Prevención – Victima

Familias Deformantes

  • Familia Carencial (Inculta, pobre, débil e indiferente)
  • Familia Desordenada (Llena de compromisos sociales, con miembros jugadores, vida disipada con tendencia de asistir a centros de vicio )
  • Familia Discordante (Problemas emotivos, discordantes, divorcio por incompatibilidad)
  • Familia Insegura (Con emociones contrapuestas, de inferioridad, sin recursos económicos, culturales o sociales)
  • Familia Tiránica (Constitución paranoide, ambiciosa, egoísta y sadomasoquista)
  • Familia Anómala (Psicopatías, con deficiencia mental, alcohol, dogas u otras adicciones)
  • Familia Patológica (Con neurosis, psicosis o demencia)
  • Familia Nociva (Con perversiones o miembros hampones)
  • Familia Traumatizante (Con problemas de relaciones humanas con orgullo de estirpe, egoístas o nihilistas)
  • Familia Corruptora (Prostitución, vagabundaje, mal vivencia)
  • Familia Antisocial (Delincuencia, toxicomanías, criminalidad, pistolerismo o terrorismo)
  • Familia Explotadora (De menores, de adultos, extorsión o chantaje)
  • Familia Bien (Descendientes sobreprotegidos, no transmiten poder a los hijos, sino que los protegen y los encubren)

Fuente: (Guadalupe Diaz: 2013, p53)

Libro: Prevención de la Criminalidad Infantil y Juvenil

 

Los 10 Principios de la Prevención del Delito

Según la Policía de West Yorkshire, para evitar ser víctimas de delitos,

los ciudadanos pueden accionar de la siguiente forma:

1♦Endurecimiento de objetivos

Hacer que su propiedad sea más difícil de acceder para un delincuente.

Mejorar las cerraduras, usar bloqueadores, uso de contraseñas, etc.

2♦Eliminación de objetivos

Asegurarse de que un objetivo potencial esté fuera de la vista.

No dejar artículos a la vista, ser cauteloso con lo que publica en línea

3♦Reducción de los medios

Retirar elementos que puedan ayudar a cometer un delito.

No dejar escaleras en el jardín y retirar escombros/ladrillos

4♦Reducción de la rentabilidad

Reducir el beneficio que el delincuente puede obtener del delito.

Marcar su propiedad de tal manera que otros no quieran comprarle al ladrón

5♦Control de acceso

Mirando las medidas que controlarán el acceso a una ubicación, una persona u objeto.

Cercas, paredes y otros límites en buen estado, sistema de seguridad, barreras, guardias de seguridad

6♦Vigilancia

Mejorar la vigilancia alrededor de los hogares, negocios o lugares públicos para disuadir a los delincuentes.

Retirar cercos altos en la parte delantera de su casa que permite que un delincuente trabaje sin ser visto, establecer un Esquema de Vigilancia Vecinal en su calle

7♦Cambio ambiental

Garantizar que su propiedad y la comunidad en general se vean cuidadas.

Eliminen desechos domésticos/comerciales, Informar volcaduras, luces de la calle rotas

8♦Configuración de reglas

Cambiar nuestros hábitos estableciendo reglas y colocando carteles en lugares apropiados.

Introducción de una regla, la última persona que entre/salga debe cerrar la puerta, etc.

9♦Aumenta las posibilidades de ser atrapado

Aumentar la probabilidad de que un delincuente sea atrapado para evitar que ocurra un delito.

Iluminación en buen estado, sistemas de alarma, seguridad para retrasar a un delincuente

10♦Desviar a los delincuentes

Disuadir a un delincuente o desviar su intención.

