasia y las uniones civiles, y otros más.

—————————————————————————

Migrantes, guerras y subdesarrollo

A la pregunta sobre la capacidad para acoger a tantos migrantes en el Viejo continente, Francisco respondió de esta manera: “Esa es una pregunta responsable, porque uno no puede abrir las puertas de manera irracional. Pero la pregunta de fondo que hay que hacerse es por qué hay tantos migrantes ahora. Los problemas iniciales son las guerras en el Medio Oriente y en África, y el subdesarrollo del continente africano, que provoca el hambre. Si hay guerras es porque hay fabricantes de armas (que pueden ser justificadas para propósitos defensivos) y sobre todo traficantes de armas. Si existe todo este desempleo, no es por falta de inversiones capaces de llevar el trabajo que África tanto necesita”.

El mercado completamente libre no funciona

“Más en general —insistió Francisco— esto plantea el problema de un sistema económico mundial que ha caído en la idolatría del dinero. Más del 80 por ciento de las riquezas de la humanidad está en manos del 16 por ciento de la población. Un mercado completamente libre no funciona. Los mercados en sí son un bien, pero exigen una parte tercera o un estado que los monitoree y equilibre. En otras palabras, lo que sirve es una economía social de mercado”.

Integrar y no guetizar a los migrantes

“Volviendo a los migrantes —continuó el Pontífice— la peor forma de acogida es la guetización. Al contrario, es necesario integrarlos. En Bruselas, los terroristas eran belgas, hijos de inmigrantes, pero que crecieron en un gueto. En Londres, el nuevo alcalde (Sadiq Khan, hijo de musulmanes paquistaníes) prestó juramento en una catedral y seguramente se reunirá con la reina. Esto demuestra la necesidad de que Europa vuelva a descubrir su capacidad de integrar. Estoy pensando en Gregorio Magno, que negoció con pueblos conocidos como bárbaros, los cuales después se integraron. Esta integración es mucho más necesaria en cuanto hoy, después de una búsqueda egoísta de bienestar, Europa está viviendo el grave problema de una tasa de natalidad en declive”.

Miedo de la conquista islámica

Francisco después respondió a una pregunta sobre el miedo del islam en las sociedades europeas. “Hoy no creo que haya miedo del islam —dijo—, sino del EI y de su guerra de conquista que en parte es sacada del islam. Es cierto que la idea de la conquista pertenece al espíritu del islam, Pero se podría interpretar según la misa idea de conquista el final del Evangelio de Mateo, cuando Jesús envíos a sus discípulos a todas las naciones.

Frente al terrorismo islámico, será mejor interrogarnos sobre la manera en la que un modelo demasiado occidental de democracia ha sido exportado a países como Irak, en donde existía un gobierno fuerte anteriormente. O bien en Libia, en donde existía una estructura tribal. No podemos seguir adelante sin tomar en consideración estas culturas. Como dijo un libio recientemente: ‘Estábamos acostumbrados a tener un Gadafi, ahora tenemos cincuenta’. La coexistencia entre cristianos y musulmanes todavía es posible. Yo provengo de un país en el que cohabitaban bien”.

El laicismo y la religión en la esfera pública

El Papa también respondió a una pregunta sobre el modelo del laicismo francés. “Los estados deben ser seculares, los estados confesionales acaban mal —dijo. Son contra la historia. Yo creo que una versión del laicismo, acompañado por una sólida ley que garantice la libertad de religión, ofrece un marco de referencia para seguir adelante. Todos somos hijos e hijas de Dios, con nuestra dignidad personal. Cada uno debe tener la libertad de expresar la propia fe. Si una mujer musulmana quiere llevar el velo, debe poder hacerlo. De la misma manera, si un católico quiere ponerse una cruz.

Las personas deben ser libres de profesar su fe en el corazón de sus propias culturas y no en los márgenes. La modesta crítica que yo quisiera dirigir a Francia tiene que ver con el hecho de que exagera con el laicismo. Esto lleva a considerar las religiones como sub-culturas en lugar de culturas a título pleno y con sus derechos. Temo que este enfoque, un comprensible patrimonio de la Ilustración, sigue existiendo. Francia necesita dar un paso hacia adelante sobre este tema para aceptar el hecho de que la apertura a la trascendencia es un derecho para todos”.

Las leyes contra el derecho a la objeción de conciencia

También le preguntaron a Francisco cómo deben los católicos defender sus convicciones frente a leyes como la eutanasia o las uniones civiles. “El Parlamento es el que debe discutir, argumentar, explicar, dar razones. Es así como crece una sociedad. Sin embargo, una vez que la ley ha sido aprobada, el Estado también debe respetar las conciencias. El derecho a la objeción de conciencia debe ser reconocido dentro de cata estructura jurídica, porque es un derecho humano. También para un funcionario público, que es una persona humana. El Estado debe también tomar en consideración las críticas. Esta sería una verdadera forma de laicismo. No se pueden archivar los argumentos propuestos por los católicos diciendo simplemente que ‘hablan como un cura’. No, ellos se fundan en ese tipo de pensamiento cristiano que Francia ha desarrollado notablemente”.

Los laicos, el clericalismo y los lefebvrianos

Durante la entrevista, a propósito de la falta de sacerdotes, Francisco habló sobre el ejemplo de Corea, un país que “durante doscientos años fue evangelizado por los laicos”. Después, explicó “no hay necesariamente necesidad de sacerdotes para evangelizar. El bautismo da fuerza para hacerlo”. El Papa volvió a denunciar la enfermedad del clericalismo, que es particularmente fuerte en América Latina. Si la piedad popular es fuerte, es, precisamente, porque solo es un iniciativa de los laicos que no ha sido clericalizada. Esto no es comprendido por el clero”.

Francisco también habló sobre las relaciones con la Fraternidad San Pío X, fundada por el arzobispo Lefebvre, y afirmó que el superior, mons. Bernard Fellay “es un hombre con el que se puede discutir”. Y dijo que los lefebvrianos son “católicos en camino de la plena comunión”, recordando que el Concilio Vaticano II tiene su valor y que hay que proceder en el diálogo con los tradicionalistas “lentamente y con paciencia”.

La Iglesia en Francia y los casos de pedofilia

El pontífice también respondió al caso del cardenal francés Philippe Barbarin, acusado recientemente por cubrir un caso de sacerdotes pederastas, antes de haber llegado como obispo de la diócesis en cuestión, el Santo Padre reiteró: “Como dijo Benedicto XVI es necesaria la tolerancia cero”. Ahora Barbarin “no tiene que renunciar”, porque “sería un contrasentido, una imprudencia. Se verá después de la conclusión del proceso, pero ahora significaría admitir su culpabilidad”. Asimismo añadió que “en este ámbito no pueden haber prescripciones”. “A causa de estos abusos, un sacerdote llamado por vocación a guiar a un niño hacia Dios, lo destruye. Siembra el mal, el resentimiento y el dolor”. Por ello, no se debe tolerar estos casos.


Enlace recomendado:

Entrevista completa publicada en La Croix (cuatro partes, en francés)


Fuentes:

Vatican Insider / COPE / AICA

Puntuación: 5 / Votos: 2

Buena Voz

Buena Voz es un Servicio de Información y Documentación religiosa y de la Iglesia que llega a personas interesadas de nuestra comunidad universitaria. Este servicio ayuda a afianzar nuestra identidad como católicos, y es un punto de partida para conversar sobre los temas tratados en las informaciones o documentos enviados. No se trata de un vocero oficial, ni un organismo formal, sino la iniciativa libre y espontánea de un grupo de interesados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *