Archivo de la etiqueta: publicación

Estados Unidos: El prestigio de las universidades no garantiza la mejor calidad educativa

[Visto: 494 veces]

The Chronicle of Higher Education (20/11/2014): ¿Puede una universidad de bajos recursos ofrecer niveles de calidad a la altura de universidades de prestigio? Según la National Survey of Student Engagement (Nessie) de este año, puede hasta superarlas. En su última publicación, los investigadores de Nessie propusieron dos criterios nuevos para la evaluación de calidad educativa: i) interacción alumnos y facultad, que mide la percepción de los alumnos sobre los alcances de la comunicación y apoyo que proveen los miembros de sus facultades; y ii) prácticas efectivas de enseñanza, que mide cómo los alumnos ven la calidad de los profesores (explicación clara del curso y objetivos, organización de clase, ejemplos utilizados). La encuesta encontró que, para casi todos los casos, la selectividad de la institución no afectó los niveles de calidad registrados, lo que contradice la idea preestablecida de que mientras más prestigiosa y selectiva es la universidad, mejor educación brinda.

Sigue leyendo

Mundo:Can post-publication peer review endure?

[Visto: 467 veces]

Times Higher Education (13/11/2014): Normalmente las publicaciones académicas, en especial las científicas, son revisadas y comentadas antes de ser publicadas. Recientemente, se han empezado a realizar revisiones por pares pospublicación, que utilizan el sistema masivo y abierto de comentarios de las redes sociales. Recientes sucesos ponen en duda su viabilidad: un académico americano a quien una crítica anónima le costó una propuesta de trabajo busca demandar legalmente a los culpables.
Los defensores del anonimato en estos sitios sostienen que es un elemento deseable para el modelo de revisión abierta, dado que enfoca la discusión en los argumentos y no en la influencia o autoridad de los involucrados. Además argumentan que el mecanismo social de los sitios que permiten estas revisiones asegura que los comentarios más relevantes se mantengan al frente y relega críticas mal intencionadas a la invisibilidad.

Sigue leyendo

Europa: More focus needed on higher education staff mobility

[Visto: 408 veces]

University World News (31/10/2014): Un nuevo reporte de la Asociación Europea de Universidades (EUA) y la Asociación para la Cooperación Académica (ACA) advierte que la movilidad del personal (académico y administrativo) debe ser impulsada tanto como la movilidad estudiantil si se quieren cumplir las metas de internacionalización fijadas por el Proceso Bolonia. El reporte está basado en los resultados del proyecto MPPC (Mobility Policy-Practice Connect) que el European Commission’s lifelong learning programme organizó con el fin de crear e implementar estrategias que impulsen la movilidad educativa. Según el documento, a pesar de que la comunidad universitaria entiende y respalda la movilidad estudiantil, muchos aún no ven los beneficios institucionales de la movilidad de profesores y administradores; hay que superar la sospecha de que viajar al extranjero para una conferencia no es trabajo, especialmente en el caso de los administradores.
Documentos:

    • Connecting mobility policies and practice: Observations and recommendations on national and institutional developments in Europe (enlace)

Sigue leyendo

España: Standup comedy científica en España

[Visto: 500 veces]

La esfera de los libros (10/10/2014): Genes alterados por lo que te dijo tu madre a los 8 años, rayos cósmicos que malogran tu computadora, teoremas para decirle a alguien que lo amas, ejércitos de bacterias organizadas para matarte, son algunas de las imágenes utilizadas por los científicos monologuistas de The Big Van Theory (TBVT) para demoler la barrera de seriedad que separa la ciencia del público en general. Se trata de un grupo de científicos que se visten de comediantes por la noche y suben al escenario a demostrar que “la ciencia puede explicarse de una manera divertida, sin perder rigor y tratando de despertar la curiosidad”. Sus mejores monólogos se recogen en el libro “Si tú me dices gen, lo dejo todo”, que acaban de publicar.
Documentos:

    • Monólogos Científicos: “The BIG VAN Theory “ (video)

Sigue leyendo

España: Editoriales universitarias se unen al e-Commerce con 50 000 libros digitales

[Visto: 456 veces]

Ibercampus (29/09/2014): Las editoriales universitarias españolas han creado Unebook, una plataforma de eCommerce para la venta de libros universitarios en español, en todo el mundo y en todos los formatos: papel, electrónico e impresión bajo demanda. Impulsada por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) y las 66 editoriales científicas que integran la asociación, Unebook incorporará también obras de editoriales universitarias iberoamericanas para su distribución en Europa. El nuevo portal de venta es una evolución de la tienda online de libros electrónicos creada por esta unión de universidades hace cuatro años.
Documentos:

    • Unebook (enlace)

Sigue leyendo

Estados Unidos: Scholars take aim at student evaluations’ ‘air of objectivity’

