Archivo por meses: agosto 2012

¿Cómo redactar las recomendaciones en la tesis?

[Visto: 68107 veces]

Las recomendaciones corresponden según la perspectiva del autor a fin de colaborar con nuevas ideas complementarias a la investigación original.

El Doctor Santiago Valderrama Mendoza catedrático peruano de reconocida trayectoria académica (2007 p. 275) señala que: “Es importante considerar las implicaciones de los hallazgos tanto para la práctica o procesos de trabajo, como para la toma de decisiones. Así mismo deben identificarse nuevos vacíos en los conocimientos o nuevos problemas de la práctica y proponer nuevas interrogantes para la investigación”. La experticia en el desarrollo de las recomendaciones favorece al espíritu de la colaboración ante retos académicos del devenir.

Conforme a la Secretaria de Marina de México (2010 p. 41) las recomendaciones deberían ayudar a:
• “Asociarse lógicamente con las conclusiones establecidas.
• Establecer sugerencias para implementar o realizar la solución propuesta.
• Indicar las implicaciones del estudio en investigaciones posteriores, por ejemplo: aspectos metodológicos, selección y aplicación de instrumentos, así como en el desarrollo de otros instrumentos.”

El mantener las estrategias metacognitivas a fin de cumplir con la secuencia lógica en las recomendaciones como las nuevas aplicaciones constituye un valioso aporte de las recomendaciones en los trabajos de investigación.

Lineamientos finales de redacción académica
Según el manual de estilo de cada casa de estudios varían las directrices de redacción académica. La redacción del texto debe con propósito entrelazado en la unidad lógica de construcción evitando estar asilada (Gottschalk y Hjortshoj, 2004 p. 121). El texto debe estar enlazado entre texto y texto (Chanock, 2002 p.32) de tal manera que facilite retomar el hilo conductor lógico. El redactor desarrolla intencionalmente la epistemología de la disciplina (Russell y Foster, 2002 p. 14) al recrear la sustentación del trabajo académico. Además se reviste de identidad personal y social (Curry y Lillis, 2003 p. 10) al desarrollar competencias sociales inherentes a su perfil de egresado. También debe repensar todos los datos y redactar al final del trabajo académico (Dick, 2002 p. 160) a fin de abarcar la integridad del trabajo.

Se han recopilado las siguientes interrogantes del Magister Marcelo Rojas (2002 p.92): “1. ¿Tiene el informe una presentación prolija, adecuadamente dividido y organizado en las secciones o capítulos, y de acuerdo a las “normas recomendadas” (por el profesor, institución o publicación)?.
2. ¿Están convenientemente elegidas las palabras y adecuadamente estructuradas las oraciones y párrafos, para que el lenguaje sea: breve, claro y preciso?. ¿La redacción traduce además: eficacia, unidad, coherencia, énfasis, impersonalidad, cortesía y modestia?.
3. ¿Están correctamente presentadas: nombres científicos, símbolos, siglas o acrónimos, unidades de medida del “SI”, la “puntuación y espacio decimal” y los productos numéricos?.
4. En la redacción de “agradecimientos” y “comunicaciones personales”, ¿Se ha cuidado que el texto no comprometa la posición o punto de vista de la persona citada, trasladándole una responsabilidad que no le compete en el informe?.”
En conclusión, se espera haber contribuido al proceso de investigación en la educación superior universitaria.

BIBLIOGRAFÍA
Balaguer, J. (2010) José María Escriva de Balaguer y la Universidad. En el URL:
http://www.unav.es/servicio/opusdei/textos-de-san-josemaria-sobre-la-universidad
Carlino P. (2005) “Escribir, leer y aprender en la universidad”. Bs As, Fondo de Cultura Económica 2005, 208 p ISBN 978-950-557-653-1.
Chanock K. (2002) Getting your head around the BA. Answer to FAQS, Faculty of Arts The University de Melbourne, Melbourne.
Curry M. y Lillis T. (2003) Issues in academic writing in Higher Education, en: C. Coffin, M.J.S. Curry, A. Goodman Hewings, T. Lillis y J Swann, Teaching Academic Writing, Londres, Routledge.
Dick, B. (2002) Postgraduate programs using action research, en: The Learning Organization, vol 9 number 4 pp 159-170.
Gottschalk, K.y Hjortshoj K. (2004). The Elements of Teaching Writing, Boston, Bedford, St. Martin s
Rojas CM. (2002) Manual de investigación y redacción científica. Lima.
Russell D. y Foster D. (2002) Introduction: Rearticulating articulation, en: D. Foster y D. Russell (comps) Writing and Learning in Cross National Perspective: Transitions from Secondary to Higher Education, Urbana, IL; NCTE Press and Lawrence Erlbaum Associates.
Secretaría de Marina – Armada de México (2010) Manual para elaborar y evaluar trabajos de investigación.
Soriano N, Bauer C. y Turco C. (2011) Aprender en la Universidad
Universidad Politécnica Hispano Mexicana (2009) Manual para la elaboración de tesis y trabajos de investigación.
Valderrama S. (2007) Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación científica. Editorial San Marcos.
Sigue leyendo

¿Cómo redactar las conclusiones de tesis?

[Visto: 91023 veces]

Las conclusiones son constructos teóricos los cuales exponen aquellos datos confirmatorios o limitaciones finales de la investigación, es decir, son las ideas de cierre de la investigación ejecutada a fin de colaborar con el acervo académico. Según Soriano, Bauer y Turco (2011, p. 28): “Se podrá retomar las afirmaciones que aporten hallazgos y/o convicciones y también explicitar las consideraciones respecto a las líneas que se desprendan o que se hayan originado en el trabajo y que puedan dar lugar a futuros estudios o vías de investigación.” Las conclusiones inciden en las afirmaciones obtenidas de la discusión las cuales dan el “valor percibido” a la investigación. También permite la apertura a nuevas probabilidades que súbitamente se reconozcan durante la redacción final. Cabe la posibilidad de iniciar otra experiencia en base a lo “nuevo” que se desprende de la investigación original.

Además, coincide con Paulina Carlino (2005 p. 41) quien es Doctora en Psicología de la Educación e Investigadora del CONICET en el Instituto de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires al referir la conclusión como:
• “Sintetizar la tesis o idea o idea central de la monografía y el argumento principal en que se fundamenta.
• Evaluar lo planteado anteriormente señalando alcances y limitaciones.
• Extraer implicancias o elaborar nuevos interrogantes.”

La redacción de la conclusión sintetiza la totalidad de los planteamientos realizados en la extensión de la investigación. Se discrimina los alcances y limitaciones a fin de ser éticos en la obra ejecutada conforme a los parámetros de la sociedad académica.

Las conclusiones poseen las siguientes características según la Universidad Politécnica Hispana (2009, p. 31):
“1. La congruencia, divergencias o diferencias halladas por el investigador entre la teoría y la realidad estudiada.
2. El logro de los objetivos de la investigación.
3. La aceptación o el rechazo de la hipótesis.
4. Los puntos más sobresalientes de la investigación.
5. Los hallazgos más importantes.
6. La confirmación de la tesis que ha sustentado el investigador.”
La dinámica interna de las características mencionadas incide en la visión prospectiva y retrospectiva del estudiante investigador. Se estructuran características conforme al enfoque cuantitativo, cualitativo o mixto de cada investigador.

Se complementa la construcción de conclusiones con interrogantes. Por ejemplo:
1. ¿Cuál es la relación que existe entre los datos estadísticos obtenidos y la justificación en la redacción de la conclusión?.
2. ¿Cuáles fueron los parámetros de redacción de cada conclusión?.
3. ¿Cómo la bibliografía utilizada contribuye a fortalecer las conclusiones?.
Finalmente las conclusiones se construyen utilizando todos los procedimientos anteriormente mencionados.

Ejemplo 01

Problema General:

¿Cómo la implementación del software WEB MOVIL influye en la automatización del proceso de venta de medicinas de PROLIFE Lima 2013?

 

Problemas Específicos:

  • ¿Cuáles son los procedimientos de la implementación del software WEB MOVIL en la automatización del proceso de venta de medicinas de PROLIFE Lima 2013?

 

  • ¿Cuáles son las características de la implementación del software WEB MOVIL en la automatización del proceso de venta de medicinas de PROLIFE Lima 2013?

Objetivo General

 

Evaluar la implementación del software WEB MOVIL en la automatización del proceso de venta de medicinas de PROLIFE Lima 2013

 

Objetivos Específicos

 

  • Determinar la implementación del software WEB MOVIL en la automatización del proceso de venta de medicinas de PROLIFE Lima 2013

 

  • Caracterizar la implementación del software WEB MOVIL en la automatización del proceso de venta de medicinas de PROLIFE Lima 2013

CONCLUSIONES

 

 

a)      La implementación del software WEB MOVIL incidió positivamente en la automatización del proceso de venta de medicinas de PROLIFE Lima 2013 porque definió los requisitos del sistema en base a las necesidades detectadas y/o requeridas por el vendedor.

 

b)      Se determinó que la implementación del software WEB MOVIL influyó en la automatización del proceso de venta de medicinas de PROLIFE Lima 2013 porque el diseño del sistema utilizando el lenguaje unificado de modelado UML obtuvo una visión detallada y explicativa de los requisitos definidos, especificando su funcionamiento de acuerdo al estudio realizado. La construcción del sistema propuesto acorde con las necesidades de los vendedores se debió a la arquitectura realizada en la etapa de diseño lo cual implicó la programación y generación del código fuente de la aplicación.

En memoria del Ingeniero Armas Cuba, buena persona humana, excelente padre de dos niñas.

