Archivo por meses: noviembre 2010

LOS GESTORES ESCOLARES: EL ESTADO Y EL MERCADO

[Visto: 954 veces]

Bottery afirma que ninguna forma de gestión tiene un carácter “natural” evidente de por sí donde los valores tienen que escogerse de acuerdo a los que se consideren más adecuados y deseables suponiendo la creciente “introducción de los valores” empresariales en lo que hasta ahora se ha considerado como un campo “puramente profesional”. Las políticas educativas tienen un asidero en la concepción del hombre en su sociedad la cual responde a intereses de insertar al colaborador de manera eficiente y eficaz en las futuras empresas de la aldea global.

De acuerdo a cada realidad de la escuela se va jerarquizando los valores sin transgredir los principios fundamentales. Clarke señala dos temas dentro del nuevo gerencialismo:
 Universalismo, todas las organizaciones son básicamente iguales, con independencia de sus funciones específicas, es decir se necesita de una dirección para reafirmar los liderazgos.
En cuanto al universalismo las funciones específicas las realiza en este caso un director que tenga las capacidades de un líder, es decir que incentive los espacios potenciales con reglas claras y autonomía a sus colaboradores.

 Isomorfismo, configura la forma más natural de coordinación, comparadas con ellas las organizaciones del sector público, como las escuelas que para que sean más eficientes tienen que asemejarse más a las empresas.

Además al referirse sobre el isomorfismo podemos tener la conjetura que las coordinaciones sean participativas y comprometan a todos los actores en el cumplimiento de los objetivos comunes.

Ball, señala tres variantes del nuevo discurso educativo en torno a la autogestión:

• Gestión económica, destaca a la educación como empresa económica y estimula a la dirección para que afronte las realidades de la escolarización. El actual proceso de descentralización educativa nos llevara a que cada municipalidad gestiones sus recursos propios de la manera que le sea factible y viable.

• Gestión empresarial, aplaude el fundamento económico de la educación y otorga importancia al mercado como el mecanismo distributivo más eficiente y equitativo, es decir la nueva dirección profesional sólo sirve para justificar (el servicio) las versiones más orientadas al negocio. La educación tiene un producto quien es el estudiante orientado a una visión empresarial y democrática.

• Gestión profesional, vincula la dirección con la práctica del aula y la articula con la perspectiva profesional docente en relación con la planificación. Los profesionales de la educación somos los llamados a dirigir técnicamente el proceso de aprendizaje del modelo socio crítico.

Es decir las escuelas eficaces para la realidad peruana son un modelo que gestione procesos acordes a las demandas del mercado interno a fin de conseguir ciudadanos adecuadas pensando en lo cal y viviendo en global.
Sigue leyendo

APROXIMACIÓN AL CUASI MERCADO

[Visto: 3562 veces]

Buscamos acercarnos al fenómeno de los cuasi mercados. Por eso revisaremos el proceso de descentralización por parte del Estado el cual se muestra en la tradición histórica de los sistemas educativos sustentados en un monopolio estatal de la educación escolar (con control total de los procesos de regulación, financiamiento y provisión) o a lo sumo en un cuasi monopolio estatal con control total de la regulación pero con control parcial de la provisión de aquellos centros escolares privados que eran admitidos por el Estado (normalmente, nunca superiores al 10% del total de la matrícula, que pudiesen asegurar su propio financiamiento).

En la figura 1 puede notarse (Narodowski, M. & Nores, M. 2002) el enfoque lineal de la provisión de educación en el que a un monopolio estatal (máximo grado de centralización) le corresponde, simétricamente, un modelo de mercado puro (máximo grado de descentralización) , siendo los cuasi monopolios estatales y los cuasi mercados modos en los que se articulan de manera singular, distribución e intercambio, burocracia e incentivos a la competencia y a la cooperación, público y privado, Estado y mercado.

De ahí que, desde la lógica administrativa, descentralización ha sido el pasaje de las instancias de control supra-estatal de los niveles más centralizados a los menos centralizados: de los gobiernos nacionales a las provincias o a los municipios, departamentos o comunidades autónomas, según corresponda. Esto ha facilitado un proceso de desconcentración en la toma de decisiones por parte de las burocracias estatales a los actores involucrados en la actividad escolar.

Nuestro referente mas próximos para entender estos cambios pueden ser Chile, Brasil, y Colombia porque no rompen con la tradición monopólica sino transfiere el control monopólico a niveles subnacionales o incluso locales, sin afectar el poder estatal sobre las funciones de regulación, financiamiento y provisión. Es decir, en esta concepción de la descentralización no existe una ganancia en las decisiones de cada una de las unidades escolares.

Las investigaciones de Herbert Gintis (2002) permiten sustentar que las familias tendrían la posibilidad de la “libre elección de escuelas” y podrían elegir la escuela de su preferencia en términos académicos, étnicos o culturales sin estar atados a restricciones geográficas impuestas por la burocracia estatal o a inequidades sociales impuestas por el origen socioeconómico de los alumnos.

