Month: septiembre 2011

Para prevenir debemos conocer el origen del derecho penal

Al analizar los comentarios de (Ferre,2014) se puede identificar oscuros orígenes de la ciencia del derecho penal que involucra a destacados penalistas de los tiempos, cuya linea de ideas alarmarían en nuestra actualidad, ellos, los “otros” tenían que ser exterminados, esterilizados, masacrados sistemáticamente, la eugenesia, como actos de liberación!

A QUIENES?

Los que resultaban inconvenientes

Los de raza malhechores

Gitanos

Pródigos, sin profesión

Viciosos

Los llamados “extraños”

Prostitutas, en general asociales

Marginales,

Pequeños delincuentes,

Extraños a la comunidad

Asociales

Mendigos

Tachados de incapaces,

Epilépticos,

Dementes,

Degenerados,

Alcohólicos crónicos,

Los que padecían de síndrome de down,

Discapacitados físicos, psíquicos,

Los que padecían anormalidad mental,

Vidas improductivas

Enfermos,

Incapaces

Intelectualmente retrasados

Niños inviables o feos,

Enfermizos, deformes

Los desprovistos de valor vital

Los racialmente distintos

Los Judíos,

 

segregar, matar, exonerando de pena a sus autores, eran las pautas, la higiene racial para que no se propague la degeneración de la especie humana, condenas que debían cumplirse hasta alcanzar la corrección, búsqueda de la pureza , las castas, aberraciones en clara violación sistemática de los derechos fundamentales fueron en su momento sostenidos por dichos autores: Edmund Mezger , Binding y Hoche, Welzel , Balmes, Jimenes de Azua, Platon y otros; ocultamiento de obras que refiere Ferre es preciso reexaminar señalando que el pasado pervive con el derecho penal del enemigo.

(más…)

La prevención en los Protocolos de Trabajo Forzoso

Mediante Decreto supremo 011-2014-TR (03-10-14) se publico el Protocolo Intersectorial contra el Trabajo Forzoso, del cual se identifica 5 fases de acuerdo a la normativa vigente: promoción, prevención, detección, atención y recuperación; de los cuales haré una descripción de las actividades preventivas señaladas en la norma.

MINCETUR

-capacitar al personal

-elaboración y difusión del material de sensibilización

MIMP

-apoyan , orientan y desarrollan acciones de prevención

-factores de riesgo en niños, niñas y adolescentes

MINEDU

-Insertar actualizaciones profesionales

-integrar diseños en la curricula , contenidos sobre prevención

-incluir a los padres de familia acciones de mensaje sobre prevención

MININTER

-acciones contra la Trata

-mensaje y contenidos preventivos

MINSA

-desarrollo de competencias en factores de riesgo

-identificación de consecuencias

-estilo y entorno de vida saludable

-de acuerdo a la zona geográfica y cultural

-acciones promocionales

MTPE – Sunafil

-capacitaciones a inspectores de trabajo con enfoques en derechos y factores de riesgo

-concepto y lenguaje en intervención homogénea

MPFN

-temática en el programa de fiscales escolares

-incorporar programa de TV sobre el tema, los canales de denuncia

PJ

Desarrollar un curso anual sobre prevención de trabajo forzoso dirigido a magistrados

(más…)

Unión civil ? Interrogantes en la prevención social

Fraternidad universal?

Transformación social?

Abolición de géneros?

Nuevas masculinidades?

Feminidades alternativas?

Categorías estereotipadas?

Supresión de roles sexuales?

Solo anatomía sexual?

Expectativas abiertas?

Practicas cambiantes?

La cultura se convierte en destino?

Humanismo de la persona liberada de los grilletes del sexo?

Aparato reproductivo, signo de identidad?

El cuerpo, superficie de una inscripción cultural?

Diferencias físicas genitales, atributo simbólico?

Genero, fantasía instaurada?

Reificación del genero e identidad?

Se coarta la libre elección del individuo?

Normas instauradas y perpetuas socialmente?

Identidad abierta, en construcción?

Imaginario social?

Encrucijada sexual?

Homogeneización de la realidad humana?

 

Lo natural?, anatómico?, cromosómico? u hormonal?

Continuidad biológica?

Natural, inmutable, intemporal?

Quien determina la forma de pensar, actuar, sentir, vivir y ser?

 

Realidad normativa?

Parámetros morales establecidos y cambiantes?

Las sentencias bíblicas?

aislamiento secular?

Lenguaje misógino , homofóbico, lesfóbico o transfóbico?

Marginalidad sexual?

Influencia cultural hegemónica actual?

 

Lo descrito ha sido resumido y analizado a partir de la reflexión de (Arisó y M. Merida , 2010) en “Los Géneros de la violencia”; por la cual esquematizo las interrogantes, las acciones de expulsión o repulsión manifiestas, la visión etnocentrica o eurocentrica; el falogocentrismo o poder heterosexista, la identidad transgénero, trasexualidad, los mitos, el control, la subordinación y/o sumisión que crea vida inteligible, discontinuidades del genero y una actitud parcial, sectaria, intolerante y dominadora, que genera una etapa de insubordinación y la posibilidad de subvertir los patrones establecidos.

(más…)