Archivo de la etiqueta: Bibliografías

Portafolios: uso para docentes

BIBLIOGRAFIA SOBRE PORTAFOLIOS PARA DOCENTES

Universidad de las Américas Puebla Conoce los Portafolios. En Pagina Institucional
http://portafolios.udlap.mx/conoce.aspx
Resumen: incluye una síntesis de definiciones, usos y tipos de portafolios electrónicos

María Isabel Arbesú y Gabriela Argumedo (2010) Diseño e instrumentación de portafolios para evaluar la docencia . Observar. 4, 28-44
http://www.odas.es/site/new.php?lid=1&nid=25

Atienza, Encarna. (2009). El portafolio del profesor como instrumento de autoformación.MarcoELE, Julio-Diciembre, 1-19
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=92117174003#

Edith Cisneros-Cohernour (2008) El Portafolio como Instrumento de Evaluación Docente. Una Experiencia en el Sureste de México. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1 ( 3), 154-162 http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2789117

Ma. Paz Prendes Espinosa, Ma. del Mar. Sánchez Vera, (2008). Portafolio electrónico: posibilidades los docentes. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, marzo, 21-34 http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=36803202#

Pujolá, Joan TomásGonzález Argüello, M. Vicenta. (2008). El uso del portafolio para la autoevaluación continua del profesor. MarcoELE, julio-diciembre, 92-110
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=92100709

OTROS TEXTOS

Artículos diversos en español sobre el uso del Portafolio en la Revista QuadernsDigitals http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=buscador.BuscadorIU.getLista

Artículo del Prof. Luis Sime, en el cual propone un tipo de portafolio o dossier. Rutas para el desarrollo profesional docente. Educación Vol. XIII N 25, Setiembre 2004 pp. 61-75.
Ver artículo http://blog.pucp.edu.pewp-content/uploads/sites/174/2008/01/20080121-Rutas%20para%20el%20desarrollo%20profesional%20docente.pdf

Artículo de Fátima García Doval. El papel de los portafolios electrónicos en la enseñanza-aprendizaje de las lenguas. En: Glosas Didácticas nº 14, primavera 2005 http://acurbelo.org/portafolio/10.pdf

Texto de Francisco Ayala Aguirre, Graciela Medina Aguilar. El Portafolio: Herramienta de apoyo para desarrollar competencias. Dirección de Desarrollo Académico de la División Ciencias de la Salud. Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. México. http://dda.mty.itesm.mx/ciige/memorias/CIGE_201-208.pdf

Texto de María Jesús Agra, Adriana Gewerc y Lourdes Montero. El portafolios como herramienta de análisis en experiencias de formación on line y presenciales. Universidad de Santiago de Compostela.
http://www.usal.es/~ofeees/NUEVAS_METODOLOGIAS/PORTAFOLIO/c45.pdf

ITESM CCM Centro de Innovación Educativa (s.f.) Proyecto Institucional Portafolio Electrónico http://www.ccm.itesm.mx/dda/cie/proy2.html

Texto de Meza, J. El proyecto e-Portafolio ubica al Tecnológico de Monterrey en la vanguardia mundial de preparación de futuros egresados en http://paginas.ccm.itesm.mx/~jemeza/portafolio.htm

Universidad de Puebla ofrece una sección dedicada a los portafolios electrónicos: http://portafolios.udlap.mx/conoce.aspx

Uso del portafolio en la evaluación del docente en Chile http://www.oei.es/noticias/spip.php?article2318

The Ohio State University, Faculty & TA Development http://ftad.osu.edu/portfolio What is a portfolio / Characteristics / Key components / Why create one / How is one used / What goes into one / Getting started / References

Dr. Helen Barrett has been researching strategies and technologies for electronic portfolios since 1991, publishing a website http://electronicportfolios.org

Wichita University. Teacher education at the undergraduate level in the College of Education.The program includes coursework, varied experiences in K-12 schools and the ongoing development of a professional portfolio in which students are asked to record, integrate, and reflect on their preservice experiences in the program. http://education.wichita.edu/teportfolio/

E-Portfolio Clearinghouse. This site points researchers and collaborators to the newest version of this work, the electronic portfolio. A database of institutions working with portfolios, and other resources, this site offers a constellation of information around this very important new higher education topic. http://ctl.du.edu/portfolioclearinghouse/

Day. M. Why Electronic Portfolios? On Faculty Exemplar: Electronic Portfolios from Northern Illinois University web site: http://www.engl.niu.edu/mday/fsi04.html
Sigue leyendo

Bibliografía sobre formación continua docente

Bibliografía sobre formación continua docente elaborada por el Prof. L. Sime

Textos on line

OEI (2013). Desarrollo profesional docente y mejor a de la educación. Metas Educativas 2012. España: OEI. Recuperado de http://www.oei.es/publicaciones/InformeMiradas2013.pdf

Oliveira de Azevedo, H. (2013). La construcción de la profesionalidad docente. Educación, 22(42), 97-115. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/5293/5290

Pidello, M., Rossi, B., & Sagaztizabal, M. (2013). Las voces de los docentes: motivos de elección de la carrera docente, valores subyacentes. Educación, 22(43), 113-128. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/7499/7738

De Belaunde, C., Eguren, M. y González, N. (2013). ¿Lección para el maestro? La experiencia del Plan Nacional de Capacitación Docente – Plancad (Documento de trabajo N°188. Serie Educación, 6). Instituto de Estudios Peruano. Recuperado de http://www.iep.org.pe/titulos4.php

Ugarte, D. y Martínez, J. (2011). Políticas de formación y desarrollo docente: Balance y
temas críticos. Lima: Usaid/Perú Suma. Leer aquí

Rodríguez, C.P. (2010) El Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente (PRONAFCAP). Educación, 19 (37), 87-103. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/2553

Musset, P. (2010). Initial Teacher Education and Continuing Training Policies in a Comparative Perspective Current Practices in OECD Countries and a Literature Review on Potential Effects. OECD Education Working Papers, No. 48, OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/5kmbphh7s47h-en

Moliner, M. y Loren, C. (2010). La Formación Continua como proceso clave en la
profesionalización docente: buenas prácticas en Chile. Revista Latinoamericana de
Educación Inclusiva
, 4 (1), 25-44. Recuperado de http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol4-num1/art1.pdf

Vezub, L. (2010) El desarrollo profesional docente centrado en la escuela: concepciones, políticas y experiencias. Buenos Aires: IIPEUnesco. Recuperado de http://www.iipe-buenosaires.org.ar/documentos

Guerra, P. (2008). Formación docente continua: una mirada desde el aprendizaje de
adultos. Revista Iberoamericana de Educación, 45, 1-25. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/2008Zamora.pdf

Eurydice (2008)Autonomía y responsabilidades del profesorado en Europa. España: Ministerio de Educación. Recuperado de http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/documents/thematic_reports/094ES.pdf

Ávalos, B. (2007). Formación docente continua y factores asociados a la política educativa en América Latina y el Caribe (Informe preparado para el Diálogo Regional de Política Banco Interamericano de Desarrollo). Recuperado de http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=1281469

Fuguet, L. (2007). La formación permanente: Una vía para mejorar la calidad de la Educación Infantil. Revista de Investigación, 62, 107-124. Recuperado de http://www2.scielo.org.ve/pdf/ri/v31n62/art08.pdf

López, M. (2007). ¿Capacitación docente o formación en servicio? (Informe N° 61). Lima: Instituto de Pedagogía Popular. Recuperado de http://www.ipp-
peru.com/upload/INFORME612007.pdf

Torres, R.M. y Serrano, J.(2007) Políticas y prácticas de formación de los maestros en los colectivos docentes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12 (33), 513-537. Leer aquí

Sánchez Moreno, G. (Coord.) (2006) De la capacitación hacia la formación en servicio continua de los docentes. Aportes a la política (1995-2005). Lima, Ministerio de Educación / Proeduca – GTZ.  Leer aquí

Pineda, P. y Sarramona, J. (2006). El nuevo modelo de formación continua en España: balance de un año de cambios. Revista Educación, 341, 705-736. Recuperado de
http://www.revistaeducacion.mec.es/re341/re341_29.pdf

Quintero, M.E. (2006) Alcances regionales de la formación y la capacitación docente para la educación intecultural bilingüe. Quito, EIBAMAZ – UNICEF. Recuperado de
http://www.unicef.org/peru/_files/Publicaciones/Educacionbasica/FormacionDocente.pdf.

Sánchez Moreno, Guillermo (Coord.) (2006) Construyendo una política de formación magisterial (1997-2006). Lima: Ministerio de Educación / Proeduca – GTZ .  Leer aquí

Sánchez Moreno, G. y otros (2006). De la capacitación hacia la formación en servicio de los docentes. Aportes a la política (1995 – 2005). Ministerio de Educación. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/digesutp/desp/xtras/CapacFormacContinua1995-2005.pdf

Moreno, M. (2006) Profesorado de Educación Secundaria y calidad de la educación: Políticas alternativas para la formación y desarrollo profesional. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado 10 (1), 1-17 . Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev101ART3.pdf

Barrio de la Puente, J. L. (2005). Marco teórico: el modelo de formación permanente del profesorado de los centros de profesores y recursos en la Comunidad de Madrid (1995 – 2001). Revista Complutense de Educación 16(2) 673 – 700. Recuperado de http://revistas.ucm.es/edu/11302496/articulos/RCED0505220673A.PDF

Arregui, P. (2004). Estándares y retos para la formación y el desarrollo profesional de los docentes. GRADE. ¿Es posible mejorar la educación peruana?: evidencias y posibilidades. Lima, GRADE. Recuperado de http://www.grade.org.pe/asp/brw_pub11.asp?id=638

Piscoya, L. (2004). La formación docente en el Perú. Documento de Trabajo. Lima, IESALC-UNESCO.Recuperado dehttp://disde.minedu.gob.pe/xtras/Informe-UP-Peru.pdf

Burga, E. (2004). Los procesos de aprendizaje en la formación docente: una mirada desde el Nuevo Enfoque Pedagógico y la interculturalidad. Lima: PROEDUCA. Recuperado de http://disde.minedu.gob.pe/gtz/Proeduca/DocType107.htm

Andrade, A. P. (2003) Desarrollo de capacidades en gestión educativa: Propuesta metodológica para el diagnóstico de necesidades de capacitación y lineamientos de respuestas a nivel de centros educativos. Lima, Ministerio de Educación / GTZ-PROEDUCA. Leer aquí

López de Castilla, M. (2004) Situación de la formación docente inicial y en servicio en Bolivia, Paraguay y Perú. S/l, UNESCO / PROEDUCA-GTZ. Leer aquí

Rühling, M. y Scheuch, M. (2002) Formación y perspectivas laborales de egresados de institutos superiores pedagógicos del Estado. Análisis cuantitativo y cualitativo. Lima, Ministerio de Educación / PROFORMA-GTZ. Leer aquí 1  y

Avalos, B. (2002) La Formación Docente Continua Discusiones y Consensos. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 2 (4) 3-11. Recuperado de http://www.umce.cl/~dialogos/n04_2002/avalos.swf

Cuenca, Ricardo (Ed.)(2002). Formación continua de docentes en servicio. Seminario Internacional: 5, 6 y 7 de diciembre, 2001. Lima, Ministerio de Educación / PLANCAD- GTZ-KfW, 2002.Recuperado de
http://disde.minedu.gob.pe/gtz/ProeducaDocs/Publicaciones/Sem%20Formacion%20Continua%201.pdf
http://disde.minedu.gob.pe/gtz/ProeducaDocs/Publicaciones/Sem%20Formacion%20Continua%202.pdf

Libros en Biblioteca PUCP

Quineche, D. (2010). Maestros Itinerantes : Una Alternativa De Formación Continua De Maestros En Contextos Rurales. Lima : Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). (Biblioteca Central-PUCP: LC 5225.T4 Q7)

Yuni, J. (comp.) (2009). Formación docente: complejidad y ausencias. Córdoba: Encuentro Grupo Editor (Biblioteca Central-PUCP: LB 1775 F677)

Diaz, C. y Palacios, B. (Eds.) (2008). La formación en gestión de la educación: tendencias y experiencias desde los postgrados. Lima: PUCP. Escuela de Graduados. (Biblioteca Central-PUCP: LB 2806 F)

Ministerio de Educación Perú (2008). GTZ : 1997-2007 : producción bibliográfica. 32 años de aportes a la formación docente y la calidad educativa. Cooperación Técnica Alemana, Ministerio de Educación de Perú. Lima : Ministerio de Educación. (Biblioteca Central-PUCP: Z 5815.P4 M61)

Hidalgo, L. et al. (2008). Docencia y contextos multiculturales : reflexiones y aportes para la formación de docentes desde un enfoque intercultural. Lima: Tarea,
(Biblioteca Central-PUCP: LC 1099 D6)

Cuenca, R., Nucinkis, N. & Zavala, V. (comp.) (2007). Nuevos maestros para América Latina. Madrid : Morata. (Biblioteca Central-PUCP: LB 1719.L37 N)

Tezanos, Araceli de (2006). El maestro y su formación : tras las huellas y los imaginarios. Bogotá : Cooperativa Editorial Magisterio. (Biblioteca Central-PUCP: LB 1775 T449)

Flores, I. (2005). La formación de maestros en América Latina : estudio realizado en diez países. Lima: Ministerio de Educación : DINFOCAD : PROEDUCA-GTZ (Biblioteca Central-PUCP: LB 1775 S23F)

Paquay, L. (coord.) (2005). La formación profesional del maestro: estrategias y competencias. México, D.F. : Fondo de Cultura Económica. (Biblioteca Central-PUCP: LB 1775 F11)

Perafán, G. A. y Adúriz-Bravo, A. (Eds.). (2005). Pensamiento y conocimiento de los profesores : debate y perspectivas internacionales.Bogotá : Universidad Pedagógica Nacional. (Biblioteca Central-PUCP: LB 1731 P3)

Mansione, I.(2004). Las tensiones entre la formación y la práctica docente : la experiencia emocional del docente . Rosario : Homo Sapiens (Biblioteca Central-PUCP: LB 1775 M22)

Cajiao R. (2004). La formación de maestros y su impacto social. Bogotá : Cooperativa Editorial Magisterio (Biblioteca Central-PUCP: LB 1775 C17)

Alvarado, E. (2003). Formación de profesores en América Latina : diversos contextos socio-políticos. Bogotá : Antropos (Biblioteca Central-PUCP: LB 1775 F676)

UNESCO-OREALC (2002) Formación docente : un aporte a la discusión. La experiencia de algunos países. Santiago de Chile : UNESCO : OREALC (Biblioteca Central-PUCP: LB 1775 F67)

Sanjurjo, L. (2002). La formación práctica de los docentes : reflexión y acción en el aula. Rosario : Homo Sapiens Eds. (Biblioteca Central-PUCP: LB 2157.A3 S21)

Aguerrondo, I. y Braslavsky, C. (2002) Escuelas del futuro en sistemas educativos del futuro : ¿qué formación docente se requiere? Santa Fe : Papers
(Biblioteca Central-PUCP: LB 1027 A31E)

Cuenca, R. (2002). Guía para elaborar un diagnóstico de necesidades de capacitación en la escuela (DNCE). Lima : Ministerio de Educación (Biblioteca Central-PUCP : LB 1731 C93m)

Cuenca, R. (2002). La oferta de capacitación docente del Ministerio de Educación .Lima : Ministerio de Educación. Programa Especial MECEP (Biblioteca Central-PUCP: LB 1731 C93O)

Trelles, C. (2002). El plan nacional de capacitación docente : resúmen histórico Plancad 1994-2000. Lima: Ministerio de Educación del Perú (Biblioteca Central-PUCP: LB 1731 T79)

MED (2002). Formación continua de docentes en servicio : seminario internacional 5,6 y 7 de diciembre de 2001. Lima, Perú. Lima: Ministerio de Educación del Perú/Cooperación Técnica República Federal de Alemania (Biblioteca Central-PUCP: LB 1731 F)

Devalle de Rendo, A. y Vega, V. (2002). La capacitación docente : ¿una práctica sin evaluación? Buenos Aires : Magisterio del Río de la Plata (Biblioteca Central-PUCP: LB 1731 D659)

Andrade, A. P. (2002). Desarrollo de capacidades en gestión educativa : propuesta metodológica para el diagnóstico de necesidades de capacitación y lineamientos de respuesta a nivel de centros educativos.Lima : Ministerio de Educación : GTZ (CEDOC-PUCP: 06.999.4 )

Cuenca, R. y Carrillo, S. (2001). El sistema de monitoreo y evaluación del Plancad. Lima : Ministerio de Educación del Perú. (Biblioteca Central-PUCP: LB 1775 C93)

Lozano, R. y Zúñiga, M.(2001). Formación docente en educación bilingüe intercultural. Lima : Ministerio de Educación del Perú / GTZ, Cooperación Técnica Alemana (Biblioteca Central-PUCP: LB 1775 L91)

Bob, J. & Bird, E. (Ed.) (2000). Leading professional development in education. London New York : Routledge / Falmer (Biblioteca Central-PUCP: LB 1731 L3)

Blake, Ó. (2000). Origen, detección y análisis de las necesidades de capacitación. Buenos Aires : Macchi (Biblioteca Central-PUCP: HF 5549.5.T7 B574)

Huberman, S. (1999) Cómo se forman los capacitadores : arte y saberes de su profesión. Buenos Aires : Paidós (Biblioteca Central-PUCP: LB 1731 H84 )

Fernández, M. (1999). Profesionalización del docente : perfeccionamiento, investigación en el aula, análisis de la práctica. Madrid : Siglo Veintiuno (Biblioteca Central-PUCP: LB 1705 F38)

Brody, C. y Davidson N. (Eds.). (1998). Professional development for cooperative learning : issues and approaches. New York : State University of New York Press (Biblioteca Central-PUCP: LB 1032 P)

Watson, K.; Modgil, C. & Modgil, S. (Eds.) (1997). Teachers, teacher education, and training. London : Cassell (Biblioteca Central-PUCP: LC: LB 1715 T)

Jacobson, W. J. (Eds.) (1996). Programa de formación continua en educación ambiental para profesores y asesores de ciencias de enseñanza secundaria.
Bilbao : Los libros de la Catarata (Biblioteca Central-PUCP: LB 1607 P)

Revistas

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado
http://www.aufop.com/aufop/revistas/lista/digital

Revista Pensamiento Educativo Volumen 41 – Número 2 – Diciembre de 2007
Formación inicial y continua de profesores
http://www.oei.es/pdfs/pensamiento_educativo41.pdf

Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado Vol 11, núm. 1. 2007
Formación y desarrollo profesional del profesorado.
http://www.ugr.es/~recfpro/Rev111.html

Avances en supervisión educativa. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España Mayo 2006 – Revista n.º 3
Formación inicial y permanente del profesorado http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=section&id=6&Itemid=30

Revista de Educación Nº 340, 2006
La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado
http://www.revistaeducacion.mec.es/re340.htm

Links de instituciones

PROEDUCA-GTZ
http://disde.minedu.gob.pe/gtz/Proeduca/DocType107.htm

Mesa de buen desempeño docente (Perú) http://buenadocencia.blogspot.com/

Argentina: http://www.educ.ar/

Bolivia: http://www.educabolivia.bo/

Brasil: http://www.webeduc.mec.gov.br/

Chile: http://www.educarchile.cl/

Colombia: http://www.colombiaaprende.edu.co/

Costa Rica: http://www.mep.go.cr/

Cuba: http://www.rimed.cu/

Ecuador: http://www.educarecuador.ec/

Venezuela: http://www.portaleducativo.edu.ve/

Sigue leyendo

Textos del Institute of Education (London)

Textos del Institute of Education de la University of London:

http://eprints.ioe.ac.uk/cgi/search/simple Sigue leyendo

Economía de la educación

Textos completos sobre temas de economía de la educación en la WEB de Centre for the Economics of Education (London)

Ver aquí: http://cee.lse.ac.uk/pubs/default.asp Sigue leyendo

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS EDUCACION

BOLETINES DE REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS DEL FORO LATINOAMERICANO DE POLITICAS EDUCATIVAS (FLAPE)

Boletín de Referencias N 31 año 7, Abril 2010
EDUCACIÓN INFANTIL, UNA MIRADA DE FUTURO
http://www.foro-latino.org/flape/boletines/boletin_referencias/boletin_31/referencias31.htm

Boletín de Referencias N 30 año 7, MARZO 2010
LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA
http://www.foro-latino.org/flape/boletines/boletin_referencias/boletin_30/referencias30.htm

Boletín de Referencias N 29 año 6, Octubre 2009
EVALUACIÓN (Evaluación docente; Evaluación de aprendizajes; Evaluación y Educación Superior; Evaluación institucional)
http://www.foro-latino.org/flape/boletines/boletin_referencias/boletin_29/referencias29.htm

Boletín de Referencias N 28 año 6, agosto 2009
DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
http://www.foro-latino.org/flape/boletines/boletin_referencias/boletin_28/referencias28.htm

Boletín de Referencias N 27 año 6, Julio 2009
CURRÍCULUM Y DERECHO A LA EDUCACIÓN
http://www.foro-latino.org/flape/boletines/boletin_referencias/boletin_27/referencias27.htm

Boletín de Referencias N 26 año 6, Abril 2009
DEBATE SOBRE LA CALIDAD EDUCATIVA http://www.foro-latino.org/flape/boletines/boletin_referencias/boletin_26/referencias26.htm

Boletín de Referencias N 25 año 6, Febrero 2009
CRISIS Y EDUCACIÓN http://www.foro-latino.org/flape/boletines/boletin_referencias/boletin_25/referencias25.htm

Boletín de Referencias N 24 año 5, Diciembre 2008
MOVIMIENTOS SOCIALES, SINDICATOS DOCENTES Y EDUCACIÓN http://foro-latino.org/flape/boletines/boletin_referencias/boletin_24/referencias24.htm

Sigue leyendo

Bibliografìa sobre gestión en organizaciones educativas

Selección de fuentes realizada por el Prof. L. Sime de Revista Iberoamericana de Educación(OEI) sobre temas de gestión. Ver artículos completos en: http://www.oei.es/oeivirt/gestionescolar.htm

Alvarado Oyarce, Otoniel
Gestión de proyectos educativos : lineamientos metodológicos

Álvarez, Nieves
Dirigir las negociaciones, una necesidad imperiosa.

Alvariño, C. Arzola – [et al.]
Gestión escolar: un estado del arte de la literatura

Bardisa Ruiz, Teresa
Teoría y práctica de la micropolítica en las organizaciones escolares.

Barrio, R. Pérez
La dirección escolar: Análisis e Investigación

Bastarrachea Arjona, William
Influencia del contexto sociocultural en el liderazgo escolar en México

Ben, Ada Sofía
La correspondencia entre los modelos pedagógico-didácticos y los estilos de gestión educativa

Bernstein, Basil
Escuela, mercado y nuevas identidades pedagógicas

Bianco, Ivonne
Política de Capacitación de Supervisores Educativos. El Rol del Supervisor en la Transformación Educativa

Blandón Mena, Melquiceded
Los estilos directivos y la violencia escolar : las prácticas de la educación física

Bolívar, Antonio
Liderazgo, mejora y centros educativos

Breto Guadar, Concepción
La escuela, un lugar para aprender a vivir : experiencias de trabajo cooperativo en el aula
Innovaciones educativas

Calvo Salvador, Adelina
Las pedagogías como dispositivos: un estudio de caso sobre la organización de apoyos escolares en educación secundaria

Campo, Alejandro
La convivencia en los centros de secundaria : un estudio de casos

Carbone, Ricardo, dir.
Situación del liderazgo educativo en Chile : resumen ejecutivo
Evaluación de la educación

Carriego, Cristina
Gestionar una escuela comprometida con las demandas de su tiempo

Carvalho, Renato Gil Gomes
Cultura global e contextos locais : a escola como instituição possuidora de cultura própria

Castro Morera, María
Forma básica del crecimiento en los modelos de valor añadido : vías para la supresión del efecto de regresión

Castro Santander, Alejandro
Cuando prevenir la violencia no basta Violencia en la escuela

Cisneros-Cohernour, Edith J.
Influencia del contexto sociocultural en el liderazgo escolar en México

Cuevas López, Mercedes
El liderazgo educativo en centros de secundaria : un estudio en el contexto multicultural de Ceuta

Dalberio, Maria Célia Borges
Gestão democrática e participação na escola pública popular

Díaz Acevedo, Raúl
Educación pertinente y permanente. Necesidad de articulación de redes
Enseñanza técnica – Formación profesional – Educación y empleo

Díaz Rosas, Francisco
El liderazgo educativo en centros de secundaria : un estudio en el contexto multicultural de Ceuta

Donaher de Peralta, María Adela
El enfoque estratégico situacional

Dueñas, Gabriel
Voces desde el aula : la participación política de los estudiantes en la construcción de la escuela secundaria democrática

Durston, John
La participación comunitaria en la gestión de la escuela rural

Estévez, Francisco
Escuela, capitalización simbólica y discriminación juvenil

Ezpeleta, Justa
Algunos desafíos para la gestión de las escuelas multigrado.
La gestión pedagógica de la escuela frente a las nuevas tendencias de la política educativa en América Latina

Fernández, Alfonso
La convivencia en los centros de secundaria : un estudio de casos

Fernández Enguita, Mariano
Dirigir, en España, es morir : resistencias corporativas y estilos de dirección en los centros docentes

Ferreira, Liliana Soares
Gestão do pedagógico, trabalho e profissionalidade de professoras e professores
Praxis educativa – Profesión docente

Fink, Dean
Para cambiar nuestra escuela: la eficacia y la mejora de las escuelas

Frigerio, Graciela
¿Las reformas educativas reforman las escuelas o las escuelas reforman las reformas?

Fuster Pérez, José Pedro
La planificación estratégica : una propuesta metodológica para gestionar el cambio en políticas de innovación educativa

Grisaleña, Jesús
La convivencia en los centros de secundaria : un estudio de casos

Herrera, Mariano
Identidad profesional y formación de directores

Hora, Dinair Leal Da
Os sistemas educacionais municipais e a prática da gestão democrática : novas possibilidades de concretização

Iguiñiz, Manuel
Políticas de gestión para las escuelas

Jares, Xesús R.
El lugar del conflicto en la organización escolar.

Lavin, Sonia
El proyecto educativo institucional como herramienta de transformación de la vida escolar

Lavin, Sonia; Solar
El proyecto educativo institucional como herramienta de construcción de identidad. Guía metodológica

López de Parra, Lillyam
Sistema y complejidad para un modelo organizacional del centro escolar en el siglo XXI

López Martín, Esther
Forma básica del crecimiento en los modelos de valor añadido : vías para la supresión del efecto de regresión

Macchiarola, Viviana
La organización del conocimiento de directores y estudiantes sobre el planeamiento escolar

Márquez Marrero, Juan Lázaro
Los nexos comunicativos : aspectos teóricos y metodológicos para su estudio

Martín, Elena
La organización del conocimiento de directores y estudiantes sobre el planeamiento escolar

Martin Roeder, Peter
Formación general y conocimiento escolar: soluciones al problema de la organización de los contenidos. Perspectivas derivadas de un análisis comparado.

Martínez Zampa, Daniel F.
Gestión de conflictos y mediación

Maureira T., Fernando
Aportes de la investigación anglosajona y francesa a la gestión escolar

Mekler, Víctor
Periodización del tiempo escolar en diferentes países

Molina Bedoya, Víctor A.
Los estilos directivos y la violencia escolar : las prácticas de la educación física

Moliner, Lidón… [et al.]
Asamblea de madres y padres : construyendo una escuela intercultural inclusiva

Moreno Olmedilla, Juan Manuel
Comportamiento antisocial en los centros escolares: una visión desde Europa.

Murillo Estepa, Paulino
La problemática de la participación en los centros educativos: una experiencia de colaboración interprofesional

Murillo Torrecilla, Francisco Javier – [et al.] La dirección escolar: Análisis e Investigación

Navarro Montaño, María José
Procesos de planificación y gestión de los centros docentes : proyectos educativos para la diversidad

Oraisón, Mercedes
Escuela y participación : el difícil camino de la construcción de ciudadanía

Peña Ochoa, Mónica Alejandra
El saber y las tic : ¿brecha digital o brecha institucional?

Pérez-Albo, M.J. – [et al.] La dirección escolar: Análisis e Investigación

Pini, Mónica Eva
El proyecto educativo institucional como herramienta de gestión para los directivos de escuelas

Policani Freitas, André Luís
A auto-avaliação de instituições de ensino superior: uma importante contribuição para a gestão educacional

Pyñeiro, María Luz
Construcción del proyecto educativo institucional como proyecto integral participativo

Ribeiro, João Carlos de Matos
A construção do papel do presidente da escola na regulação local das políticas públicas de educação

Ruiz de Miguel, Covadonga
Forma básica del crecimiento en los modelos de valor añadido : vías para la supresión del efecto de regresión

Sarasola, Marcos R.
Tres intuiciones sobre la investigación en organización escolar

Sendón, María Alejandra
Diferentes dimensiones de la autonomía de la gestión escolar : un estudio de casos en escuelas pobres de la Ciudad de Buenos Aires

Señoriño, Orlanda
Construcción del Proyecto Educativo Institucional: Concepción de los Directivos

Silva, Rui de Lima e
Estrutura e dinâmica das organizações (escolares)

Solar del, Silvia
El proyecto educativo institucional como herramienta de transformación de la vida escolar
El proyecto educativo institucional como herramienta de construcción de identidad. Guía metodológica

Souza, Ângelo Ricardo de
-Perfil da gestão da escola pública no Brasil : um estudo sobre os diretores escolares e sobre aspectos da gestão democrática
-A escola por dentro e por fora: a cultura da escola e descentralização financeira

Stoll, Louise
Para cambiar nuestra escuela: la eficacia y la mejora de las escuelas

Tello, César Gerónimo
Gestionar la escuela en Latinoamérica : gestión educativa, realidad y política

Tenti, Emilio
La escuela constructora de subjetividad

Terrén, Eduardo
Las organizaciones educativas como sistemas de comunicación : un enfoque micropolítico

Trahtemberg, León
El impacto previsible de las nuevas tecnologías en la enseñanza y organización escolar.

Vasquez Recio, Rosa
Reflexiones sobre el tiempo escolar

Vergara Marín, Elkin de Jesús
Los estilos directivos y la violencia escolar : las prácticas de la educación física

Villarreal Ramos, Evangelina
La efectividad de la gestión escolar depende de la formación del recurso humano como factor, actor y promotor del cambio dentro de los procesos, dimensiones y políticas educativas

Zibas, Dagmar M. L.
¿Un juego de espejos rotos? La vida escolar cotidiana y las políticas educativas en América Latina.


Gestión educativa y género

Carrasco Macías, María José
Análisis de los estilos directivos de las mujeres en centros escolares

Valle Flórez, Rosa Eva
El liderazgo femenino y su ejercicio en las organizaciones educativas

Centeno Suárez, Begoña
El liderazgo femenino y su ejercicio en las organizaciones educativas

Terrón Bañuelos, Eloína
El liderazgo femenino y su ejercicio en las organizaciones educativas

Díez Gutierrez, Enrique Javier
El liderazgo femenino y su ejercicio en las organizaciones educativas

Gestión en Educación Superior

Ache Cancian, Viviane
Gestão do pedagógico e os processos de formação de professores : uma reflexão sobre o lugar dos estágios e práticas educativas em cursos de licenciatura

Tapiero Vásquez, Elías
-Modelo de desarrollo institucional integrado, referente para la formación profesional de la docencia en la Universidad de la Amazonía
López de Parra, Lillyam
-Modelo de desarrollo institucional integrado, referente para la formación profesional de la docencia en la Universidad de la Amazonía

Royero, Jaim
Modelo de control de gestión para sistemas de investigación universitarios

Taube, Gerardo Gabriel
La complementación interinstitucional : una herramienta eficiente para enriquecer la formación académica

Soares Ferreira, Liliana
Gestão do pedagógico e os processos de formação de professores : uma reflexão sobre o lugar dos estágios e práticas educativas em cursos de licenciatura
Sigue leyendo

La epistemología desde un enfoque socioconstructivista

Reseña de María de la Villa Moral Jiménez del libro de Gérard Fourez. Cómo se elabora el conocimiento. La epistemología desde un enfoque socioconstructivista. Narcea, Madrid, 2008.

Ver aquí Sigue leyendo

REVISTAS ON LINE SOBRE EDUCACIÓN

REVISTAS ON LINE SOBRE EDUCACIÓN
Elaborada por el Prof. Luis Sime Poma

ESPAÑA:

Heuresis. Revista electrónica de investigación curricular y educativa (España) Textos completos gratuitos
http://www2.uca.es/HEURESIS/

Relieve. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa (España) Textos completos gratuitos
http://www.uv.es/RELIEVE/

Revista Española de Pedagogía (España) (Solo abstracts)
http://www.ucm.es/info/quiron/rep.htm

Revista Complutense de Educación (España) De la Universidad Complutense Madrid. Texto completo gratuito.
http://www.ucm.es/BUCM/revistasBUC/portal/modules.php?name=Revistas2_Titulo&id=RCED

Cuadernos de Pedagogía (España) Algunos textos completos gratuitos.
http://www.cuadernosdepedagogia.com/ver_seccion.asp?idSeje=2339

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (España) textos completos gratuitos
http://www.rieoei.org/presentar.php

Revista de Educación (España) es una publicación científica del Ministerio de Educación y Ciencia español. Textos completos gratuitos.
http://www.revistaeducacion.mec.es/

Aula abierta: Revista del Instituto de Ciencias de la Educación (Universidad de Oviedo España) texto completo gratuito.
http://www.uniovi.es/ICE/aula1.htm

Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información Universidad de Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca
http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?tipo_busqueda=CODIGO&clave_revista=5880

Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado. Solo abstracts publicada por el Grupo de Investigación FORCE de la Universidad de Granada desde 1997
http://www.ugr.es/%7Erecfpro/presentacion.html

REIPE Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, desde 2003, Madrid. Textos completos.

http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/new/index.php

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE:

Argentina:
Revista del Centro de Estudios e Información e Investigación educativa (Argentina) Centro de Estudios e Información e Investigación Educativa, CEIDE, Universidad Nacional de Rosario (Argentina) Texto completo gratuito.
http://www.fhumyar.unr.edu.ar/centros/ceide/index.htm

Revista Argentina de Educación Superior, creada por la Red Argentina de Posgrados en Educación Superior (RAPES).
http://www.untref.edu.ar/raes/

Chile:
Revista Electrónica Diálogos Educativos. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago de Chile. Textos completos desde 2002
http://www.umce.cl/~dialogos/indice.html

Colombia:
Revista Colombiana de Educación (Colombia) Universidad Pedagógica Nacional. Ediciones desde 1994. Texto completo gratuito.
http://www.pedagogica.edu.co/index.php?inf=501

Cuba:
Ciencias pedagógicas: revista cuatrimestral del Centro de Información para la Educación (Cuba) Centro de Información para la Educación, Ministerio de Educación (Cuba) Cuatrimestral. Texto completo gratuito.
http://cied.rimed.cu/revista/61/index/

México:
REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa Universidad Autónoma de Baja California: Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo
http://iide.ens.uabc.mx/

La Tarea (México) Revista de la Sección 47 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación de México Guadalajara, Jalisco. Ediciones desde 1994, textos completos gratuitos.
http://www.latarea.com.mx/index.htm

Indice del Grupo de Revistas en Investigaciones educativas (reúne cuatro revistas mexicanas):
http://redie.uabc.mx/enlaces/publicaciones-electronicas.html#

Revista Electrónica Acción Educativa (México) textos completos gratuitos.
http://www.uasnet.mx/cise/rev/

Educar. Revista de Educación (México) Publicación de la Secretaría de Educación Gobierno del Estado de Jalisco (México) Desde 1997, textos completos gratuitos.
http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/dirrseed.html

Revista Mexicana de Investigación Educativa (México) Revista académica arbitrada publicada por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa, textos completos gratuitos.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?tipo_busqueda=CODIGO&clave_revista=2119

Revista Electrónica de Didáctica de las Matemáticas (México) Textos completos gratuitos.
http://www.uaq.mx/matematicas/redm

Revista de Investigación en Matemática Educativa (RELIME) (México)
http://www.clame.org.mx/relime.htm (solo resumen)

Revista de Investigación Educativa. (Universidad Veracruzana Mexico) Texto completo desde 2005.
http://www.uv.mx/cpue/num4/index.htm

OEA:
La Educación. Revista del portal educativo de la Organización de Estados Americanos Ediciones desde 1994. Textos completos gratuitos
http://www.educoas.org/portal/bdigital/contenido/laeduca/
laeduca_122/index.aspx?cu

La Educación: Revista Interamericana de Desarrollo Educativo. Textos completos gratuitos
http://www.iacd.oas.org/template-spanish/laeducacion.htm

Venezuela:
Revista de Investigación del Instituto Pedagógico de Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Texto completo desde el 2005.
http://150.187.142.39/IE/Pags/Estructura_Organizativa/
Subdir_de_Invs_Postgrd/Revis_Inves_Inf.htm

PORTUGAL Y BRASIL

Revista Lusófona de Educação. Da Unidade de Investigação – Observatório de Políticas de Educação e dos Contextos Educativos (UID-OPECE) do Instituto de Ciências da Educação da Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologias. Textos completos gratuitos
http://www.ceief.ulusofona.pt/index.php/pt/revista-lus-da-educacao

Revista Brasileira de Educação, publicação quadrimestral da ANPEd – Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Educação. Textos completos gratuitos.
http://www.anped.org.br/rbe/rbe/rbe.htm
en Scielo: http://www.scielo.br/revistas/rbedu/paboutj.htm

Educação em Revista periódico semestral do Programa de Pós Graduação da Faculdade de Educação da Universidad Federal Minas Gerais (Belo Horizonte)
http://www.fae.ufmg.br
/revista/

Educação & Sociedade publicação do Centro de Estudos Educação e Sociedade (CEDES) apoio da Universidade Estadual de Campinas (Unicamp)
http://www.scielo.br/scielo.php/script_sci_serial/pid_0101-7330/lng_pt/nrm_iso

Educação e Pesquisa publicação quadrimestral da Faculdade de Educação da Universidade de São Paulo
http://www.scielo.br/scielo.php/script_sci_serial/pid_1517-9702/lng_pt/nrm_iso

Revista on-line PUCP-Rio
Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro – PUC-Rio
http://www.maxwell.lambda.ele.puc-rio.br/rev_edu_online.php?strSecao=INDEX

Sociologia da Educação – Revista Luso-Brasileira
Universidade de Lisboa e da PUC-Rio
http://www.maxwell.lambda.ele.puc-rio.br/rev_sociologia_edu.php?strSecao=INDEX Sigue leyendo

Bibliografía sobre liderazgo educativo

Bibliografía sobre liderazgo educativo, elaborada por el Prof. Luis Sime Poma (2009)
Leer aquí Sigue leyendo

Bibliografía sobre carrera docente

BIBLIOGRAFÍA SOBRE CARRERA DOCENTE-TRAYECTORIAS PROFESIONALES/IDENTIDAD /BALANCE TRABAJO-VIDA
Elaborada por el Prof. Luis Sime Poma (2017)

Caballero-Montañez, R. y Sime-Poma, L. (2016). “Buen o buena docente” desde la perspectiva de estudiantes que han egresado de educación secundaria. Revista Electrónica Educare, 20(3), 1-23. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-3.4

Luna, A. B. y Sánchez, C. (2016). Indicadores de desempeño en directivos de secundarias generales. Un análisis desde sus trayectorias laborales.  En J. Bernal (Coord.) Globalización y organizaciones educativas. XIV Congreso interuniversitario de organización de instituciones educativas (CIOIE) Zaragoza. (pp.142-152). https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=688028

Jiménez, M.E. (2016). Trayectoria profesional y movilidad horizontal de docentes de educación secundaria general   En J. Bernal (Coord.) Globalización y organizaciones educativas. XIV Congreso interuniversitario de organización de instituciones educativas (CIOIE) Zaragoza. (pp.331-340). https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=688028

Jiménez, M. (2014). Trayectorias profesionales de egresados del Doctorado en Educación de la Universidad Autónoma de Tlaxcala: Un análisis de las funciones, productividad y movilidad en el mercado académico. Perfiles Educativos. 36(143), 30-48. doi: 10.1016/S0185-2698(14)70608-7

Petrucci-Rosa , Maria Inês. Políticas curriculares e identidades docentes disciplinares: a área de ciências da natureza e matemática no currículodo Ensino Médio do estado de São Paulo 2008-2011. (2014) Ciência & Educação (Bauru), 20 (4).  http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=251032706011

Bajardi, A.; Alvarez, D. (2013). Contribuciones de la educación artísitica a la construcción de la identidad profesional docente: competencias básicas y comunicativas. Historia y Comunicación Social, 18, 615 – 626. Recuperado en 01 de marzo de 2015, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4673417

Valdés, A.; Monereo, C. (2013). Desafíos a la información del docente inclusivo: la identidad profesional y su relación con los incidentes críticos. Revista Latinoamericana de educación inclusiva, 6 (2), 192 – 208. Recuperado en 01 de marzo de 2015, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4268642

