RESPETA A LA MUJER: PARTE II

[Visto: 853 veces]

La violencia es un elemento disuasivo ante la irracionalidad de las partes involucradas. Por tal razón el Estado se convierte en juez e interviene cuando dicha violencia es ejercida en detrimento de algún miembro de la sociedad abierta. Sin embargo la violencia doméstica se incrementa en nuestro continente así: “en algún momento de sus vidas, más de la mitad de todas las mujeres latinoamericanas ha sido objeto de agresiones en su hogares” (Centro de Información de las Naciones Unidas para México, Cuba y República Dominicana: 2000).

En nuestro leer diario de los periódicos de Lima apreciamos que un marido celoso que arroja una olla de agua hirviendo sobre su pareja. El sujeto detallo después que había dejado hervir el agua por 2 horas solo para escarmentar a su pareja sin intención de matarla. Yo creo en la libertad de los individuos y que cada quien puede gobernar su casa como mejor le parezca, sin embargo el dañar a una persona con la cual convives es un acto de poca hombría.

Entonces me invade la siguiente interrogante ¿Cómo surge la violencia contra la mujer?. La respuesta es sencilla, pero a su vez indica nuestro proceso de deshumanización al romper con la armonía de lo social, en otras palabras el “resquebrajamiento del ethos cultural propio del país que resulta, en buena medida, de la presencia de valores ajenos mal asimilados por muchas personas inseguras de su propia identidad” (PUCP: 1987). En términos técnicos la cita es antigua sin embargo su vigencia es aterradora. Es decir, como en un país perteneciente a una cultura matriz del nuevo mundo estemos discutiendo si pegarle a una mujer (incluso gestando) es un problema de pareja en la cual la sociedad civil no puede actuar de oficio hasta que se regularice la denuncia respectiva.

Nuestra inseguridad de la identidad masculina nos lleva a la violencia contra la mujer en niveles insospechados como ocurre en Lima y Cusco (Guezmes, Palomino y Ramos: 2002). En la ciudad de Lima, según la ENDES continua 2004-2005 el 41% de las mujeres ha sido empujada, golpeada, agredida físicamente por su esposo o compañero (ENDES Continua 2004-2005: 2005). Entonces nos preocupa como identificar que un “problema familiar” incomoda a la sociedad civil y causa daños irreparables en la salud mental de los agredidos, específicamente en la mujer.

La particularidad es identificar al agresor quien tiene las siguientes características: “La persona agresora es un varón adulto, pareja de la víctima, que expresa celos, descontrol, ansias de dominación y tiene conducta violenta”. (MIMDES. 2010). En primer lugar un varón adulto, es considerado quien cronológicamente tiene entre 18 y 35 años de edad, lo cual no está vinculada directamente a su madurez socio-afectiva y volitiva. Si consideramos que el agresor muestra descontrol de sus emociones, estaremos ante un potencial agresor.

Entonces que se puede hacer dentro del marco legal ofrecida por el estado y asumido por los gobiernos locales (municipalidades):
• Elaboración y ejecución de módulos de capacitación para líderes comunitarios y organizaciones de mujeres, orientados al apoyo de las víctimas de violencia hacia la mujer, en el marco de la seguridad ciudadana, incluyendo particularmente la experiencia de las comisarías de mujeres de la PNP;
• Desarrollo de modelos de redes de apoyo a mujeres víctimas de violencia basada en género en las regiones y provincias, con apoyo particular de las comisarías especializadas de la mujer;
• Elaborar, validar e implementar un modelo de casas refugio o protección de mujeres víctimas de violencia basada en género, incorporando los enfoques de derechos humanos, equidad de género e interculturalidad;
• Elaborar, validar e implementar un sistema de supervisión de las casas refugio para mujeres víctimas de violencia basada en género.( Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2009-2015)
Sé que huir no es la mejor solución, enfrentar los problemas es la solución. En la medida que nos involucremos en el desarrollo de dichas propuestas se dará salida a al problema de la violencia contra la mujer.

Dedicado a mi madre a quien nunca conocí.

BIBLIOGRAFÍA
• Centro de Información de las Naciones Unidas para México, Cuba y República Dominicana, “La violencia de género, un obstáculo para el desarrollo”
http: //www.unam.mx/cinu/mujer/m19.htm

• Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES Continua 2004-2005) Informe principal página 180

• Guezmes, palomino y ramos. Violencia sexual y física contra las mujeres en el Perú: estudio multicéntrico de la OMS sobre la violencia de pareja y la salud de las mujeres. Lima: Organización Mundial de la Salud- Universidad Cayetano Heredia-Flora Tristán, 2002.

• Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES). El poder de los datos: registro de feminicidio para enfrentar la violencia hacia la mujer en el Perú.2010. p. 68. Disponible en : http://www.mimdes.gob.pe/files/SERVICIOS/PNCVFS/el_poder_de_los_datos.pdf

• Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES). Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2009-2015.

• Pontificia Universidad Católica del Perú 1987 Violencia y Crisis de Valores en el Perú. Editado por el Departamento de Humanidades de la PUCP.

Puntuación: 1.00 / Votos: 1

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *