Archivo de la etiqueta: Chile

Reforma educativa en Chile

[Visto: 669 veces]

    • Proyecto de ley de Camila Vallejo establece fin al lucro en todo el sistema educativo y aumenta sanciones:
Adelantándose a los planes legislativos del Ministerio de Educación, las ex dirigentas estudiantiles y hoy diputadas comunistas Camila Vallejo y Karol Cariola, anunciaron hace unas semanas el envío de su primer proyecto de ley en conjunto: Una iniciativa que -finalmente- prohíba y castigue el lucro en el sistema educacional. Para eso establece una definición legal de lucro y nuevas causales de cancelación de la personalidad jurídica y/o revocación del reconocimiento oficial. Giorgio Jackson también colaboró en el documento. Fuente: El Dinamo (03/05/2014).
    • Bachelet presenta su reforma educativa para superar la desigualdad:
Pocas horas antes de que se dirija a la ciudadanía desde el Congreso Nacional —una tradición de los mandatarios chilenos cada 21 de mayo— la socialista Michelle Bachelet ha firmado los primeros proyectos de ley que conforman su reforma educativa, que ha calificado como “la más significativa que Chile ha tenido en los últimos 50 años”. “Estamos cumpliendo con lo que nos comprometimos: iniciar un proceso que permita asegurar calidad, gratuidad y acceso a la educación”, ha dicho la presidenta desde el Palacio de la Moneda. Fuente: El País (19/05/2014). Anexo: Propuesta Reforma Educacional (pdf).

Sigue leyendo

Chile: “Si cambiamos la universidad es sólo para cambiar el mundo”

[Visto: 440 veces]

Blog La Hora de los Justos (16/05/2014): Patricio Jáuregui, recientemente elegido Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile (FEUTEM), comenta la coyuntura que provocó el surgimiento de su agrupación universitaria; en primer término hace tres años, la lucha por ponerle fin al lucro en la enseñanza. En estos días la demanda es por la democratización de todas las funciones universitarias. “Para todos TODO” (nombre de la iniciativa) nació de la convergencia de varias agrupaciones y con la propuesta de una fuerza única.

Sigue leyendo

Chile: Financiamiento de la educación superior gratuita

[Visto: 404 veces]

    • Transforming HE from consumer good into social right: La recién reelecta presidenta de Chile, Michelle Bachelet, prometió en campaña convertir a los estudios universitarios de un “bien de consumo” en un “derecho social”. El problema que se presenta actualmente es que muchas de las universidades no ofrecen una educación de calidad, están mal administradas, y cobran derechos de matrícula exorbitantes, Por otro lado, las regulaciones del sector de la educación superior son laxas y el gobierno carece de poderes de ejecución. Ante esta problemática, la reforma ofrece educación gratuita para el 70% de los estudiantes más pobres, la creación de la superintendencia de educación superior para fortalecer la regulación del sector, una acreditación más exigente, y un proyecto de formación docente. Para esto, el plan del gobierno es financiar esos cambios a través de una reforma tributaria, la cual espera recaudar US. $ 8,2 mil millones, de acuerdo con el ministro de Hacienda, Alberto Arenas. Esta propuesta está siendo altamente cuestionada por varios sectores de la sociedad chilena. Fuente: University World News (25/04/2014).
    • Estudiantes anuncian su primera protesta contra Gobierno de Bachelet para 8 de mayo: Michelle Bachelet enfrentará su primera gran protesta estudiantil el próximo 8 de mayo. Melissa Sepúlveda, presidenta de la Confederación de estudiantes de Chile (Confech), reclama la falta de proyectos concretos para el cumplimiento de las promesas hechas al comienzo del gobierno y señala que han habido contradicciones en su discurso. Además de participar en la protesta del próximo jueves, la Confech ha planteado crear su propio proyecto educativo, paralelo al del gobierno, y ha convocado a todos los actores sociales relacionados con la educación inicial, escolar, superior y técnica profesional para su discusión. Fuente: El Mercurio (28/04/2014).
    • Los ocho términos claves para entender el debate sobre el financiamiento de la educación: El financiamiento público en Chile se realiza a través de varios instrumentos. El texto explica el significado de los ocho términos que sirven para identificar estos mecanismos, marco necesario para entender las declaraciones del ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre previas a la primera reunión bilateral entre los representantes de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) y el Ministerio (Mineduc) en torno al tema. Fuente: Chile B (08/04/2014).


Tags:
financiamiento, gratuidad, reforma, Chile

Sigue leyendo

Chile: Sacerdote jesuita y rector U. Alberto Hurtado: “El peor problema es la iniquidad en la calidad”

[Visto: 372 veces]

La Tercera (13/04/2014): También en Chile se distingue entre las universidades tradicionales (del Consejo de rectores de la universidad de Chile – CRUCH) y las nuevas, como si las tradicionales fueran de calidad y las nuevas fueran malas. La universidad jesuita Alberto Hurtado, está entre las nuevas. En esta entrevista, el rector invoca a mirar los problemas sin simplismos reductores entre público y privado, o antiguo y joven. El problema es cómo asegurar educación de calidad para los más pobres; y eso no se está logrando. La reforma es necesaria pero se está fijando demasiado en el financiamiento. No se debe perder de vista por otro lado, que la mayor inequidad se produce en la educación básica.

