Archivo de la etiqueta: Boletín 31

Estados Unidos: After grappling with data, MOOC Research Initiative participants release results

[Visto: 450 veces]

Inside Higher ED (10/06/2014): Los proveedores de MOOCs están recolectando “tesoros” en datos acerca de sus alumnos, pero qué de bueno podría tener si los investigadores no pueden utilizar esa información? La MOOC Research Initiative ha lanzado oficialmente sus resultados el lunes, seis meses después que los investigadores se reunieron en Arlington, Texas, para compartir entre ellos los hallazgos iniciales. El cuerpo de investigación -22 proyectos que examinan todo, desde cómo se forman las redes sociales en MOOCs hasta cómo los cursos pueden ser utilizados para la educación compensatoria- puede quizás ser mejor descrito como el primer capítulo de la investigación MOOC, confirmando algunas creencias muy arraigadas sobre este medio, y poner algunas dudas sobre otras.

Sigue leyendo

Confessions of an academic in the developing world

[Visto: 493 veces]

The Guardian (26/05/2014): Este es el testimonio de una colaboración anónima al prestigioso periódico británico. Se trata de una mujer, doctora de una prestigiosa universidad norteamericana, que trabaja en una amable universidad del tercer mundo donde las mujeres no son discriminadas y pueden atender a sus hijos. Sin embargo, el testimonio muestra un profundo malestar respecto al régimen de trabajo, producido por la versión local del “publish or perish” importado de la universidad norteamericana. La exigencia de al menos una publicación anual en una revista internacional de alto nivel no es acompañada de los recursos y el tiempo requerido. No solo es la alta carga académica de 9 horas semanales con un ratio 40 alumnos por profesor, sino las dificultades en los desplazamientos dentro de la ciudad que ocupan no menos de dos horas diarias… En ese contexto frecuentemente se acaba reciclando una y otra vez los resultados de la misma investigación que se publican gracias a redes personales internacionales dentro de las que se cumple el papel de expertos en realidades que resultan cotidianas para los colegas locales y sobre las que no se ha realizado ningún aporte a la ciencia. Se trata de un testimonio incómodo.

Sigue leyendo

Estados Unidos: Luck, Brilliance, and Persistence

[Visto: 476 veces]

Science (04/06/2014): No es frecuente que un premio nobel arguya a favor del azar como condición para el logro de descubrimientos importantes y para que este logro sea acompañado por reconocimientos académicos. Este es el caso sin embargo del premio Nobel Stanley Pruniser en su discurso para el 50 aniversario del egreso de pregrado de la promoción de 1964 en la universidad de Pennsylvania. La reseña de Beryl Lieff Bendely en Nature recoge la afirmación de Pruniser según la cual “es mejor tener suerte que ser brillante”. Por supuesto, esta afirmación es documentada con su propio caso: uno no sabe a dónde conduce la investigación; él descubrió los prions (que designan en inglés a las partículas proteinaceas infecciosas) y vinculó a las encelopatías espongiformes, desconocidas hasta el momento, y que resultaron claves para identificar y contener la enfermedad de las vacas locas… Sin esas coincidencias el Nobel podría haber tardado otros 20 años o no haber llegado nunca.

Sigue leyendo

Reino Unido: 20 new ideas from UK universities that will change the world

[Visto: 437 veces]

Times Higher Education (09/06/2014): En el marco de la semana de Universidades 2014, la cual tenía como tema la relevancia de la investigación universitaria y su impacto en nuestra vida cotidiana, se presentaron 20 proyectos que se están llevando a cabo en diversas universidades británicas y que están orientadas a mejorar la calidad de vida y la salud. Se encuentran proyectos desde “alfombras mágicas” para proteger a los ancianos de las caídas hasta ropa que detecta el riesgo de cáncer. En la noticia se presenta cada proyecto, las instituciones involucradas y el nombre de los investigadores principales.
Documentos:

    • Página Universities Week (enlace)

Sigue leyendo

Europa: More talk than action on HE access and retention

[Visto: 363 veces]

University World News (06/06/2014): Parece que las universidades europeas hablan mucho y hacen poco respecto a los temas de acceso, retención y empleabilidad. Según “Modernisation of Higher Education in Europe: Access, Retention and Employability”, un reporte recientemente publicado por la Comisión Europea en cooperación con Eurydice y la Agencia Ejecutiva en el ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural, los países europeos no están definiendo metas claras y precisas, y no están monitoreando su progreso en estas áreas.
Documentos:

    • Modernisation of Higher Education in Europe (pdf)
    • Eurydice Network (enlace)

Sigue leyendo

Estados Unidos: Free Tuition a Debt Solution for Higher Education? Let’s Take Action From the Inside Out

[Visto: 486 veces]

Huffington Post (04/06/2014): El tema de la matrícula gratuita es uno de los más inquietantes y divulgados últimamente. Con la deuda estudiantil superando la deuda de créditos de consumo por primera vez en la historia de los EE.UU. este dilema de 1.1 trillones de dólares tiene a muchos preguntándose: ¿Cómo pueden los estudiantes obtener una educación superior, construir una carrera y pagar sus préstamos sin que se convierta en una sentencia de por vida? El autor de esta publicación, rector del DuPage Community College, aconseja mirar más allá de simplemente cambiar el costo de la educación universitaria, y buscar una solución “from the inside out” (de dentro hacia fuera). Además de la matrícula gratuita o programas como el “Pay It Forward”, se pueden considerar alternativas como la ofrecida por DuPage. La iniciativa conocida como “3+1” permite a los estudiantes obtener su bachillerato cursando tres años en el Community College más uno en una Universidad con la que tienen convenio. ¿El resultado? Pagar aproximadamente la cuarta parte comparado con los estudios en cualquier otra Universidad estatal.