Lo que sustituye al monopolio estatal o al cuasi monopolio estatal no es un mercado libre con intercambios regulados por el auto interés de los actores sino un “cuasi mercado” (Vandereberghe, 2002) en el que el Estado no desaparece sino que reconvierte sus funciones a favor de la regulaciones en los términos descriptos arriba: El financiamiento a la demanda (es decir, a las familias y no a las organizaciones escolares), la evaluación y la información. El Estado sólo indirectamente, mediante las evaluaciones, tendrá injerencia en el proceso de provisión (Ball,2002) Gorard y otros (2001) , han explicado las tres ventajas que posee un modelo de cuasi mercado educativo a la luz de sus principales defensores.

a) El primer argumento está basado en la libertad: los ciudadanos de una democracia avanzada defienden su libre elección en lo relativo a la educación de sus hijos como en tantas otras áreas de la vida ciudadana.

b)) El segundo argumento está basado en la equidad: la elección de la educación de preferencia extiende a todos el derecho a elegir y no lo restringe solamente a aquellas familias que tienen capacidad financiera o acceso a la información para hacerlo.

c) La tercera ventaja de un cuasi mercado educativo para Gorard y otros (2001) es el estímulo a la calidad: las escuelas exitosas atraerán una mayor demanda mientras las escuelas de inferior calidad serán rechazadas por las familias.

Esto implica un sistema de incentivos que premia la mejor educación y produce modos de cooperación y competencia entre escuelas que dinamizan la búsqueda de la calidad, al contrario de los proceso de burocratización que anidan en las burocracias de los modelos monopólico estatales.

BIBLIOGRAFÍA
Ball, S. (2002), “Grandes políticas, un mundo pequeño. Introducción a una perpectiva
internacional en políticas educativas” en Narodowski, M.; Nores, y M. Andrada (comps.)
Nuevas tendencias en políticas educativas. Estado, mercado y escuela, Granica, Buenos
Aires, 2002.

Narodowski, M. & Nores, M. (2002) Socioeconomic segregation with (without) competitive education policies. A comparative analysis of Argentina and Chile, Comparative Education, 38(4), 429-451.

Gintis, H. et al. (2002) School Choice. Un debate con Herbert Gintis, en Narodowski, M.Nores, M. & Andrada, M Nuevas tendencias en políticas educativas. Estado, mercado y escuela, Granica, Buenos Aires, 2002.

Gorard, S.; Fitz, J. & Taylor, C (2001), School Choice Impacts: What do we know?
Educational Researcher,

Vandenberghe, V. (2002) “Combinación de los controles burocráticos y de mercado en
educación: ¿Una respuesta a las deficiencias burocráticas y de mercado?” en Narodowski, M.; Nores, y M. Andrada (comps.) Nuevas tendencias en políticas educativas. Estado, mercado y escuela, Granica, Buenos Aires.

Sigue leyendo

RESPETA A LA MUJER: PARTE II

[Visto: 870 veces]

La violencia es un elemento disuasivo ante la irracionalidad de las partes involucradas. Por tal razón el Estado se convierte en juez e interviene cuando dicha violencia es ejercida en detrimento de algún miembro de la sociedad abierta. Sin embargo la violencia doméstica se incrementa en nuestro continente así: “en algún momento de sus vidas, más de la mitad de todas las mujeres latinoamericanas ha sido objeto de agresiones en su hogares” (Centro de Información de las Naciones Unidas para México, Cuba y República Dominicana: 2000).

En nuestro leer diario de los periódicos de Lima apreciamos que un marido celoso que arroja una olla de agua hirviendo sobre su pareja. El sujeto detallo después que había dejado hervir el agua por 2 horas solo para escarmentar a su pareja sin intención de matarla. Yo creo en la libertad de los individuos y que cada quien puede gobernar su casa como mejor le parezca, sin embargo el dañar a una persona con la cual convives es un acto de poca hombría.

Entonces me invade la siguiente interrogante ¿Cómo surge la violencia contra la mujer?. La respuesta es sencilla, pero a su vez indica nuestro proceso de deshumanización al romper con la armonía de lo social, en otras palabras el “resquebrajamiento del ethos cultural propio del país que resulta, en buena medida, de la presencia de valores ajenos mal asimilados por muchas personas inseguras de su propia identidad” (PUCP: 1987). En términos técnicos la cita es antigua sin embargo su vigencia es aterradora. Es decir, como en un país perteneciente a una cultura matriz del nuevo mundo estemos discutiendo si pegarle a una mujer (incluso gestando) es un problema de pareja en la cual la sociedad civil no puede actuar de oficio hasta que se regularice la denuncia respectiva.

Nuestra inseguridad de la identidad masculina nos lleva a la violencia contra la mujer en niveles insospechados como ocurre en Lima y Cusco (Guezmes, Palomino y Ramos: 2002). En la ciudad de Lima, según la ENDES continua 2004-2005 el 41% de las mujeres ha sido empujada, golpeada, agredida físicamente por su esposo o compañero (ENDES Continua 2004-2005: 2005). Entonces nos preocupa como identificar que un “problema familiar” incomoda a la sociedad civil y causa daños irreparables en la salud mental de los agredidos, específicamente en la mujer.

La particularidad es identificar al agresor quien tiene las siguientes características: “La persona agresora es un varón adulto, pareja de la víctima, que expresa celos, descontrol, ansias de dominación y tiene conducta violenta”. (MIMDES. 2010). En primer lugar un varón adulto, es considerado quien cronológicamente tiene entre 18 y 35 años de edad, lo cual no está vinculada directamente a su madurez socio-afectiva y volitiva. Si consideramos que el agresor muestra descontrol de sus emociones, estaremos ante un potencial agresor.

Entonces que se puede hacer dentro del marco legal ofrecida por el estado y asumido por los gobiernos locales (municipalidades):
• Elaboración y ejecución de módulos de capacitación para líderes comunitarios y organizaciones de mujeres, orientados al apoyo de las víctimas de violencia hacia la mujer, en el marco de la seguridad ciudadana, incluyendo particularmente la experiencia de las comisarías de mujeres de la PNP;
• Desarrollo de modelos de redes de apoyo a mujeres víctimas de violencia basada en género en las regiones y provincias, con apoyo particular de las comisarías especializadas de la mujer;
• Elaborar, validar e implementar un modelo de casas refugio o protección de mujeres víctimas de violencia basada en género, incorporando los enfoques de derechos humanos, equidad de género e interculturalidad;
• Elaborar, validar e implementar un sistema de supervisión de las casas refugio para mujeres víctimas de violencia basada en género.( Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2009-2015)
Sé que huir no es la mejor solución, enfrentar los problemas es la solución. En la medida que nos involucremos en el desarrollo de dichas propuestas se dará salida a al problema de la violencia contra la mujer.

Dedicado a mi madre a quien nunca conocí.

BIBLIOGRAFÍA
• Centro de Información de las Naciones Unidas para México, Cuba y República Dominicana, “La violencia de género, un obstáculo para el desarrollo”
http: //www.unam.mx/cinu/mujer/m19.htm

• Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES Continua 2004-2005) Informe principal página 180

• Guezmes, palomino y ramos. Violencia sexual y física contra las mujeres en el Perú: estudio multicéntrico de la OMS sobre la violencia de pareja y la salud de las mujeres. Lima: Organización Mundial de la Salud- Universidad Cayetano Heredia-Flora Tristán, 2002.

• Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES). El poder de los datos: registro de feminicidio para enfrentar la violencia hacia la mujer en el Perú.2010. p. 68. Disponible en : http://www.mimdes.gob.pe/files/SERVICIOS/PNCVFS/el_poder_de_los_datos.pdf

• Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES). Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2009-2015.

• Pontificia Universidad Católica del Perú 1987 Violencia y Crisis de Valores en el Perú. Editado por el Departamento de Humanidades de la PUCP.
Sigue leyendo

Respeta a la mujer

[Visto: 788 veces]

El 25 de noviembre es el día Internacional de lucha Contra la Violencia de Género fecha la cual busca sensibilizar a los varones y mujeres en la escala de violencia permitida, es decir, cero.

En nuestro país, Perú, ocurren eventos que deterioran las relaciones. Así el varón le dice a su esposa que NO trabaje si él mantiene A SU MUJER. El mensaje oculto es, Yo soy hombre yo soy proveedor, TU ERES MUJER quedate en casa. La inseguridad masculina fomenta un clima de violencia no física manifestada en palabras como No sabes trabajar, yo soy así porque tú me aceptaste como era, cuando me vas a comprender que yo mando sobre ti, etc.

En las declaraciones anteriores se nota la discriminación negativa, es decir, te diferencio por ser mujer, por tu edad y por tu trabajo. La mujer da vida, es decir, ella sabe quién es el padre en cambio el varón confía en ella. Me parece machista como la mujer casada agregue a su apellido original el apellido de su esposo de manera que se convierte en un bien más de la sociedad de gananciales. La mujer al trabajar tiene independencia y puede comprarse lo que desee sin pedir permiso a su marido porque ambos comparten las responsabilidades de la manutención del hogar.

La mujer antes de casarse tenía una serie de amistades al convertirse en madre se transforma y pierde contacto con sus compañeros porque debe cuidar al hijo. Sin embargo el padre continua con sus vínculos sociales, es decir, la paternidad no le aísla. En palabras de mi abuelita -pronto escribiré ”Los cuentos de la abuelita de Ysrael”- el hombre ejerce un dominio territorial el cual busca afianzar su posición de macho proveedor quien sale a la aldea global a crecer como persona y su esposa se restringe a una labor de hogar cual ser autista carente de anhelos individuales y proyecto de vida femenino alejada de su desarrollo personal.