Usar interruptores de temporizador para hacer que nuestras casas parezcan ocupadas si están vacías después de las horas de oscuridad

(más…)

Para evitar ser víctimas de hechos dañosos provocados por alguna actividad comercial

Ud. Ciudadano debe conocer las exigencias legales para que un local comercial No genere perjuicio al vecindario

Debe tener:

  1. Licencia de funcionamiento.
  2. Certificado de defensa civil.
  3. Certificación sanitaria emitida por la municipalidad y /o contar con el acta de inspección sanitaria de la Gerencia de medio ambiente y salubridad.
  4. Certificado de desratización y desinfección emitidas por empresas debidamente acreditadas y autorizadas por DIRESA.
  5. Licencia de anuncios y/o avisos publicitarios, de ser el caso.
  6. Plan de emergencias, evaluación de todo tipo de riesgos que pueda generar la actividad comercial.
  7. Cumplir con entregar los residuos debidamente segregados en la fuente a los operadores de residuos sólidos debidamente autorizados.
  8. Cumplimiento de los protocolos sanitarios exigidos por PRODUCE para la regulación en el funcionamiento del comercio de alimentos, debiendo cumplir con las características establecidas por las normas sanitarias y de calidad aprobadas por la autoridad de salud a nivel nacional, los cuales están sujetos a vigilancia higiénica y sanitaria, en protección de la salud.
  9. Cumplimiento del aforo designado para establecimientos todo local comercial.
  10. Solo puede funcionar un negocio bajo el giro autorizado, cualquier local que funcione con giro comercial distinto o lo amplíe de manera clandestina es función de la autoridad municipal imponer las sanciones que correspondan.
  11. Cumplir con tener un área determinada por fumadores, separada físicamente del área donde se prohíbe fumar
  12. Cumplimiento con la restricción del horario en el funcionamiento de los locales comerciales
  13. No permitir el expendio de bebidas alcohólicas a menores de edad
  14. No generar carga odorífera (malos olores)
  15. Cumplimiento del acondicionamiento acústico al interior del establecimiento comercial a efectos de evitar un ambiente de ruidos o vibraciones que originen molestias a los vecinos, riesgo o daño para las personas, debiendo la autoridad municipal realizar labores de fiscalización y control, bajo responsabilidad de ser denunciado por el delito de contaminación sonora contra el dueño del negocio.
  16. Acta de inspección expedida por SUNAFIL, a efectos de verificar el cumplimiento de las medidas para prevenir accidentes y enfermedad en el trabajo
  17. Si el establecimiento comercial ejerce actividades promocionándose como local turístico, debe contar con la certificación de DIRCETUR, conforme a la categorización y calificación turística
  18. La actividad a realizarse dentro del establecimiento comercial, la autoridad municipal debe verificar en caso corresponda si la Prefectura ha otorgado las garantías inherentes al orden público correspondientes.
  19. cumplir con las practicas saludables contra el Covid; vigente la emergencia sanitaria hasta el 25 de febrero del 2023 según D.S 015-2022-SA
  20. El dueño del negocio debe supervisar a todas las áreas de su actividad comercial, neutralizando toda influencia ilegal

Víctima de un delito? ¡Puedes prevenir ¡

Donde vayas, en donde te encuentres
Existe siempre la posibilidad de ser victima
Lo importante es reconocer
Los riesgos que existen
En tu alrededor
Que conflictos e inseguridades hay
En tu vida
Que aun no alertas
Que precauciones están a tu alcance
Y tengas así
La oportunidad de evitarlos
Estar preparados!
Informándonos
Conociendo nuestros derechos
Reconociendo nuestros deberes
Respetando
Corrigiendo a quien recién empieza
reforzando a quien ya inicio
Protegiendo!
Denunciando al victimario
Saber dónde acudir
Se solidario!
Educa!
Enseña!
Demuestra !
Tolera!
Y cautela!