Sigue leyendo

Mundo: Especial RHEDI

[Visto: 366 veces]

University World News (11/06/2014): University World News publicó una serie de artículos respecto a RHEDI (The Research, Higher Education, Development and Innovation) una iniciativa que se llevó a cabo entre el 18 y el 23 de Mayo en Durban, Sudáfrica y que busca fortalecer la investigación, práctica y política de los sectores mencionados (Educación, Desarrollo e Innovación).
Documentos:

    • More research needed on research management (enlace)
    • Disseminating research policy knowledge to global South (enlace)
    • Research management – A question of balance? (enlace)
    • No shortcuts to development, basic research is key (enlace)
    • Great need for capacity building in research management (enlace)

Sigue leyendo

Asia: Does university R&D really create economic growth?

[Visto: 457 veces]

Times Higher Education (05/06/2014): En el Boletín N° 27 se presentó el reporte de UNESCO titulado “Expanding Out, Expanding Up”, centrándose en un análisis realizado de la inversión en educación de postgrado en algunos países asiáticos. En esta oportunidad, otro análisis destaca cómo este informe ha puesto en duda la creencia generalizada que la inversión en la investigación universitaria conduce al crecimiento económico. El estudio, que analizó a Malasia y Tailandia en particular, encuentra que en estos países “muy poca” investigación podría ser comercializada, e incluso cuando lo es, “no ha dado grandes beneficios financieros”. El informe también sugiere que los dos países pueden estar gastando en investigación en gran medida para impulsar la ventaja en los rankings universitarios del mundo, lo que sugiere que la investigación tiene un valor más “simbólico” que real.
Documentos:

    • Informe de la UNESCO (pdf)

Sigue leyendo

Últimos acontecimientos de la ley universitaria

[Visto: 515 veces]

    • Estudiantes exigen que Congreso debata el dictamen de nueva Ley Universitaria:
A través de un comunicado dirigido al presidente del Congreso, diversos representantes estudiantiles, agrupados en el Movimiento por la Reforma Universitaria, solicitan que se discuta la propuesta de Ley Universitaria antes que concluya el último pleno de la presente legislatura. También piden que los congresistas vinculados a universidades privadas se abstengan de votar y se recojan las propuestas de los estudiantes. Fuente: Corresponsales.pe (10/06/2014). Anexos: Página de Facebook del Movimiento por la Reforma Universitaria (enlace), Comunicado al presidente del Congreso (enlace).
    • Daniel Mora y Omar Chehade se enfrentan por nueva ley universitaria:
Tras conocerse que el proyecto de Ley Universitaria será analizado por la Comisión de Constitución a solicitud del congresista José Elías (dueño de la Universidad San Juan Bautista), el congresista Mora acusó a su colega Omar Chehade de intentar boicotear el debate del dictamen de la propuesta de Ley para defender los intereses de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, a la cual supuestamente estaría ligado. Chehade salió a desmentir esto y señaló que es su deber recoger todas las solicitudes de los congresistas, como en el caso de Elías, el cual también solicitó a la Comisión que analice si la creación de una superintendencia universitaria, vinculada al Ministerio de Educación, representa una vulneración a la Carta Magna. Fuente: La República (10/06/2014).
    • Cáceda: Ley Universitaria no se debate porque hay intereses de por medio:
En entrevista RPP, Julio Cáceda, presidente de la Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), señaló que el proyecto de nueva Ley Universitaria no se debate en el Congreso porque hay intereses de por medio. Precisó que hay por lo menos diez congresistas que están vinculados con universidades, y si bien ellos están de acuerdo con la creación de una Superintendencia reguladora de la calidad, no quiere decir que respalden plenamente la propuesta impulsada por el Congresista Mora. Fuente: RPP (10/06/2014).

Sigue leyendo

El millonario lucro de Laureate en Perú que reafirma los cuestionamientos a su modelo en Chile

[Visto: 570 veces]

The Clinic Online (6/6/2014): Este es un artículo que ha tenido muchos rebotes en la web. Con ocasión del debate sobre las políticas de educación en Chile, el periódico digital The Clinic Online comenta, con adjetivación estruendosa, la información de los balances de algunas de las universidades privadas peruanas, que Corresponsales.pe publicó en su sección Unileaks. El caso que interesa en Chile, donde el lucro está prohibido, es el de Laureate por lo que el artículo destaca la información de la UPC, que habría generado utilidades por 110 millones de soles peruanos (omiten informar que esa es la cifra antes de impuestos) y serían los rendimientos mayores de todo el sistema universitario peruano. Sobre esa base siembran dudas sobre el comportamiento de Laureate en Chile. El informe consigna declaraciones de Jorge Mori, fundador de Corresponsales.pe, que se declara asesor del congresista Mora y fundador también de la Fundación Universidad Coherente. Más allá del uso de la información en el debate en curso sobre la política de educación chilena, resulta interesante el recuento sobre la evolución de la política universitaria peruana que se presenta en Chile.
Documentos:

    • Sitio web de Unileaks (enlace)

Sigue leyendo