La implementación del software WEB MOVIL se caracterizó porque las pruebas hechas comprobaron el funcionamiento del sistema garantizaba el cumplimiento de requerimientos establecidos en la automatización Además, los adiestramientos realizados a los vendedores (usuarios) de WEB-MOVIL en la etapa de construcción comprobó manejo, el cumplimiento de requerimientos, el desarrollo del nuevo sistema, se realizaron ventas de forma sencilla asegurando el control y seguimiento de la información manejada en la base de datos

Sigue leyendo

¿Cómo redactar la discusión de tesis?

[Visto: 48052 veces]

Es la contrastación de ideas conforme al tema en cuestión. Dado que la investigación se aplica en diferentes escuelas profesionales de la universidad se prefiere tratar los siguientes criterios estandarizados:
 Hipótesis o supuesto base de la investigación contra resultados de instrumentos de investigación.
 Objetivos de la investigación contra resultados de instrumentos de investigación.
 Marco teórico de la investigación contra resultados de instrumentos de investigación.
En el primer caso, se considera la hipótesis de trabajo o supuestos de la investigación los cuales afirma la postura académica ante los resultados que ratifican o rectifican el planteamiento inicial. Se menciona tres estrategias como son:
• Verificar o rechazar si el planteamiento es conforme a los resultados.
• Describe si son correctos o equivocados los supuestos, es decir, si son correctos entonces son útiles en la investigación, pero si son incorrectos se deben replantear las situaciones del estudio.
• Comprobar o rechazar las teorías conforme a la similitud o antagonismo hallados en la relación.

En el segundo caso, los objetivos si están elaborados conforme a su debido procedimiento de construcción entonces son útiles a fin de determinar cuál es la relación de los porcentajes con aquellos planteados en la investigación. Cabe resaltar dos algoritmos en la discusión como son:
• El objetivo específico si se relaciona directamente o es inverso entonces proporciona un refuerzo o reconsideración en el accionar académico.
• El objetivo general se relaciona con los objetivos específicos de manera total o parcial los cuales se ratifica o rectifican conforme a los resultados obtenidos.

En el tercer caso, el marco teórico de la investigación contra los resultados obtenidos incide en el corroborar la utilidad de los constructos en la investigación.
Se menciona las siguientes formas de trabajo:
• Se establecen vínculos por semejanza o contraste el conocimiento traído con el estudio desarrollado.
• Se contrasta el conocimiento científico con las opiniones o tendencias de los sujetos de estudio.
• Se apertura nuevas cuestiones frente a los vacíos académicos encontrados.

Con la finalidad de reforzar el proceso de discusión se han recopilado las siguientes interrogantes del Magister Marcelo Rojas (2002 p.90) quien es miembro titular de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias:
“1. ¿Analiza la relación de causa(s) y efecto(s)?
2. ¿Las pruebas reunidas han sido analizadas lógicamente para verificar las consecuencias deducidas a partir de las hipótesis?
3. ¿Se ha tratado de delimitar con cuidado las generalizaciones, y siempre respaldadas en pruebas? ¿Existe en el informe contradicciones, incongruencias o enunciados confusos, vagos o exagerados?.
4. ¿Las opiniones, inferencias y contrastación de hipótesis, se confunden con los hechos?.
5. ¿Cuáles son las referencias bibliográficas que más han contribuido en las contrastación de los hechos?.
6. ¿Se relacionan los hallazgos del estudio con las investigaciones anteriores?.
¿Omite el investigador las pruebas que no concuerdan con su hipótesis?.
7. ¿Se señalan los factores no controlados que pueden afectar los resultados de la investigación?. ¿Se admiten y exponen con honestidad las carencias de los datos?.
8. ¿Se señalan aplicaciones prácticas o teóricas de los resultados obtenidos?.”
Las preguntas anteriores sirven andamiaje al investigador a fin de tener la orientación sistémica en el proceso de elaboración. En el siguiente subtitulo abordaremos las conclusiones del proceso de investigación.
Sigue leyendo

Mejora continua en educación

[Visto: 1005 veces]

En el ISO 9001:2008 la mejora continua es parte de los procesos de gestión de la calidad. En el caso de la educación peruana se aplica en su diseño, implementación y monitoreo, sin embargo su evaluación para ejecutar la mejora continua en el sector publica a fin de reestructurar la educación se aplica con fines políticos no partidarios.

Es importante considerar la opinión de nuestros estudiantes y madres de familia quienes reciben y evalúan a diario el servicio educativo. Los maestros quienes son los operadores también presentan sugerencias relevantes al proceso. Los directores como gestores del conocimiento viable y factible en las organizaciones escolares son parte de los procesos de gestión educativa.

La expectativa por el Proyecto de Ley de Desarrollo Docente generada en la sociedad dará satisfacción si cumple con la mejora continua.

Sigue leyendo