Defensoría del Pueblo: en febrero se denunció la desaparición de 884 mujeres y se produjeron 14 feminicidios

[Visto: 53 veces]

Articulo de la defensoria del Pueblo

 

  • Cifra de desapariciones aumentó en 32 % respecto a enero de 2023, mientras que el porcentaje de mujeres ubicadas disminuyó en el mismo periodo.

La Defensoría del Pueblo informó que, en febrero de 2023, se registraron 884 denuncias por desaparición de mujeres en todo su ciclo de vida, lo cual representa un 32 % más que enero. Con ello, ya suman 1555 denuncias durante el presente año (entre enero y febrero), siendo los departamentos con más incidencia Lima (486), Lambayeque (109), Cusco (104), Junín (94) y Arequipa (88) en los dos primeros meses.

Respecto a las personas ubicadas, en febrero, fueron un total de 691; de este número, 423 eran mujeres de todas las edades. Este número es un 22 % menos que lo registrado el mes anterior. Así, durante los dos primeros meses del 2023, se registraron un total de 966 mujeres de todas las edades; los departamentos con más ubicadas fueron Lima (313), Lambayeque (73), Junín (66), Cusco (62) y Piura (46).

Adicionalmente, en febrero, se han registrado 511 notas de alertas de mujeres desaparecidas: 312 (61 %) niñas y adolescentes, y 199 (39 %) adultas. En suma, en los dos primeros meses del año, se registran 983 notas de alerta, siendo que las regiones donde más se emitieron este tipo de notas fueron Lima (370), Lambayeque (28), Piura (27),  La Libertad (22), entre otras. Se recuerda que las notas de alerta y alertas de emergencia, que son posteriores a las denuncias, resultan claves para que se active la búsqueda efectiva de las víctimas por parte del Estado y con apoyo de la comunidad.

De otro lado, en febrero, se produjeron 14 feminicidios (5 más que en el mismo periodo del año pasado), en 6 (43 %) de los cuales las víctimas habían sido reportadas como desaparecidas; con ello, en el 2023, ya se registran 31 feminicidios Además, se registró la ocurrencia de 4 muertes violentas y 5 tentativas de feminicidio a nivel nacional (con lo que ya suman 8 muertes violentas y 13 tentativas a nivel nacional en lo que va del año).

Ante ello, resulta clave que se fortalezca la intervención policial con debida diligencia en atención a las denuncias, y que se evalúen las dificultades para la aplicación de procedimientos y soluciones que permitan proteger y ubicar a las víctimas de manera oportuna. Asimismo, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables debe reforzar la intervención de los centros emergencia mujer (CEM) y las unidades de protección especial (UPE), que permitan, además, apoyar a las familias de las víctimas.

Sobre el Portal de Personas Desaparecidas, es importante que se filtren las notas de alerta por región y tiempo; que sean llenadas de manera adecuada; que se coloque siempre la fotografía de la persona desaparecida, entre otros aspectos indispensables. Asimismo, debe ser pública la estadística sobre la relación entre desaparición y otros delitos, a partir del Registro Nacional de Información de Personas Desaparecidas (Reniped), así como las principales causas de la desaparición.

Finalmente, resulta relevante que las instituciones nacionales, regionales y locales asuman un rol activo frente a la desaparición difundiendo las notas de alerta y alertas de emergencia. Para ello, deben cobrar un papel activo los medios de comunicación, nacionales y locales, que, a través de la difusión, contribuyen a promover que la comunidad conozca la situación de riesgo en que se encuentran las víctimas.

Puede acceder al reporte ¿Qué pasó con ellas? en el siguiente link: https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2023/03/Reporte-Igualdad-y-No-Violencia-37.pdf

Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en alumnos de una Universidad confesional privada

[Visto: 57 veces]

Resumen

 

Las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico es una temática a reconsiderar en la educación superior durante la pandemia. La investigación tiene como objetivo el determinar la correlación entre las estrategias de aprendizaje ACRA y el rendimiento académico en los estudiantes de los tres primeros ciclos de la Escuela Administración de una universidad confesional privada. Los materiales estuvieron constituidos por el cuestionario denominado la escala de Adaptación, Codificación, Recuperación y Apoyo (ACRA) y las notas de los sujetos de estudio. El método general fue el hipotético deductivo y como método especifico el método estadístico. Los principales resultados fueron como los estudiantes de comunicación II y realidad nacional lograron el 100% en el nivel bajo como las interacciones sociales y motivación extrínseca e intrínseca. Además, los tres grupos obtuvieron niveles bajo en las estrategias de adquisición en sus evaluaciones. La principal conclusión fue que ambas variables tienen relación significativa porque de acuerdo al Rho de Spearman 0.821 indica una correlación positiva alta en la organización educativa superiora universitaria.

FUENTE: Martinez Contreras, Y., Valverde Rodríguez, A., Yaque Rueda, L., & Sarian Gonzalez, M. (2023). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en alumnos de una Universidad confesional privada. Mendive. Revista de Educación, 21(2), e3200. Recuperado de https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3200

Mortalidad por todas las causas durante la pandemia de COVID-19 en Perú

[Visto: 116 veces]

Resumen
Hubo heterogeneidad en la mediana de edad de las muertes por todas las causas en Perú durante las diferentes oleadas de la pandemia de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). Antes del predominio de la variante Omicron, la mediana de edad de las muertes era más baja de lo normal durante los picos de mortalidad diaria por todas las causas. Sin embargo, esto aumentó por encima de lo normal cuando predominaba la variante Omicron. También se investigaron los patrones diarios de muertes por causa específica relacionadas directa e indirectamente con el COVID-19 en Perú. La mayoría de las muertes en exceso relacionadas indirectamente con la COVID-19 fueron causadas principalmente por enfermedades del sistema circulatorio, posiblemente debido a la interrupción de los servicios médicos, y la mayoría de las muertes en exceso relacionadas directamente con la COVID-19 fueron causadas principalmente por la COVID-19 y las enfermedades del sistema circulatorio. Sistema respiratorio.

Fuente:
Yanwen Liu, Shi Zhao, Lin Yang, Lissette Aliaga-Linares, Daihai He,
All-cause mortality during the COVID-19 pandemic in Peru,
IJID Regions, Volume 5, 2022, 177-179.
https://doi.org/10.1016/j.ijregi.2022.10.005.

Credibilidad de las noticias falsas: los efectos de las creencias políticas y los valores culturales propugnados

[Visto: 70 veces]

Resumen
Las noticias falsas han llevado a una sociedad polarizada, como lo demuestran las percepciones y reacciones diametralmente opuestas a eventos globales como la pandemia de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) y las campañas presidenciales. La prensa popular ha relacionado las creencias políticas y los valores culturales de las personas en la medida en que creen en el contenido falso compartido en los sitios de redes sociales (SNS). Sin embargo, las generalizaciones radicales corren el riesgo de ayudar a exacerbar las divisiones en sociedades ya polarizadas. Este estudio examina los efectos de las creencias políticas de los individuos y los valores culturales propugnados en la credibilidad de las noticias falsas utilizando un diseño de medidas repetidas (que expone a las personas a una variedad de escenarios de noticias falsas). Los resultados de los datos de encuestas en línea basados ​​en cuestionarios recopilados de participantes en los EE. UU. y la India ayudan a confirmar que las personas conservadoras tienden a exhibir una creciente credibilidad en las noticias falsas y muestran que los colectivistas tienden a hacer lo mismo. Este estudio avanza en el conocimiento de las características que hacen que las personas sean más susceptibles a dar crédito a las noticias falsas. Además, este estudio explora la influencia que ejercen las variables de control (es decir, edad, sexo y uso de Internet). Los hallazgos se utilizan para proporcionar implicaciones para la teoría, así como conocimientos prácticos. este estudio explora la influencia que ejercen las variables de control (es decir, edad, sexo y uso de Internet). Los hallazgos se utilizan para proporcionar implicaciones para la teoría, así como conocimientos prácticos. este estudio explora la influencia que ejercen las variables de control (es decir, edad, sexo y uso de Internet).
Fuente.
Manjul Gupta, Denis Dennehy, Carlos M. Parra, Matti Mäntymäki, Yogesh K Dwivedi,
Fake news believability: The effects of political beliefs and espoused cultural values,
Information & Management, 60(2),2023,103745.https://doi.org/10.1016/j.im.2022.103745.

CAPITULO DE LIBRO UBICUIDAD DEL APRENDIZAJE Y RÚBRICA EN ESTUDIANTES NOVELES DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA

[Visto: 75 veces]

Resumen
El objetivo del capítulo de libro es describir la ubicuidad del aprendizaje y el empleo de la rúbrica en los productos académicos elaborados por los estudiantes noveles del Programa de Estudios Generales del Área Ciencias Jurídicas 2020-2-Recuperación –
UNMSM en temporada Covid 19. La ubicuidad del aprendizaje requiere que los universitarios noveles elaboren productos empleando prioritariamente TICs, por tanto, las rúbricas mejoran las evaluaciones en clase virtual. La investigación fue nivel descriptivo; tipo ex post facto; y modalidad de estudio de caso. Según el resultado se evidencia que estudiantes y docentes emplean herramientas virtuales para fortalecer el aprendizaje, las calificaciones se encontraron por encima del promedio, en los
universitarios noveles.
Paginas desde la 33 hasta 43
FUENTE: Editorial DYKINSON, S.L. ISBN: 978-84-1122-631-8

Estudiantes bolsistas mujeres en la ideación de negocios en UDEA, Lircay Huancavelica

[Visto: 95 veces]

Estudiantes bolsistas mujeres en la ideación de negocios en UDEA, Lircay Huancavelica
Resumen

Las bolsistas tienen la oportunidad de establecer un negocio asistido mediante la StartUp de Universidad para el Desarrollo Andino (UDEA) durante el 2021 alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 5 y 8. Las acciones por ensayo y error han reforzado su oportunidad de negocio al asumir retos y soluciones antes de deshidratar los productos para su futura comercialización. En conclusión, se ha ejecutado un proyecto institucional en base a dos ODS y se incentiva la paridad.

palabras claves: Habilidades gerenciales; liderazgo virtual; satisfacción laboral; trabajo remoto; evidenciación; ODS.