López, SL. (2013).Identidades docentes del nivel preescolar, género y formación docente inicial . Revista Electrónica Sinéctica (41). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99828325006

López de Maturana, S. (2012). La profesionalidad docente desde las historias de vida de los y las buenos(as). profesores(as). Rizoma freireano 12. http://www.rizoma-freireano.org/index.php/la-profesionalidad-docente-desde-las-historias-de-vida-de-los-y-las-buenosas-profesoresas-silvia-lopez-de-maturana-luna

Ávalos, B.; Sotomayor, C. (2012). Cómo ven su identidad los docentes chilenos. Perspectiva Educacional, 51 (1), 57-86. Recuperado en 01 de marzo de 2015, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3827060

de Tezanos, A. (2012). ¿Identidad y/o tradición docente? Apuntes para una
discusión. Perspectiva educacional, 51 (1), 1 – 28. Recuperado en 01 de marzo de 2015, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3826966

Bedacarratx, VA. (2012). Futuros maestros y construcción de una identidad profesional: una mirada psicosocial a los procesos que se ponen en juego en los trayectos de formación en la práctica. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(2), 133-149.  http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15525013010

Silva, MP., Moura, CB. & Lopes, MS. ( 2012). Das batalhas identitárias às práticas de liberdade: histórias de vida de uma professora negra. Linguagem em (Dis)curso, 12 (2). http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1518-76322012000200008&lang=pt

Marques, R., Figueiredo, ZC., Figueiredo Andrade Filho, N. (2012). Relações socioprofissionais como elemento de influência na construção das identidades docentes. Movimento. Recuperado en 28 de febrero de 2015, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=115324888010

Morgado, J. (2011). Identidade e profissionalidade docente: sentidos e (im)possibilidades. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 19(73).  http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-40362011000500004&lang=pt

Grangeiro, D. (2011). Documentación narrativa de experiencias pedagógicas de docentes jubilados. Revista Educación y Pedagogía, 23 (61), 123 – 132. Recuperado en 01 de marzo de 2015, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4159725

Marrero, A. (2011). La identidad en cuestión. Curriculum contradicciones profesionales y su expresión en las prácticas de investigación en los profesores de Educación Física de Uruguay. Agora para la Educación Física y el deporte, 13 (3), 263 – 279. Recuperado en 01 de marzo de 2015, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3788530

Reyes, LA. (2011). Profesores, principiantes e inserción profesional a la docencia: preocupaciones, problemas y desafíos. Tesis doctoral. Recuperado en 01 de marzo de 2015, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=40537

Vieira, MO. Construção de identidades docentes: entre a vocação, as necessidades objetivas e os processos sociais (2011) Educação,34 (1). Recuperado en 28 de febrero de 2015, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84818591013

Pontes, A.; Ariza, L.; Del Rey, R. (2010). Identidad profesional docente en aspirantes a profesorado de enseñanza secundara. Psychology, Society & Education, 2 (2), 2 – 10. Recuperado en 01 de marzo de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3447816

García, A. (2010). Evaluación del Potencial de Inserción Laboral y patrones de carrera. Revista de Educación, 351, 409-434 http://www.revistaeducacion.mec.es/re351/re351_17.pdf

Campos, MC. (2010). Tesis Doctoral: Estudios sobre inserción laboral de los egresados de Magisterio de Educación Física de la Universidad de Sevilla. Recuperada en 01 de marzo de 2015, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=23672

Araya, V. (2010). ¿Pueden los docentes construir su saber y profesionalidad?. Multiciencias, 10, 221-229. Recuperado en 01 de marzo, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90430360012

Profesorado, revista de curriculum y formación del profesorado. Número dedicado a : Aprendiendo de la experiencia: Relatos de vida de centros y profesores. Vol. 14,3 (2010)(Solo resúmenes de artículos) http://www.ugr.es/~recfpro/?p=897

Dilmac, B. (2009). Un análisis del profesorado: su tendencia general a la dilación, percepción de eficacia profesional / auto-eficacia y altruismo. Electronic journal of research in educational psychology 7 (3),1323-1338 http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/new/ContadorArticulo.php?355

Jiménez, M. (2009). Tendencias y hallazgos en los estudios de trayectoria: una opción metodológica para clasificar el desarrollo laboral. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(1), 1-21. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol11no1/contenido-jimenez.html

Sánchez, E. (2009). Mitos y realidades en la carrera docente. Revista de Educación, 348, 465-488 http://www.revistaeducacion.mec.es/re348/re348_20.pdf

Blanco, Á. (2009). El modelo cognitivo social del desarrollo de la carrera: revisión de más de una década de investigación empírica. Revista de Educación, 350, 423-445 http://www.revistaeducacion.mec.es/re350/re350_18.pdf

Vieira, M. y Tavares, P. (2009). Identidade Docente em Tempos de Educação a Distância. Fundamentos en humanidades, 20, 201-219 http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3189334

Vieira, M. y Tavares, P. (2009). Identidad docente en tiempos de educación a distancia. Fundamentos en humanidades, 20: 201-219 http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3189334

Ferreira, M. (2009). “Discutir educación es discutir trabajo docente”: el trabajo docente según sindicalistas de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA). Rev. Bras. Educ.14 (41), 281-295
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-24782009000200007&lng=pt&nrm=iso%22%22&tlng=pt

Ojeda, M. (2008). Rasgos de la identidad del profesor de enseñanza media en su trayectoria de formación y desempeño profesionales: ¿Cómo, cuándo y con quiénes adquiere su condición de profesor?. Revista electrónica de investigación educativa, 10(2), 1-14.  http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412008000200004&lng=es&tlng=es

Smit, B. y Fritz, E. (2008). Understanding teacher identity from a symbolic interactionist perspective: two ethnographic narratives. South African Journal of Education, 28(1). http://ajol.info/index.php/saje/article/viewFile/25147/4346.

Cuenca, R. y Stojnic, L. (2008). La cuestión docente: Perú, carrera pública magisterial y el discurso del desarrollo profesional. Buenos Aires: Fund. Laboratorio de Políticas Públicas.
http://foro-latino.org/flape/producciones/coleccion_Flape_08/
27%20Peru%20Docente.pdf

Martins, A. M. (2008). A constituição de trajetórias profissionais: possíveis contribuições ao debate sobre o trabalho docente. Revista Iberoamericana de Educación
46 http://www.rieoei.org/deloslectores/2550Martins.pdf

Sime, L. (2008). Los dilemas de carrera: una aproximación al estudio de las trayectorias de educadores. Ponencia en V Encuentro Internacional de KIpus, Red Docentes de América Latina y el Caribe realizado en Lima 4-6 Junio 2008. http://blog.pucp.edu.pe/item/29292/catid/2883

Guabloche, M.(2007). La gestión escolar a través de la historia profesional de una directora de escuela pública en Lima Metropolitana. Tesis Magíster en Educación con mención en Gestión de la Educación. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Escuela de Graduados. http://blog.pucp.edu.pe/category/3096/blogid/1192/page/2