En la Tipología de victimas encontramos

Según García -Pablos de Molina 2003
Victimas por:
a)Delitos imprudentes contra la vida y la salud( tráfico de vehículos)
b)Negligencia profesional
c)Agresiones sexuales
d)Violencia y maltratos domésticos
e)Terrorismo
f)Masa y macroprocesos; (incendio en discoteca, veneno al consumo humano)

Según las naciones Unidas del año 2000
Victimas por:
1.Accidente laboral
2.Abuso de Poder
3.Holocausto y genocidio
4.Secuestro
5.Del Medio ambiente
6.Reacción estatal por el SIDA

Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder de la Oficina de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (1985)

1. Se entenderá por “víctimas” las personas que:
-individual o colectivamente, hayan sufrido
* Daños,
*Inclusive lesiones físicas o mentales,
*Sufrimiento emocional,
*Pérdida financiera o
*Menoscabo sustancial de los derechos fundamentales,

-Como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados Miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder.

2. Podrá considerarse “víctima” a
*Una persona, con arreglo a la presente Declaración,
* Independientemente de que se identifique,
*Aprehenda, enjuicie o condene al perpetrador e
*Independientemente de la relación familiar entre el perpetrador y la víctima.

-En la expresión “víctima” se incluye además, en su caso, a
*Los familiares o
*Personas a cargo que tengan relación inmediata con la víctima directa y
* Las personas que hayan sufrido daños al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización.

3. Las disposiciones de la presente Declaración serán aplicables a todas las personas sin distinción alguna, ya sea de
* Raza,
*Color,
*Sexo,
*Edad,
*Idioma,
* Religión,
*Nacionalidad,
*Opinión política o de otra índole,
*Creencias o prácticas culturales,
*Situación económica,
*Nacimiento o situación familiar,
*Origen étnico o social, o
*Impedimento físico

Según Antonio Beristaín, a lo ya descrito añade
Victimas por:
I.Catastrofe natural
II.Conflictos bélicos
III.En su integridad corporal ( enfermedad y vejez)
IV.Miseria

Según Mendelsohn
Victimas
1.Completamente inocente
2.Por ignorancia
3.Voluntaria
4.Provocadora
5.Por imprudencia
6.Infractora,
7.Simuladora e
8.Imaginaria

Según Joulsen 1987
a)Conscientious Victim ( actua responsablemente)
b)Facilitating Victim ( ofrece oportunidad)
c)Inviting Victim (asume un riesgo innecesario conscientemente)
d)Provoking Victim (actitud de la victima genera acción del victimario)
e)Consenting Victim (la Victima conoce la intensión ilícita y deja que esta suceda)
f)Instigating victim (le interesa ser víctima, cobro de seguro)
g)Simulating Victim (alguien se declara victima sin haberlo sido realmente)

Derechos del agraviado según el NCPP (art. 95 del Nuevo código Procesal Penal)

1.-El agraviado tendrá los siguientes derechos:

a) A ser INFORMADO de:
*Los resultados de la actuación en que haya intervenido, así como del
*Resultado del procedimiento, aún cuando no haya intervenido en él, siempre que lo solicite;
b) A ser ESCUCHADO antes de cada decisión que implique la extinción o suspensión de la acción penal, siempre que lo solicite;
c) A RECIBIR UN TRATO DIGNO Y RESPETUOSO por parte de las autoridades competentes, y a la PROTECCIÓN DE SU INTEGRIDAD, incluyendo la de su familia. En los procesos por delitos contra la libertad sexual se preservará su identidad, bajo responsabilidad de quien conduzca la investigación o el proceso.
d) A IMPUGNAR EL SOBRESEIMIENTO Y LA SENTENCIA ABSOLUTORIA.

2. El agraviado será INFORMADO SOBRE SUS DERECHOS CUANDO INTERPONGA LA DENUNCIA, al DECLARAR PREVENTIVAMENTE o en su primera intervención en la causa.

3. Si el agraviado fuera menor o incapaz tendrá derecho a que durante las actuaciones en las que intervenga, sea ACOMPAÑADO POR PERSONA DE SU CONFIANZA.
(más…)