Archivo de la etiqueta: Boletín 55

Europa: Europeans and the role of science for the future, Oct 2014

[Visto: 487 veces]

TNS Opinion (Octubre 2014): A través del Eurobarómetro, la Comisión Europea ha seguido la evolución de la opinión pública en los Estados de la UE, con el objetivo de disponer de información relevante con la que tomar decisiones. Ciencia y tecnología es uno de los temas considerados y está en el corazón de la estrategia de la Unión Europea para el crecimiento futuro. Alrededor de la mitad de los europeos considera que la ciencia y la tecnología deben centrarse en dos de las 13 áreas de acción en los próximos 15 años: la salud y la atención médica (55%) y la creación de empleo (49%) pero además una mayoría piensa que en 15 años la ciencia y el desarrollo tecnológico tendrá un impacto positivo en la salud y la atención médica (65%), la educación y las habilidades (60%) y la protección del medio ambiente (57%). La creación de empleo no contó con la misma expectativa y alcanzó un 45%. Finalmente, resultan bastante diversos los niveles de optimismo sobre el impacto de las ciencias y el accionar de la gente en el futuro en toda Europa.
Documentos:

    • Public Perceptions of Science, Research and Innovation (pdf)

Sigue leyendo

Estados Unidos: Colleges Saw a Flood of Students at Recession’s Peak – and Discouraging Results

[Visto: 485 veces]

The Chronicle of Higher Education (18/11/2014): Hace seis años, en el apogeo de la recesión económica, una cantidad masiva de estudiantes ingresó a las universidades buscando credenciales que les dieran una ventaja en un contexto de crisis económica y mercado laboral incierto. Las mediciones sobre su desempeño están disponibles, pero los resultados no son alentadores. Según el reporte de la National Student Clearinghouse Research Center, solo 55% de la cohorte del 2008 obtuvo algún tipo de certificación para mayo del 2014, a comparación del 56,1% de la anterior. El retroceso en cantidad de egresados es importante puesto que se da en una época en la que hay grandes presiones del gobierno para incrementar el número de profesionales que se forman. El reporte recomienda implementar políticas que permitan a más alumnos pagar y acabar su carrera.

Sigue leyendo

Estados Unidos: El prestigio de las universidades no garantiza la mejor calidad educativa

[Visto: 494 veces]

The Chronicle of Higher Education (20/11/2014): ¿Puede una universidad de bajos recursos ofrecer niveles de calidad a la altura de universidades de prestigio? Según la National Survey of Student Engagement (Nessie) de este año, puede hasta superarlas. En su última publicación, los investigadores de Nessie propusieron dos criterios nuevos para la evaluación de calidad educativa: i) interacción alumnos y facultad, que mide la percepción de los alumnos sobre los alcances de la comunicación y apoyo que proveen los miembros de sus facultades; y ii) prácticas efectivas de enseñanza, que mide cómo los alumnos ven la calidad de los profesores (explicación clara del curso y objetivos, organización de clase, ejemplos utilizados). La encuesta encontró que, para casi todos los casos, la selectividad de la institución no afectó los niveles de calidad registrados, lo que contradice la idea preestablecida de que mientras más prestigiosa y selectiva es la universidad, mejor educación brinda.

Sigue leyendo

Estados Unidos: Critical Thinking Skills: Higher Education Must Lead Business to Maximize Full Value of Employees

[Visto: 522 veces]

Huffington Post (16/11/2014): Los empleadores se quejan de que las universidades no producen graduados capaces de pensar de manera crítica, pero no saben definir a qué se refieren con “pensamiento crítico” o “habilidad para resolver problemas”. El artículo sugiere que para arreglar el divorcio entre lo que las universidades producen y lo que los empleadores requieren, es necesario que los académicos definan qué significa pensamiento crítico en contextos de carrera específicas, y que las universidades implementen otras formas de desarrollar dichas habilidades (actualmente las acreditadoras solo requieren que existan programas como filosofía o lógica). Para ello formula cuatro sugerencias: i) integrar el desarrollo de pensamiento crítico en toda la currícula, ii) practicarlo a lo largo de los 4 años de carrera (como disciplina), iii) revisar la pedagogía para que lo fomente y, por último, iv) integrar a los alumnos en proyectos multidisciplinarios que requieran esta habilidad.

Sigue leyendo

América Latina: En la región, solo US$1 de cada US$10 de inversión social es para jóvenes

[Visto: 463 veces]

La República de Colombia (20/11/2014): El reporte “Invertir para transformar”, publicado por la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), busca medir cuánto es que los países iberoamericanos invierten en el bienestar de sus jóvenes. Según el reporte, no lo suficiente. Se estima que, del monto total de inversión pública social de la región, sólo 12.2% se destinó a los jóvenes. La mayor parte de esta inversión se dedica a educación; en promedio en Iberoamérica se invierten anualmente US$4.230 por joven en este rubro, pero en países como Bolivia, Colombia, Ecuador y Guatemala el gasto es inferior a los US$2.000 por año. Chile, España, Venezuela, Panamá y Portugal destinan más de US$6.000 en la educación de cada uno de sus jóvenes.
Documentos:

    • Invertir para transformar (pdf)

Sigue leyendo

Mundo: El bosón, Turquía y las citas: La verdadera explicación de la subida meteórica de Ásia en el ranking de Times Higher Education

[Visto: 451 veces]

Inside Higher Ed (24/11/2014): Una de las narrativas prevalentes tras la publicación del ranking de Times Higher Education (THE) de este año es la del “Auge de Asia”, narrativa que THE ha mantenido desde que se independizó de Quacquerelli Symonds (QS) en el 2011. Alex Usher, corresponsal de Inside Higher Ed, hace un análisis de las diferencias en los puestos de las universidades asiáticas para el 2014 y el 2013, a partir del cual muestra que en la mayoría de los casos dichos institutos han mantenido, o incluso perdido, su posición en el tablero. ¿Entonces, cómo justificar el supuesto “Auge de Asia”? Aparentemente todo tiene que ver con el rol de las universidades de Turquía en una publicación que confirmaba la existencia del bosón de Higgs, que tuvo más de 2800 coautores y, por la metodología empleada, habría sido la causa del auge asiático y la aparición de universidades inesperadas en el ranking.