Si la mujer quiere estudiar un doctorado en ciencias políticas, el esposo piensa que ella no lo quieren y hasta que su esposa tiene un amante. Estudiar para las mujeres le proporciona un estatus social de capital relacional alto, en palabras de Winnicot, es aprovechar el espacio potencial mediante el juego con otros adultos responsables.
Además, si una mujer desarrolla una vida sexual activa por placer sin estar casada, es mal vista por la comunidad masculina como promiscua. Es decir el varón piensa que la mujer es un ser asexuado carente de deseo sexual y si lo tiene debe sentirse culpable y sucia por tal sentimiento. En palabras de Jesús quien no halla adulterado que tire la primera piedra, la idea no es vivir reprimido es tener una sexualidad sana y compartida con el compañero más cercano a nuestro ideal de pareja.

En el día Internacional de lucha Contra la Violencia de Género, espero que la madres modernas sepan que sus hijos siempre las amaran aun cuando sean víctimas de la violencia. Esta en ustedes poner alto a esta serie de atropellos inhumanos, todo empieza con el vocablo : BASTA. Espero haber escrito esto a tiempo para mis coetarios masculinos y decirles que si podemos detener nuestra violencia si queremos.

Para mayor información ir al enlace:Página web de la campaña: http://www.sinviolenciascontralasmujeres.es/
Sigue leyendo

El liderazgo transformacional

[Visto: 1913 veces]

El liderazgo tiene como función dirigir al grupo al cumplimiento de objetivos comunes. Desde la teoría del liderazgo transformacional de Bernard Bass consideramos cuatro elementos que debe poseer todo líder transformacional.

Para lograr dichos objetivos el líder tendrá que desarrollar:

“Idealized influence. These leaders are admired, respected, and trusted”. (BASS, AVOLIO, JUNG, AND BERSON: 2003: p. 208)

“Inspirational motivation. Leaders behave in ways that motivate those around them by providing meaning and challenge to their followers’ work. (BASS, AVOLIO, JUNG, AND BERSON: 2003: p. 208)

La influencia idealizada y la inspiración motivacional se incrementan cuando el líder les presenta un futuro deseable en el cual articula cómo dicho futuro puede ser obtenido, establece un modelo a seguir, un modelo de alto desempeño y demuestra determinación y confiabilidad en sus actos a sus seguidores.

Sin embargo, es utilizado para manipular a las persona (revisar Maquiavelo en la universidad) de manera de convertirse en un líder mesiánico quien absorbe todas las funciones y solo desconcentra responsabilidades.

Luego se requiere la estimulación intelectual que Bass considera como:
“Leaders stimulate their followers’ effort to be innovative and creative by questioning assumptions, reframing problems, and approaching old situations in new ways. (BASS, AVOLIO, JUNG, AND BERSON: 2003: p. 208).

La estimulación intelectual se desarrolla cuando los líderes ayudan a sus seguidores a convertirse en innovadores y creativos. Para tal resultado es necesario que sus subordinados (seguidores) piensen críticamente y que el líder fomente en ellos respuestas creativas frente a las contingencias laborales que tiene en la institución a diario.

Dicho proceso debe ser permanente para así consolidar este elemento del liderazgo transformacional. Un enfoque diferente por parte del director ayuda a estimular la creatividad en la resolución de problemas y desempeño laboral. Citamos:

“Transformational leaders also use intellectual stimulation to challenge their followers’ thoughts and imagination, creativity, and recognition of their values, beliefs, and mindset. (AVOLIO, ZHU, KOH: 2004: p. 954).

El liderazgo transformacional utiliza las habilidades y competencias de los seguidores a fin de lograr el cumplimiento de los objetivos trazados en los planes operativos institucionales.

El cuarto elemento es la consideración individualizada que Bass define de la siguiente manera:

“Individualized consideration. Leaders pay attention to each individual’s need for achievement and growth by acting as a coach or mentor. (BASS, AVOLIO, JUNG, AND BERSON: 2003: p. 208)

La consideración individualizada se desarrolla cuando los líderes transformacionales atienden al desarrollo de los seguidores, le dan soporte y asesoría a cada uno de ellos. Nos basaremos en el siguiente texto:

“A leader displaying individualized consideration pays special attention to each individual’s abilities, aspirations and needs to enhance followers’ confidence in responding to problems facing them and their organizations (WALUMBWA and LAWLER: 2003: p. 1086).

El soporte emocional es determinante para acoger de manera idónea las dificultades que presenta cada seguidor a fin de fidelizar su voluntad en beneficio de los objetivos de la empresa.

Los líderes transformacionales delegan responsabilidades a sus subordinados como una oportunidad de crecimiento personal considerando sus habilidades y necesidades personales de reconocimiento.

“Transformational leaders exhibit individualized consideration by listening attentively and paying close attention to their followers’ needs for achievement and growth by acting as mentors or coaches, while encouraging them to take on increasingly more responsibilities in order to develop their full potential (AVOLIO , ZHU, KOH: 2004:p. 954).