[Visto: 368 veces]

University World News (26/09/2014): Investigadores de la Universidad de California en Berkeley critican la capacidad de los alumnos para evaluar la calidad de las clases. La reciente publicación “An evaluation of course evaluations” sostiene, desde un perspectiva estadística, que la evaluación de los alumnos ofrece un juicio sesgado por el género, etnicidad o atractivo del profesor. Con el propósito de mejorar la calidad de los profesores, los autores proponen un sistema que, en lugar de priorizar las encuestas, brinde recomendaciones claras a seguir y monitoree el cumplimiento de tales lineamientos mediante un registro del trabajo realizado en el aula.
Documentos:

    • “An Evaluation of Course Evaluations” (pdf)

Sigue leyendo

Estados Unidos: Active Role in Class Helps Black and First-Generation College Students, Study Says

[Visto: 438 veces]

The New York Times (02/09/2014): Según un reciente estudio publicado en la revista CBE Life Sciences Education, el modelo de clase que busca una participación activa por parte del alumno -con trabajos y actividades grupales realizadas en clase- lleva a mejores resultados académicos, pero ese beneficio es aún mayor para estudiantes de color y aquellos cuyos padres no recibieron educación superior (estudiantes de primera generación). El estudio reporta un decremento del 50% en la brecha entre las calificaciones de estudiantes negros y blancos, mientras que la brecha entre los de primera generación y el resto desapareció.
Documentos:

    • Getting Under the Hood: How and for Whom Does Increasing Course Structure Work? (pdf)

Sigue leyendo

Mundo: “Lo que mata la curiosidad científica es la enseñanza”

[Visto: 517 veces]

Agencia SINC (21/04/2014): Juan Meléndez, profesor de la Universidad Carlos III de Madrid, ha publicado recientemente el libro “De Tales a Newton: ciencia para personas inteligentes”. Meléndez sostiene que la inteligencia es una actitud, “es tener curiosidad, querer entender el mundo que nos rodea y tener el gusto de pensar y hacerse preguntas”. Argumenta que el peor enemigo de la curiosidad científica es la enseñanza, porque nos presenta respuestas a cuestiones por las que ni siquiera pudimos antes preguntarnos, “por eso yo empiezo el libro invitando al lector a desaprender, a mirar el mundo con los ojos de un griego del siglo VI a. C., que no sabe nada de lo que nos enseñan en el colegio”, comentó en la entrevista que elaboró la revista SINC a modo de reseña del libro.

Sigue leyendo

Perú – CONCyTEC: Propuesta política y repositorio científico de acceso libre

[Visto: 898 veces]

    • Perú:
Conoce al repositorio científico y tecnológico de las universidades peruanas:
El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) lanzó el repositorio Alicia (Acceso Libre a la Información para la Innovación); una colección digital de la producción científica de las universidades peruanas y demás instituciones que apuestan por la investigación. A la fecha se han sumado ocho universidades. Fuente: Corresponsales (30/06/2014). Anexos: acceso a Alicia (enlace), y post anterior sobre ley de acceso abierto (enlace).
    • Perú:
Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación: Crear para Crecer:
CONCYTEC puso a disposición para consulta pública el Proyecto del Plan “Estrategia Nacional para el desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación: Crear para Crecer”. El plazo de consulta ya venció, y debería haber una nueva versión, pero mientras tanto vale la pena revisar el enlace adjunto. Fuente: Vicerrectorado de Investigación PUCP (30/05/2014). Anexo: Crear para Crecer (pdf)

Sigue leyendo

Reino Unido: Las mujeres de la academia – Diferentes perspectivas de éxito

[Visto: 456 veces]

University World News (18/04/2014): La universidad de Cambridge recientemente comisionó una serie de estudios a algunas mujeres elegidas dentro de su claustro para representar a las más exitosas, para desafiar los preconceptos y estereotipos existentes sobre la noción de éxito, y, darles una voz heterogénea. Los resultados han sido publicados en un libro titulado “The Meaning of Success: Insights from Women at Cambridge”.
El libro ofrece copiosa evidencia de que, gran sorpresa, las mujeres no son todas iguales — sus experiencias difieren, el valor que aportan a la universidad es diferente y sus caminos hacia el “éxito” han sido muy distintos.
Se mantienen cuatro temas centrales a lo largo del libro: los desafíos de trabajar en una institución académica de primera clase, independientemente del género; lo que se valora y lo que realmente importa; la forma en que se experimenta la influencia del género; y las cualidades y personas que admiran.
El libro parece estar causando un “efecto dominó”, instigando otras instituciones a reconocer y resaltar el éxito de sus académicas.
Documentos:

    • Women at Cambridge (enlace)

Sigue leyendo