Sigue leyendo

Mundo: Tendencias y objetivos de la educación en línea por el International Council for Open and Distance Education

[Visto: 633 veces]

El Consejo Internacional para la Educación Abierta y a Distancia (ICDE, por sus siglas en inglés), ONG asociada a UNESCO en la misión promover educación masiva de calidad, ha publicado su plan estratégico para el periodo 2013-2016. Los objetivos estratégicos que ICDE propone son: i) dar a conocer la importancia de educación en línea abierta, a distancia, para cambiar las políticas que actualmente la restringen, ii) definir e impulsar la calidad en educación en línea, iii) apoyar el desarrollo de nuevas tecnologías y metodologías, iv) facilitar la cooperación y el trabajo en equipo de sus miembros y v) reforzar y desarrollar su organización como grupo. Estas ideas, y las tendencias actuales de la ODE (Open and Distance Education), fueron presentadas a fines de octubre pasado, en The Annual Online Learning Consortium International Conference 2014. Ver materiales adjuntos.

    • Mundo – ICDE: Global trends in Open and Distance Education (ODE) (enlace). Documentos: Presentación Director IECD (ppt), El programa (enlace).
    • Mundo – ICDE (24/11/2012): Plan ICDE 2013 – 2016 (pdf)

Sigue leyendo

Reino Unido: University funding system in England is not sustainable

[Visto: 474 veces]

University World News (18/11/2014): La Higher Education Commission, ente independiente británico, considera “insostenible” el sistema de financiación de los estudios universitarios en Inglaterra que introdujo el actual gobierno de coalición en 2012, según indica el reporte “Too Good to Fail”. Este sistema se apoya en el cobro de altas pensiones, con un límite actual de 15,000 dólares por curso, financiadas por préstamos que el estudiante se compromete a pagar tras su acceso al mercado laboral. Pero el reporte advierte el riesgo real de que el 73% de universitarios no podrán hacer frente a la deuda. “La comisión cuestiona fundamentalmente cualquier sistema con pensiones universitarias que el licenciado medio no podrá pagar”, señalan los coautores de la investigación. Los impagos revierten en el Estado de forma que se está “financiando la educación terciaria dirimiendo las deudas del estudiante en vez de invertir directamente en becas universitarias”, como sucedía en el pasado. El reporte, además ofrece 16 recomendaciones para mitigar los riesgos del actual sistema y propone 6 modelos alternativos de financiación, con un balance de pros y contras para cada uno.
Documentos:

    • Too Good to Fail. The Financial Sustainability of Higher Education in England (pdf)

Sigue leyendo

Estados Unidos: Analysis says humanities Ph.D.s take longer in coursework than dissertations

[Visto: 500 veces]

Inside Higher Ed (25/11/2014): Un nuevo estudio del American Academy of Arts and Sciences sugiere que los alumnos de doctorado en humanidades toman más tiempo en terminar sus cursos que en hacer sus tesis respecto de sus pares de otras carreras. Esto contradice el supuesto de que es la tesis la mayor causante del atraso del egreso a tiempo y de las dificultades de financiamiento, ya que más tiempo hace más caro el grado y el trabajo de la tesis es un trabajo en solitario y más difícil de financiar. La estrategia hasta ahora ha sido acortar el tiempo asignado a la disertación y utilizar el trabajo en cursos para otros fines, como preparar al alumno para una variedad de posibles carreras. Con el nuevo hallazgo el enfoque debe cambiar: en lugar de reducir el tiempo de disertación habría que acotar el tiempo de los cursos. El tiempo de disertación no varía mucho por carrera (3 años), sea en ciencias o en humanidades; si las carreras de humanidades pueden reducir el tiempo de sus cursos (de los 4 actuales a los 2 que toma la física o la biología), podrían alcanzar la meta de cinco años de estudio para alumnos de doctorado que propuso este año el Modern Language Association.
Documentos:

    • Years to Attainment of a Humanities Doctorate (enlace)
    • Report of the MLA Task Force on Doctoral Study in Modern Language and Literature (pdf)

Sigue leyendo

Estados Unidos: Atención, pregunta: ¿Sabe un alumno qué es lo mejor para su aprendizaje?

[Visto: 589 veces]

Blog Naukas (31/10/2014): No, no se trata de una reflexión sobre la libertad de aprendizaje, la inmadurez de los estudiantes o la conveniencia de reducir los electivos electivos. Este post trata sobre la evaluación de profesores por parte de los alumnos, bajo el argumento de que los estudiantes-clientes califican mejor a los profesores que desaprueban a menos alumnos. El post se apoya sobre sendas investigaciones en sistemas académicos (el college de la Academia de la Fuerza Aérea y la Universidad italiana Bocconi) que asignan de modo aleatorio a los alumnos entre los profesores. Esto es importante para evitar el sesgo de autoselección que construye clases de alumnos avanzados y alumnos rezagados de modo que la calidad de los profesores no puede ser evaluada. La selección aleatoria permite evaluar la calidad del profesor de acuerdo al desempeño a largo plazo.
Documentos:

    • Students don’t know what’s best for their own learning (enlace)
    • Evaluating students’ evaluations of professors (enlace)
    • Buenos profesores malas calificaciones (enlace)

Sigue leyendo