La cita anterior nos permite dilucidar cómo se relacionan entre sí las variables en un mejor funcionamiento cuando se aplican en contextos organizacionales.

Segun Parry & Proctor –Thomsom (2002:78) afirman que la influencia idealizada permite expresarse sobre líderes con respeto, como modelos de confianza y ostentan altos valores éticos y morales.

La motivación inspiracional, se refiere a cómo se desenvuelven, motivan e inspiran a los seguidores, se rescata el trabajo en equipo; tanto los líderes como los seguidores manifiestan optimismo y entusiasmo que refleja una visión alentadora del futuro. En lo concerniente a la estimulación intelectual, los líderes fomentan la innovación, la creatividad y cuestionan antiguos supuestos. Acogen nuevas ideas y no muestran miedo frente a los errores o ir contra el mayoritario sentido común.

Finalmente la consideración individualizada. Observamos que el líder está atento a las necesidades y diferencias de cada individuo. Dispone su ser integral para la actitud de escucha ante sus seguidores, busca desarrollar sus potencialidades e interactúa de manera diferenciada con cada uno de sus seguidores.
Sigue leyendo

Algunos años después: a 14 años de la iniciación de la actitud profesional

[Visto: 868 veces]

El vivir en Lima, Perú me ha permitido identificar una serie de experiencias de retornar al eterno presente (Nietzsche) en la construcción del hogar asumiendo el rol de adulto joven (Psicolgia del Desarrollo: Papalia , Santrock). Si Dios existe en el trabajo cotidiano, inclusive en medio de los más oscuro y pérfido del ser humano, él nos encuentra aún sin procesos de mejora continua (ISO 9001: 2007).El texto busca identificarle en cada acción de nuestra labor profesional, es decir, en la pregunta de una estudiante, en el consejo del estudiante, en la sonrisa del afligido por un Poder Judicial lento y que demanda dinero alternativo para acelerar la lectura del expediente, en el hambre del niño que mendiga en los alrededores del colegio, en el llanto de una madre que pierde a su hijo por los pandilleros de Lima, etc.ç

Si bien Paulo de Tarso es uno de los primeros judíos ortodoxos conversos (recuerden que era discípulo de Gamaliel Hechos 22,3) manifiesta que el trabajo nos asegura el sustento en nuestra vida secular de manera digna y coherente. El plus del siglo XXI es la salud mental como elemento del índice de desarrollo humano (IDH).

Al iniciar mi trabajo profesional tenía muchos temores y equívocos. Sin embargo, la paciencia y la actitud profesional (ver artículo anterior) me ayudaron como soporte emocional para desenvolverme de manera asertiva en mis quehaceres.

La resiliencia aprendida en la Universidad Nacional Mayor de San marcos me ha permitido desenvolverme en contextos diversos. La técnica aprendida en la Pontificia Universidad Católica (PUCP) me ha ayudado a desplegarme en otros espacios potenciales como las ingenierías, el derecho, contabilidad y medicina.

Al conversar con mi amigo de Abancay, me dijo que era difícil tener el síndrome de Leonardo da Vinci, YO creo que al final si lo conseguí. Al contribuir a la formación de estudiantes de inicial, primaria, secundaria, instituto y universidad me desenvuelto de manera multidisciplinar e interdisciplinar.

En la labor asumida como un compromiso vinculante de trabajar por la educación influyo de manera gravitante la expresión de Champagnat : «Formar buenos cristianos y honrados ciudadanos» para reconocer la visión compartida (Peter Senge) que de elementos de valor a los estudiantes en su toma de decisiones.

Estoy contento porque se me ha concedido un tiempo largo para ser feliz. Como escuchaba en el film 300: “El honor ha sido mío de compartir mi vida a tu lado” (Leónidas muriendo al lado de su amigo). Se me ha concedido la oportunidad de practicar las obras espirituales de misericordia con los estudiantes y con toda persona que me he vinculado.

Si aplicamos el texto de Mateo 10:16 “Yo los envío como a ovejas en medio de lobos: sean entonces astutos como serpientes y sencillos como palomas” entonces toda nuestra labor profesional será justa y dignificante.

Finalmente, el trabajo secular docente ha sido una manera de discriminación positiva que favorece a la formación de los estudiantes quienes viven en la sociedad abierta y la defienden de sus enemigos (Karl Popper: Paidos).
Sigue leyendo

LA ACTITUD PROFESIONAL

[Visto: 1418 veces]

El sábado 23 discutíamos un grupo de amigos acerca de la actitud profesional. Es decir que acciones se debe desarrollar un profesional a fin de cumplir con sus acciones proactivas y ser ético.

Si deseamos desarrollar actitudes profesionales nos basaremos en el modelo de competencias 5+1 el cual comprende gestión de información, gestión de la tarea, gestión de personas, gestión interpersonal y gestión personal.