FUENTE: Redes sociales y ciudadanía · Grupo Comunicar Ediciones · https://doi.org/10.3916/Alfamed2022

Autoevaluación institucional y mejora continua en una universidad de la provincia constitucional del Callao

[Visto: 75 veces]

Autoevaluación institucional y mejora continua en una universidad de la provincia constitucional del Callao
Institutional self-assessment and continual improvement at a university of the constitutional province of Callao

Resumen
El propósito es el determinar cómo se está en implementado la autoevaluación institucional mediante la mejora continua en la Universidad Nacional del Callao. Se ha utilizado como metodología el análisis documental mediante la revisión de textos referidos a autoevaluación institucional y acreditación, provenientes del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de Educativa la organización seleccionada. La tesis está en relacionar la autoevaluación institucional y la mejora continua para el beneficio de una organización universitaria en Perú. El enfoque está basado en normativa vigente en Perú. Las conclusiones se
desprenden de las interrelaciones de los argumentos escritos.

Palabras clave: autoevaluación, calidad de la educación, documentación, evaluación continua

Artículo de revisión resultado de la actividad científico-metodológica.

Recibido: 17 de septiembre de 2020 Aprobado: 24 de abril de 2021 Publicado: 29 de abril de 2021

FUENTE: Educación y Sociedad . Autoevaluación institucional y mejora continua en una universidad de la provincia constitucional del Callao Vol. 19, No.2, Mayo-Agosto de2021

Datos de la encuesta sobre el impacto de COVID-19 en la participación de los padres en 23 países

[Visto: 94 veces]

Revelamos una investigacion en 23 paises
Gracias a todos por colaborar.
Estoy en la letra j por Peru

Datos de la encuesta sobre el impacto de COVID-19 en la participación de los padres en 23 países

Eliana Maria Osorio-Saez , a, ⁎ Nurullah Eryilmaz , a Andres Sandoval-Hernandez , a Yui-yip Lau , b Elma Barahona , c Adil Anwar Bhatti , d Godfried Caesar Ofoe , e Leví Astul Castro Ordóñez , c Artemio Arturo Cortez Ochoa , f Rafael Ángel Espinoza Pizarro , g Esther Fonseca Aguilar , c María Magdalena Isac , h K.V. Dhanapala y Kalyan Kumar Kameshwara , a Ysrael Alberto Martínez Contreras , j

Resumen
Este artículo de datos describe el conjunto de datos del Estudio Internacional COVID-19 Impact on Parental Engagement Study (ICIPES). ICIPES es un esfuerzo colaborativo de más de 20 instituciones para investigar las formas en que los padres y cuidadores desarrollaron la capacidad comprometida con el aprendizaje de los niños durante el período de distanciamiento social derivado de la pandemia mundial de COVID-19. Se recopilaron una serie de datos mediante una encuesta en línea realizada en 23 países y se contó con una muestra total de 4.658 padres/cuidadores. La descripción de los datos contenidos en este artículo se divide en dos partes principales. La primera parte es un análisis descriptivo de todos los ítems incluidos en la encuesta y se realizó mediante tablas y figuras. La segunda parte se refiere a la construcción de escalas. Se construyeron tres escalas y se incluyeron en el conjunto de datos: ‘aceptación y confianza de los padres en el uso de la tecnología’, ‘participación de los padres en el aprendizaje de los niños’ y ‘estado socioeconómico’. Las escalas se crearon utilizando el Análisis Factorial Confirmatorio (CFA) y el Análisis Confirmatorio de Grupos Múltiples (MG-CFA) y se adoptaron para evaluar su comparabilidad transcultural (es decir, invariancia de medición) entre países y dentro de subgrupos. Este conjunto de datos será relevante para investigadores en diferentes campos, particularmente para aquellos interesados ​​en la educación comparada internacional. invariancia de medición) entre países y dentro de subgrupos. Este conjunto de datos será relevante para investigadores en diferentes campos, particularmente para aquellos interesados ​​en la educación comparada internacional. invariancia de medición) entre países y dentro de subgrupos. Este conjunto de datos será relevante para investigadores en diferentes campos, particularmente para aquellos interesados ​​en la educación comparada internacional.

Palabras clave: COVID-19, Participación de los padres, Aceptación, Confianza, Estado socioeconómico, CFA, MG-CFA
FUENTE:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7875817/

Los 488 años de Aniversario de Lima

[Visto: 128 veces]

Hoy celebramos los 488 de fundacion de Lima. Es una ciudad estrategica por su ubicacion greografica al concentrar el poder politico. La antigua fortaleza del Real Felipe ubicado en la region Callao siempre aseguro su seguridad ante invasores opuesto al estado.

En el 2023 tenemos la oportunidad de apoyar al Alcalde quien representa el stableshment. Es la oportunidad de asumir a la Republica con toda sus lmitacion en favor del estado peruano.