Sigue leyendo

Chile: Se presenta un nuevo reporte sobre el lucro en la educación superior chilena

[Visto: 512 veces]

El Observatorio de la Universidad Colombiana (22/03/2014): El Observatorio reseña en 14 puntos el reciente informe de la Comisión Especial Investigadora encargada de estudiar a fondo el Sistema de Educación Superior Chileno (428 páginas). Entre las soluciones propuestas en el reporte se encuentra:

    • Crear una nueva institucionalidad que incluye una Subsecretaría de Educación Superior, la Superintendencia de Educación Superior y una Agencia de Calidad de la Educación Superior;
    • Definir como nación que se entenderá por “calidad” en educación superior.

(ver el artículo para el resto de los puntos).
La reseña del observatorio pone mucho énfasis en que el objetivo del informe sería evitar el lucro en la educación superior, impulsar la gratuidad y evitar que las acciones del Estado favorezcan el negocio en las universidades privadas. Por ello, con la Federación de Estudiantes de Chile, denomina al informe como Lucro 2.0.

Documentos:

    • Informe de la comisión especial investigadora encargada de estudiar a fondo el sistema de educación superior chilena (pdf)
    • CEFECH. Minuta sobre el informe de la Comisión Especial Investigadora encargada de estudiar a fondo el Sistema de Educación Superior chilena (pdf)

Sigue leyendo

Chile: 10 preguntas sobre la gratuidad en educación

[Visto: 1853 veces]

 width=

La Tercera (16/03/2014): ¿Cómo lograr la gratuidad?, ¿es posible?, ¿el Estado cuenta con los recursos? Llevar la gratuidad a todos los niveles de educación es uno de los principales desafíos del gobierno chileno. Sin embargo todavía no ha definido cómo se implementará, lo que ha abierto un debate entre los expertos. En este artículo se presentan 10 preguntas centrales del debate.

Documentos:

    • Página 1 del artículo impreso (pdf)
    • Página 2 del artículo impreso (pdf)

Sigue leyendo

Mundo, Chile, Colombia: gratuidad, precio, lucro. Opiniones:

[Visto: 899 veces]

las universidades deben lucrar?

• Mundo:Higher cost no guarantee of higher education quality
University World News (20-12-2013): El aumento de precios de un título universitario no debe ser visto como una garantía de que los estudiantes estén recibiendo educación de mejor calidad. Así lo expresó Sir Michael Barber, coautor de “An Avalanche is Coming”, durante la inauguración de una conferencia sobre “The International Higher Education Revolution: Impacts on mobility, qualifications, networks”, realizada en Londres el diciembre del año pasado. Según Barber muchos de los tradicionales modelos de educación superior se están comenzando a fragmentar, y se requiere una nueva mirada en la que haya más confianza en el sector privado, con menos aversión al riesgo y más alianzas entre los sectores público y privado para ayudar a la educación superior a hacer los cambios necesarios para evitar la avalancha que amenaza a muchas universidades tradicionales. Documento: An Avalanche is Coming (pdf)

• Colombia:Educación con Ánimo de Lucro, ¿Ángel o Demonio?
El Espectador (30-01-2014): El analista Jorge Borrero señala que las universidades “tienen ciclos de efectivo que soñaría cualquier director en otra actividad económica”, y que en lugares como Colombia y Argentina, donde en teoría se prohíbe que las universidades generen rentas a inversionistas, esto lleva a que la mayoría de universidades acumulen cantidades excesivas de efectivo en caja o inversiones de portafolio.

• Colombia,Chile:La gratuidad en educación superior como botín político
El Observatorio de la Universidad Colombiana (27-01-2014): En Chile y Colombia las campañas políticas se prestan a ofertas de gratuidad, bienvenidas por el público electoral, pero técnica y fiscalmente poco probables. “Sería un error financiar hoy en un 100% el derecho a la educación universitaria gratuita, antes de resolver los agobiantes problemas de salud, la pobreza extrema o los trescientos mil cupos faltantes en educación inicial”, señala un experto chileno.

 

fuente de imagen

Sigue leyendo

¿Es buen negocio ir a la universidad?

[Visto: 532 veces]

BBC Mundo, por Luis Fajardo (18-12-2013): Nota que recoge experiencias diversas y opiniones de expertos acerca de lo positivo y negativo de ir a la universidad en un contexto de mayor accesibilidad. La nota recoge casos de Chile y Colombia sobre el endeudamiento, la oferta laboral, el retorno económico y beneficios no materiales en la educación superior.

20140131-rentabilidadeducativa.jpg

Sigue leyendo

Más del 67% de los matriculados en postítulos son mujeres

[Visto: 1902 veces]

La Tercera, por Javier Herrera (19-12-2013)Informe publicado por el Servicio de Información de Educación Superior (SIES) rebela la tendencia de aumento de ingreso, retención y titulación de mujeres en el sistema de educación superior chileno. Además de ello, el estudio observa la presencia de mujeres por área de conocimiento, grado de instrucción superior y titulación femenina región.
Documento: Principales Indicadores 2013 de Educación Superior en Perspectiva de Género Matrícula, Titulación y Retención (pdf)
20140131-aula-de-clases.jpg

Sigue leyendo

Chile: Decano de Educación de U. Central propone terminar con PSU: “Iba a ser una prueba transitoria”

[Visto: 460 veces]

Biobiochile. Por Francisca Rivas (6-12-2013): El decano de la Universidad Central (UCEN), José Luis Reyes, afirma que es necesario eliminar la Prueba de Selección Universitaria (PSU) porque “al estar midiendo especialmente contenidos, reproduce las grandes diferencias sociales de nuestro país”. Recordó también que cuando se lanzó se dijo que iba a ser una prueba transitoria antes de la formulación de un nuevo sistema de ingreso.
– Página del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE): Creación del PSU (link aquí)

Sigue leyendo