La gestión de la información permite integrar los datos a fin de generar información, generar alternativas de solución y extraer conclusiones. En el punto hemos subrayado es si el jefe tiene un grupo de trabajadores si convoca y luego cancela la reunión sin previa comunicación por correo electrónico incumple con su gestión. Por otro lado, si el líder se comunica con sus colaboradores (ISO 9001:2007) y reprograman bajo el modelo 1+1 (IIPE:2010) entonces se conforman un conocimiento organizacional pertinente e idóneo (TAKEUCHI:1989).

Si queremos una empresa sana en la cual todos los trabajadores lleguen contentos, tengan una vida saludable (independientemente de su género) es relevante que la actitud profesional del jefe del área con sus subordinados a fin de desarrollar la información de manera fluida. Evidentemente no incluye la información CONFIDENCIAL de la alta gerencia, pero un lenguaje cortés facilita el entendimiento.

El líder al gestionar la tarea asume la solución de contenencias, es decir, gestiona sus imprevistos, actúa con iniciativa e implementa soluciones. Conversando con mis compañeros, contemplamos que muchos jefes dicen: “Asume”, “Queremos soluciones”, “Si tú no puedes alguien lo hará por ti”, “eres miembro de una familia ¿Qué decides?”, “Tu mismo eres”, “Confió en ti”, “Eres lo máximo”, etc. Cuando en realidad evade su responsabilidad de gestión. Se pueden delegar tareas SI, se pueden delegar funciones NO.

En nuestro imaginario, buscamos la idea de un padre proveedor o una madre consoladora, pero son visones de un NIÑO asustadizo y sumiso. Las organizaciones inteligentes (SENGE: 1995) buscan personal que implemente soluciones vía trabajo colaborativo en la cual la suma de las partes es mayor al todo. Con una salvedad todos somos ADULTOS con independencia y autonomía profesional y ETICA en sus tareas. La labor del líder es buscar los mecanismos que faciliten la sinergia entre cada uno de los miembros del equipo de alto rendimiento en las cuales las diferencias son excelentes para el enfoque multidisciplinar.

El tercer punto es la gestión de personas, es decir, como entrenar a otros para desarrollar competencias y proporcionar feedback. Los jefes de empresas solo desean producción lo cual genera rentabilidad, sin embargo se evita el dotar a sus trabajadores de una técnica y profesionalismo que le permita desempeñarse en otros ámbitos. El líder escucha y sugiere a sus colaboradores (MAKABE: 2009) entonces la relación vinculante permite un clima organizacional agradable entre jóvenes adultos, adultos o adultos mayores (PAPALIA: 2009, SANTROCK: 2006, OLÓRTEGUI MIRANDA FELIPE VALDELOMAR: 2008).

En el cuarto elemento tenemos la gestión intrapersonal, es decir como influir a través de la negociación y convencimiento. Si el jefe te dice A hoy y mañana te dice A+4, el manejo de contingencias te permite afrontarlo, pero si ese cambio te genera pérdidas de tipo económico, sabiendo que tu ganas dinero por horas me parece una incapacidad de negociación transparente y sobre todo ética. Si el líder asume que la contingencia es parte natural de su función entonces delegara a quien corresponda o creara mecanismos para renegociar de manera beneficiosa para las partes interesadas.

El quinto punto es la gestión personal es decir, el manejo del estrés y aceptación de críticas. El estrés es la REACCIÓN a un evento que se interpreta como amenazador y que evoca reacciones fisiológicas, psicológicas y de conducta. El jefe que exige manejo de estrés es coherente cuando duerme el tiempo necesario, tiene la coloración de su piel óptima, el cabello firme, la uñas de brillo natural, etc. El saber aceptar las críticas, es álgido, recordemos, que el hecho de ser latinos nos da una susceptibilidad ante el desconocimiento de un tema.

El saber reconocer que YO NO SE causa paralizas a nuestros jefes. Conversaba en setiembre con algunos jóvenes de la Universidad Cayetano Heredia y ellos expresaban los siguiente: Al llegar al hospital la primera frase que digo es NO SE porque cada hospital tiene su propia cultura y me adaptaré a ella tan rápido como me sea posible”.
El testimonio del joven aprendiz demuestra que le será más fácil aceptar futuras criticas cuando sea jefe de piso, jefe de área o unidad, jefe de pabellón o jefe del hospital.

Además la ACTITUD PROFESIONAL tiene el ser ético. El jefe que beneficia a otros mediante el ocultamiento de sus 520 errores semestrales y el ensalzamiento de uno o dos aportes al semestre definitivamente no es ético. El aceptar la mediocridad de sus trabajadores le resta catadura moral para elaborar críticas.

El líder observa y acepta a los de mejor rendimiento quienes consiguen todo por objetivo-meta. El líder reconoce sus meritos aun cuando no comparten la misma ideología -MINTZBERG La estructuración de las organizaciones (1979) y en Diseño de las organizaciones efectivas (2000)-. Si el líder aun tuviera dificultades para el manejo puede recurrir a las metáforas de Sergiovanni, T. – Moral leadership. , 1992 – a fin de afrontar sus contingencias.

Finalmente, la ACTITUD PROFESIONAL, se forma de manera holística, divergente y ética en una organización con salud mental.
SALUDOS

Ysrael “El puma de dos mundos”
Sigue leyendo

JUEGO DE CONOCIMIENTO: EL BINGO

[Visto: 2183 veces]

OBJETIVO: Integración entre los estudiantes de primer ciclo.
Criterios de conformación:
La letra B tiene el componente personal para identificar que tipo de relaciones intrapersonales que ha desarrollado. Las interrogantes sugeridas son:
• ¿Quién tiene más de tres sobrinos?
• ¿Quién toca algún instrumento musical?
• ¿Quién es el rector de la universidad?
• ¿Quién habla tres idiomas?
• ¿Quién sabe conducir automóvil?

Así, la primera interrogante busca determinar cuantos parientes tiene, su relación entre ellos, etc. La segunda interrogante indaga si posee inteligencia musical. La tercera si conoce la administración de su universidad de origen. La cuarta si tiene competencias en inteligencia lingüística. El saber conducir auto les permite tener otra forma de desempeñarse en algún oficio mientras estudian su carrera universitaria.

La letra I indaga como gestiona sus herramientas de conocimiento. Las respuestas positivas son indicios de un estudiante que maneja la web 2.0 (Fumero Antonio y Roca Genís: 2009). Así tenemos las siguientes interrogantes:
• ¿Utilizas mapas semánticos?
• ¿Manejas el office 2007?
• ¿Manejas un traductor de idiomas?
• ¿Manejas alguna base de datos?
• ¿Sabes cómo hacer llamadas gratuitas desde tu PC?

La letra N indaga si desarrolla alguna actividad deportiva para desarrollar estilos de vida saludables. El ciudadano responsable cuida su cuerpo en armonía con su medio ambiente. Así tenemos las siguientes interrogantes:

• ¿Practicas más de dos deportes?
• ¿Practicas Pilates?
• ¿Practicas capoeirá?
• ¿Practicas cycling?

La letra G indaga de la gastronomía peruana. Además, se identifica si como el aporte de la comida africana, asiática, europea y autóctona en sus comidas diarias. El identificar la procedencia de cada insumo permite reafirmar su identidad por diferenciación positiva. ). Así tenemos las siguientes interrogantes:

• ¿Preparas algún plato con pato?
• ¿Preparas algún plato con gato?
• ¿Preparas algún plato cuy?
• ¿Sabes preparar ranfañote?
• ¿Sabes preparar masapan?

La letra O indaga como establece sus habilidades sociales en la conexión con entornos reales y virtuales. Desarrollo los componentes académicos, habilidades comunicacionales en tiempo real, liderazgo social, gestión del espacio de ocio, trascendencia espiritual y responsabilidad social universitaria. Así tenemos las siguientes interrogantes:

• ¿Estás suscrito a alguna revista virtual indexada?
• ¿Estás suscrito a alguna red social?
• ¿Estás inscrito en alguna asociación deportiva?
• ¿Estás inscrito en algún centro religioso?
• ¿Estás inscrito en alguna asociación civil sin fines de lucro?

Espero les sirva en la integración de nuevos grupos o profundizar en grupos de trabajo por secciones o departamentos.
Sigue leyendo

EDUCACIÓN CON SENTIDO SOCIO CRÍTICO

[Visto: 920 veces]

El estudiante de educación superior universitaria al redescubrir las razones necesarias para construir su percepción del mundo encuentra la esencia misma de su ser. Aunque el medio es adverso, como ocurre en Perú, desarrolla competencias básicas y profesionales para dilucidar cómo restaurar su propia percepción ante las coyunturas o estructuras incongruentes al propio modelo planteado.

El riesgo de tener una actitud socio-critica (Giroux, “El ratoncito feroz: Disney o el fin de la inocencia”; Habermas con “teoría de la acción comunicativa”) es caer en aspectos incómodos en el análisis de la existencia. En palabras de Sartre “El infierno son los otros”, es decir, el pensamiento crítico fomenta en un estudiante la necesidad de comprometerse con su entorno a través de su responsabilidad social universitaria.

El estudiante de primer ciclo no es consiente plenamente de sus percepciones del entorno al ser condicionado por una serie de estrategias de marketing o de la razón del consumismo. El redescubrirse como persona humana le permite el afianzar su identidad abrumada por el colectivo amorfo, sin conciencia plena e irracional. Sólo el estudiante que ha logrado asumir su esencia ya sea política, social o de género desarrolla una mayor seguridad en sus acciones cotidianas. El atreverse a ser diferente causa una discontinuidad con su medio inmediato, pero sólo se puede formar un paradigma coherente entre la teoría y la práctica universitaria.

