Premio Thomas Power y los estudios del Sudeste Asiático en la Universidad de Washington

El pasado miércoles 18 de mayo se entregaron los premios Thomas Power 2016 en la casa intelectual wǝɫǝbʔaltxʷ del campus de la Universidad de Washington, y parecen confirmar por qué es que dicha universidad es conocida como uno de los principales centros para los estudios del Sudeste Asiático a nivel mundial. Tanto el ganador como la mención honrosa de dicho premio, otorgado por el Departamento de Historia a las mejores investigaciones de post-grado, correspondieron a académicos que se están enfocando en dicha región.

El ganador del premio Thomas Power fue un conocido de este blog, Lin Hongxuan, por su trabajo de maestría Hoz como creciente: islam y comunismo en las Indias Orientales Neerlandesas, 1915-1927, asesorado por Laurie Sears y Christoph Giebel. Aquí las palabras leídas por la decana de estudios de postgrado del departamento de Historia, Purnima Dhavan:

El trabajo de Lin rastrea la relación entre el islam y el comunismo en las Indias Orientales Neerlandesas (Indonesia) durante la década de 1920, enfatizando cómo diferentes grupos teorizaron la compatibilidad mutua entre religión y ideología. En particular, el trabajo se enfoca en el surgimiento de lo que el autor describe como “discursos conciliatorios” que vincularon al comunismo y el islam y les permitió que coexistieran, especialmente durante los alzamientos comunistas de 1926-1927. Por medio de un análisis detallado de una amplia gama de fuentes -periódicos, los escritos del líder comunista Tan Malaka, los informes coloniales neerlandeses respecto de la relación entre el islam y el comunismo- Lin demuestra que la compatibilidad entre la religión y la ideología se basaba en el argumento de que ambas deseaban sistemas equitativos y justos que rigieran la vida social. Este llamado, que fue articulado por una amplia gama de actores, permitió que el movimiento comunista asiático más antiguo pudiera operar con gran éxito en un contexto social plenamente islámico.

El manejo de Lin de la producción académica sobre Indonesia, el islam y el comunismo, así como la vasta cantidad de investigación necesaria para desarrollar y sustentar un argumento sofisticado y con matices, son evidentes en este texto. El comité consideró que este trabajo sobresalió en todos los aspectos y constituye una pieza de producción académica verdaderamente excelente.

La mención honrosa fue para quien escribe, por el trabajo de maestría Destinos heredados: discursos de pérdida territorial en estados postcoloniales en el Pacífico. Perú y Filipinas, 1903-1928, asesorado por Vicente Rafael y Adam Warren. Purnima Dhavan dio las siguientes palabras:

El trabajo de Bayona examina los discursos y procesos relacionados al acto de imaginar la integridad territorial de dos ex-colonias españolas, Filipinas y Perú, a inicios del siglo XX. En particular, compara cómo la élite gobernante de cada país justificó sus reclamos territoriales e imaginó la pérdida potencial de regiones remotas. Enfocándose en cómo la élite manileña discutió la administración militar estadounidense del archipiélago de Sulu y el Mindanao meridional y central -y su posible anexión a Estados Unidos-, así como la manera en que la élite limeña debatió la pérdida potencial ante Colombia de vastas tierras selváticas a lo largo del río Putumayo, Bayona desarrolla el concepto de “destino heredado” para describir cómo tales grupos entendieron y articularon nociones de soberanía y reclamos territoriales sobre regiones más allá del alcance y control del Estado. Lo hace manteniéndose atento a las diferencias que distinguieron a las Filipinas, una posesión colonial, del Perú, una república independiente, a lo largo de este periodo.

Más allá de las cualidades típicas de una investigación sobresaliente de postgrado evidenciados en este ensayo, el comité estuvo particularmente impresionado por la voluntad de Bayona de “pensar en grande”, de plantear a preguntas e ideas audaces, y de comparar dos regiones del mundo -el sudeste asiático y latinoamérica- que los académicos raramente ponen en diálogo el uno con el otro. Este tipo de trabajo no es fácil de realizar, y los resultados del caso de Bayona -un nuevo concepto y armazón para analizar la cultura política de las élites en ex-colonias españolas- resultan muy prometedores.

Estos resultados no habrían sido posibles sin el apoyo de los profesores del Departamento de Historia, el acceso a los recursos provistos por la biblioteca Suzzallo y el Southeast Asia Center, o la instrucción en idiomas ofrecida por el Departamento de Lenguas y Literatura Asiáticas. Para quienes desearen especializarse en esta región, la Universidad de Washington no puede dejar de estar entre las opciones.

Puntuación: 5 / Votos: 1

Jorge Bayona

Jorge Bayona es candidato doctoral en Historia en la Universidad de Washington (Seattle), Magíster en Historia por la misma universidad y Bachiller en Humanidades con mención en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima). Actualmente es docente en la Universidad del Pacífico y ha sido docente en la Universidad de Washington y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Sus áreas de especialización son el Sudeste Asiático, América Latina y el mundo del Pacífico.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *