Archivo de la etiqueta: mundo

Mundo: Doctor Who and the portfolio career

[Visto: 506 veces]

Times Higher Education (23/09/2014): Sí, se trata de un artículo sonriente. Kevin Fong, profesor honorario de la Universidad Colegio de Londres, presenta los beneficios de una carrera portafolio. El autor declara que su vida no resultó como la pensó; su carrera se ha convertido en algo parecido a los saltos de Dr. Who, sin los chiches futuristas, claro. Pero luego anuncia un fenómeno social nuevo: los “Slashers”. Es decir, aquellos que responden a la pregunta ¿a qué te dedicas? con un combo del tipo: filósofo/cocinero/político/comediante/consultor. La gente se mueve, aprende, se reinventa y siempre arrastra al futuro algo de su identidad anterior. Hubo una época en la que el éxito era un puesto asegurado de por vida. Ya no. A veces es difícil explicarlo: o sea, vas saltando a través de distintos acontecimientos históricos, sí. Como Forest Gump.

Sigue leyendo

Mundo: Student engagement – Learning skills, changing lives

[Visto: 514 veces]

University World News (09/11/2014):El servicio comunitario y el desempeño académico se potencian, y existen muchos programas que aprovechan esta simbiosis entre academia y comunidad. El galardón 2014 MacJannet, premia iniciativas estudiantiles de servicio social y contribuye financieramente a su desarrollo. Es conferido por el Tallories Network, una asociación internacional de 315 institutos educativos de 72 países comprometida con el fortalecimiento del rol cívico de las universidades, y el MacJannet Foundation. University World News toma esta oportunidad para hacer un recuento de lo beneficios que pueden obtener las universidades de las actividades de servicio social. a partir de algunas de las iniciativas estudiantiles que fueron nominadas para el galardón mencionando hacen un recuento de habilidades desarrolladas y de estudios que encuentran mayor tasa de graduación para alumnos que participan de dichas actividades.

Sigue leyendo

Mundo: Halloween special: spooky research from the cold depths of academia

[Visto: 491 veces]

The Guardian (31/10/2014): En honor a la reciente festividad de Halloween, Glen Wright, curioso cronista de la academia con un gusto por las excentricidades, nos trae una lista de los estudios más bizarros y macabros alguna vez publicados. Hay de todo, desde estudios de la composición exacta del olor de un cuerpo en descomposición, pasando por un análisis del efecto del apocalipsis maya sobre la investigación, hasta una prueba “irrefutable” de la inexistencia de una raza de humanos vampíricos.

Sigue leyendo

Estados Unidos: Los videojuegos de acción pueden convertirte en un buen estudiante

[Visto: 550 veces]

Tendencias 21 (12/11/2014): Los videojuegos de acción pueden mejorar la capacidad de aprendizaje. La velocidad de decisión y alta competitividad de estos juegos propicia una mejora en la capacidad de desarrollar plantillas de predicción. Cuanto mejor sean estas plantillas, mejor será el rendimiento cerebral.
Daphne Bavalier, especialista en el cerebro y en ciencias cognitivas de la Universidad de Rochester (EEUU), quien ha publicado varios estudios sobre los beneficios de los videojuegos sobre funciones cognitivas, explica los resultados y la metodología del estudio, “Action video game play facilitates the development of better perceptual templates”.
Documentos:

Resumen de la investigación en la página de la universidad de Rochester (enlace)
Informe: Action video game play facilitates the development of better perceptual templates (enlace)

Sigue leyendo

Perú: El Dilema Educativo: ¿Cómo revertir la crisis educacional en el Perú?

[Visto: 601 veces]

Día_1 – El Comercio (10/11/2014):El libro de Lant Pritchett, “Renacer educativo: la escolarización no asegura aprendizajes”, pareciera hecho para el Perú. El autor es economista y catedrático de la Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard, e invitado al CADE 2014. En una entrevista llena de ideas interesantes, afirma que el crecimiento de la escolaridad sin crecimiento del aprendizaje no es un problema exclusivo del Perú, y que solo aumentar la inversión no lo solucionará. Al Perú le está yendo peor que a Vietnam, que es más pobre, invierte menos por alumno, pero tiene mejores resultados. Lo importante es cómo se organiza el sistema; el autor sugiere pensar en un sistema sin cerebro central: i) abierto, innovador; ii) controlado localmente; iii) presionado por el desempeño; iv) financiado flexiblemente y v) organizado en una red profesional horizontal de colaboración entre padres y maestros. Es complicado; sí, pero no hay solución mágica.
Documentos:

Reseña del texto “The Rebirth of Education”. Schooling Ain’t Learning” (pdf)
Video de la presentación del libro (pdVideo 1:05:33f)

Sigue leyendo

Mundo: Los multimillonarios sí van a la universidad

[Visto: 482 veces]

El Observatorio de la Universidad Colombiana (02/11/2014): Un estudio del banco suizo UBS y la firma Wealth-X de Singapur, titulado “Wealth-H and UBS Billionaire Census 2014”, ha demostrado que a diferencia de lo que se cree, la mayoría de multimillonarios del mundo (con un promedio de mil millones de dólares) sí han cursado estudios superiores y no son mayoritariamente autodidactas y emprendedores. Según el censo, casi dos tercios de ellos tiene un grado universitario, al menos un cuarto de ellos cuenta con un posgrado y uno de cada diez posee un doctorado. También explora los cambios en sus preferencias educativas; han cambiado las universidades estadounidenses por otras en diversas partes del mundo. Finalmente, se destaca el efecto que tienen las donaciones de egresados sobre las universidades a las que asistieron. Conviene tener presente que la mayoría no ha heredado la riqueza, por lo que afirmación de que quien hace la riqueza no tiene estudios superiores pasa a la condición de mito. Para descargar el documento se requiere inscripción en el sitio.
Documentos:

    • WEALTH-X AND UBS BILLIONAIRE CENSUS 2014 (video)
    • Informe de CNN Money (enlace)

Sigue leyendo

Mundo: Evento: #MOOCRevolution

[Visto: 477 veces]

Intentando dejar huella (04/11/2014): La revolución MOOC, más allá de ser una plataforma masiva y de bajo costo, consiste también en cómo esta herramienta plantea un cambio en nuestra manera de entender la enseñanza y certificación terciarias. El pasado 4 de noviembre, se llevó a cabo la conferencia ¿Estudiar en Harvard for free? ¿Qué es la MOOC revolution? en el Centro de Innovación del BBVA. El evento contó con ponencias de Conrado Castillo (Director General de Rooter), Covadonga Rodrigo (docente y ex-vicerrectora de tecnología en la UNED) y Raúl Mata (presidente de eGauss). El evento presentó el fenómeno de los MOOC’s y reflexionó sobre cómo interpretar los datos con respecto a ellos, la experiencia de los usuarios con este nuevo proceso de enseñanza-aprendizaje, sus certificaciones (badge) y su interacción con el mercado laboral.
Documentos:

    • ¿Estudiar en Harvard for free? ¿Qué es la MOOC Revolution? (video 1:39:09)

Sigue leyendo

Mundo: Can universities survive the digital age?

[Visto: 515 veces]

University World News (31/10/2014): La quinta edición de “Reinventing Higher Education”, la conferencia internacional anual de la IE University, se centró en los retos de la educación frente a los cambios tecnológicos. En breve, se necesita un cambio de paradigma: abandonar el modelo de depósito de saber por el de desarrollo del saber (y las inteligencias múltiples). ¿La razón? Entre otras, la velocidad del cambio en el entorno de los negocios; las dificultades de educar a las nuevas generaciones (nativos digitales); las nuevas competencias exigidas por el mercado, solo atendidas por nuevos servicios, como los que provee Google en varias universidades (ver adjunto); entre otras. “Cuando Deep Blue derrota a Kasparov en una partida de ajedrez, y tu trabajo se parece al ajedrez, cambia tu trabajo”, sentenciaba el Economist y ese parece ser el caso.
(La IE University es una universidad española privada propiedad del Instituto de Empresa – IE – que fue originalmente una escuela de negocios).
Documentos:

    • Sitio web de la conferencia (enlace)
    • El País (20/10/2014): Google se cuela en universidades españolas (enlace)

Sigue leyendo

Mundo: Las tendencias en el futuro de la Educación

[Visto: 501 veces]

Ibercampus (04/11/2014): Power Pupils, Happy & Healthy, Lifelong Learning, Lean Entrepeneurship, Techno-Craft, B-tech, Gamificación, We care, Crowdpower y Ágora son las diez macrotendencias principales a tener en cuenta por educadores y responsables de los centros de formación para garantizar a los alumnos una segura y exitosa incorporación al mundo laboral. Así lo reconoce un estudio producido por el Instituto de Economía Digital de la Escuela de Negocios ESIC, cuya reseña incluye, además de la descripción de cada tendencia, el modo en que se manifiesta, cómo puede ser adoptada por las escuelas de negocios y las oportunidades que le brindan a éstas.
Documentos:

    • El Futuro de la Educación. Nuevas tendencias y sus repercusiones para las escuelas de negocios (enlace)

Sigue leyendo

Mundo: How should we fund higher education? With a free-market graduate tax

[Visto: 424 veces]

The Guardian (25/10/2014): Peter Ainsworth, ex miembro del parlamento inglés, propone permitir a las universidades cobrar un impuesto sobre los ingresos de sus egresados como forma de pago por sus cursos de titulación. La propuesta, desarrollada en su texto Universities challenged: funding higher education through a free-market “graduate tax”, permitiría a las universidades liberarse de las exigencias del Estado para recibir financiamiento, que obtendrían directamente de sus graduados, y comprometería a las universidades a brindar una educación de calidad. La innovación tecnológica, la globalización y las exigencias sobre el gasto estatal han hecho que la educación superior se encarezca; esta sería una alternativa para transparentar el valor de lo que se estudia.
Documentos:

    • Universities challenged: funding higher education through a free-market ‘graduate tax’ (enlace)

Sigue leyendo