En nuestro querido Perú, el carecer de liquidez financiera es una condición sine quanom que invita a la resiliencia y creatividad. Un estudiante de universidad en Perú encontrará que la vida es una oportunidad para los emprendedores siempre y cuando hayan identificado su visión, misión, política y valores personales determinados, asumidos voluntariamente tendrá las herramientas básicas para vivir en libertad, autonomía e independecia.

Solo el estudiante que defina como desea reconstruir su éxito personal determinara los procedimientos a fin de evaluar sus objetivos y metas. El vivir en cualquier cómo es una condición afianzada en el éxito de cada decisión asumida con fidelidad a los demás y con lealtad hacia uno mismo. En palabras del dalai lama. “La esencia de la vida espiritual está formada por nuestros sentimientos y nuestras actitudes hacia los demás.”

Finalmente, si nuestra educación obtiene como producto (Tedesco: 2005) final la concordancia entre la percepción del estudiante y su inserción de manera que tenga salud mental en medio de la sociedad peruana habremos cumplido con nuestra responsabilidad educativa de formar jóvenes universitarios capaces de desenvolverse en cualquier contexto favorable o adverso.

YSRAEL El puma de dos mundos Sigue leyendo

GESTIÓN DEL TIEMPO UNIVERSITARIO

[Visto: 804 veces]

El tiempo transcurre en forma apacible, usted es parte de él. Imagine es el domingo por la mañana de una semana más en su primer ciclo en la universidad. Debe presentar su informe correspondiente al curso de teología fundamental para laicos al día siguiente, de repente su compañero de clase le escribe por el chat para que le envía por blootooth un archivo zippeado. Cuando esta dispuesto a enviar dicho pedido, su hermano menor llega y le interrumpe con un problema de cómo jugar mejor edad de los imperios, evita escucharlo y le dice que le atenderá después. Nuevamente llega un aviso a su messenger….

El anterior pasaje parece conocido, pero ¿cómo podemos gestionar nuestro tiempo el cual perece nos arrastra a una vorágine de actividades que muchas veces decide un tercero y usted simplemente es un agente operativo?. Caso contrario es ser saber determinar el tiempo a cada actividad a fin de considera los recursos necesarios para cumplir con lo establecido con uno mismo o a un tercero.

Nuestro tiempo se desarrolla sobre la base de una actividad a la vez. Lo cual nos lleva a definir que es una actividad: “Es la unidad de planificación mínima, con el máximo grado de concreción y especificidad, teniendo como referencia un proyecto o programa.” (GÓMEZ, REY y CASCANTE, 2002). Lo anterior permite identificar qué queremos, cuándo lo queremos y sobre todo con quién lo queremos a fin de optimizar nuestros esfuerzos en el tiempo real de nuestra vida personal y universitaria con nuestros familiares, amigos y compañeros de aula.

Además, se desarrolla un conjunto de estrategias que le permita controlar sus actividades como son las siguientes:
> Anotar todas las tareas, actividades y citas: recopilar una lista de todos los asuntos pendientes del día
> Estimar la duración de cada una de las actividades: apunte detrás de cada actividad el tiempo aproximado que Vd. considere necesario para su realización.
> Reservar un margen de tiempo para imprevistos: “lo primero se desarrolla diferente a lo previsto”.
> Tomar decisiones: prioridades, reducir plazos, y posibilidades de delegación: elabore un catálogo de actividades realistas, fijando prioridades, delegando tareas y, en caso necesario, aplazando actividades.
> Seguimiento: traspasar los asuntos sin resolver. Si una actividad determinada ya la ha aplazado en varias ocasiones, se convierte en una carga y existen dos posibilidades: o bien desiste y borra la tarea de su planificación (quizás ya se haya resuelto por sí misma), o se pone de inmediato manos a la obra para que desaparezca de su escritorio. (MANL, WINKLER y SCHNURER, 2004)

Finalmente, el gestionar el tiempo facilita la programación cada actividad de una manera secuenciada con miras de obtener las metas planeadas reflexionando los elementos básicos como son el cumplimiento de cada actividad con sus respectivos riesgos y satisfacciones.

TRABAJO INDIVIDUAL.
1 Aplique las estrategias sugeridas por MANL, WINKLER y SCHNURER en una actividad académica. Luego redáctelo en su cuaderno.
2 Aplique la toma de decisiones conforme a que características tendrán sus futuros compañeros miembros de equipo de trabajo académico en la universidad durante el actual semestre. Luego redáctelo en su cuaderno.

BIBLIOGRAFÍA
GÓMEZ, Manuel; REY, Francisco; CASCANTE, Rafael. La planificación del desarrollo. OEI-UNED- CIDEAL, 2002

MANL,Heinz , WINKLER, Katrin y SCHNURER, Katharina. Einleitung ins individuelle Wissensmanagement – Instrumente. Berlin: InWEnt – Capacity Building International 2004 ISBN: 3-937235-20-5.

YSRAEL El puma de dos mundos
Sigue leyendo