Müller, J. et al ( 2007). European Schoolteachers work and life under restructuring: Professional experiences, knowledge and expertise in changing context. EU: The Profknow Consortium http://www.ips.gu.se/digitalAssets/1321/1321781_profknow_wp4.pdf

Lopes, A. (2007). La construcción de identidades docentes como constructo de estructura y dinámica sistémica: argumentación y virtualidades teóricas y prácticas. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 11 (3). http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2547245&orden=149553&info=link

Bueno, B. et al. (2006). Histórias de vida e autobiografias na formação de professores e profissão docente (Brasil, 1985-2003). Educ. Pesqui., 32, (2). 385-410 Consulta: 3 agosto 2009 http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-97022006000200013&lng=pt&nrm=iso

Educ. Pesqui. v.32 n.2 São Paulo maio/ago. 2006 (Número dedicado al tema de las historia de vida y la formación)
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=1517-970220060002&lng=pt&nrm=iso

Hermosilla, P., Hernández, F. y Soto, X.(2006). Construirse desde la posibilidad de poder elegir. Barcelona: CECACE http://cecace.org/docs/proj-cambios/Hermosilla_Hernandez_Soto.pdf

Hernández, F., Hermosilla, P. & Fernández, T. (2006). La historia de una trabajadora de la enseñanza. Barcelona: CECACE http://cecace.org/docs/proj cambios/Hernandez_Hermosilla_Fernandez.pdf

Hernández, F., Martínez, S. & Viñals, T. (2006). Los cambios se me juntan con lo que es la vida, con lo que es la docencia. Barcelona: CECACE http://cecace.org/docs/proj-cambios/Hernandez_Martinez_Vinals.pdf

Sancho, J.,Giambelluca, V. & Ibáñez, P. (2006). Mirando atrás para seguir adelante. Barcelona: CECACE http://cecace.org/docs/proj-cambios/Sancho_Giambelluca_Ibanez.pdf

Veiravé, D.,Ojeda, M., Núñez, C. & Delgado, P. (2006). La construcción de la identidad de los profesores de enseñanza media. Biografías de profesores. Revista Iberoamericana de Educación, 40 (3),1-11. http://www.rieoei.org/deloslectores/1509Veirave.pdf

Sime, L. (2006).Explorando el trabajo y la trayectoria docente a través del portafolio. Ponencia presentada en el VI Seminario de la Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente en Rio de Janeiro, Brasil, Nov. 2006. http://blog.pucp.edu.pe/item/18519/catid/2883

Carson, T. (2005). Beyond instrumentalism: The significance of teacher identity in educational change. Journal of Canadian Association for Curriculum Studies, 3(2). http://pi.library.yorku.ca/ojs/index.php/jcacs/article/viewFile/16973/15775

Señoriño, O. A. y Cordero, S. M. (2005). Reforma educativa en Argentina: una mirada sobre las trayectorias laborales y las condiciones de trabajo docente. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7 (2). http://redie.uabc.mx/vol7no2/contenido-señoriño.html

Sime, L. (2004). Rutas para el desarrollo profesional docente. Educación, 13 (25), 61-75. http://blog.pucp.edu.pe/item/18526/catid/2883

Vaillant, D. (2004). Construcción de la profesión docente en América Latina.Tendencias, temas y debates. PREAL Documentos, 31. http://www.preal.org/Biblioteca.asp?Id_Carpeta=64&Camino=63|Preal%20Publicaciones/64|PREAL%20Documentos

PREAL (2003). Estados Unidos: Esfuerzos colaborativos para mejorar la docencia. Formas y Reformas de la Educación. Serie Mejores Prácticas, 15. http://www.preal.cl/Biblioteca.asp?Id_Carpeta=66&Camino=63|Preal%20Publicaciones/
66|Serie%20Mejores%20Prácticas

Graham, A. & Phelps, R. (2003). Being a teacher: Developing teacher identity and enhancing practice through metacognitive and reflective learning process. Australian Journal of Teacher Education, 27 (2) http://epubs.scu.edu.au/cgi/viewcontent.cgi?article=1009&context=educ_pubs

Goodson, I. (2003). Hacia un desarrollo de las historias personales y profesionales de los docentes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8 (19) http://www.comie.org.mx/revista/Indices/indice19.htm

Mc Mahon,M., Patton, P.  Tatham, P. (2003). Managing Life, Learning and Work in the 21st Century .Australia: Miles Morgan Australia Pty Ltd.
http://www.dest.gov.au/sectors/career_development/policy_issues_reviews/
key_issues/australian_blueprint_for_career_dev/default.htm

Scott, K.,  Lincoln, R. (2003). Australian Blueprint for Career Development (ABCD). Prototype Version. Australia: Miles Morgan Australia Pty Ltd. www.osca.ca/pdf/austbp.pdf

Tenti, E. (2003). Algunas dimensiones de la profesionalización de los docentes.
Representaciones y temas de la agenda política. B. Aires: IIPE. http://www.iipe-buenosaires.org.ar/pdfs/TentiFanfani-Dimensiones.pdf

Guest, D.(2002). Perspectives on the study of work-life balance. Social Science Information, 41(2), 255-279.

Lelis, I. (2001). Profissão docente: uma rede de histórias. Revista brasileira de educação, 17 (40-49). http://www.anped.org.br/rbe/rbedigital/RBDE17/
RBDE17_05_ISABEL_LELIS.pdf

Thompson, J.,  Bunderson, S. (2001). Work-Nonwork Conflict and the Phenomenology of Time Beyond the Balance Metaphor. Work and Occupations, 28 (1). 17-39.

Jacobs, J.,  Kathleen, G. (2001). Overworked Individuals or Overworked Families? Explaining Trends in Work, Leisure, and Family Time. Work and Occupations, 28 (1), 40-63

Day, C.(Ed.). (2000). The life and work of teachers: international perspectives in changing times. London: Falmer Press. Biblioteca Central-PUCP: LB 1775 L

Haines, C.,  Clark, S. (2000). Work/family border theory: A new theory of work/family balance. Human Relations, 53 (6), 747–770.

Martin-Kniep, G. (1999). Capturing the wisdom of practice: professional portfolios for educators. Virginia : Association for Supervision and Curriculum Development. ( Biblioteca Central-PUCP: LB 1728 M26).

Connelly, M. (Ed.). (1999). Shaping a professional identity: stories of educational practice. New York: Teachers College Columbia University. (Biblioteca Central-PUCP: LB 1029.B55 S).

García, S. (1999). El desarrollo profesional: análisis de un concepto complejo. Revista de Educación, 318, 175-187. ( Hemeroteca BC-PUCP).

Huberman, M. et al. (1997).Perspectives on the teaching career. En Biddle, B. et al. International Handbook of Teachers and Teaching (pp.41-69). Boston: Kluwer A. P. (Biblioteca Central-PUCP: LB 17 I5).

Goodson, I. (Ed.). (1996). Teachers’ professional lives. London: Falmer Press. (Biblioteca Central-PUCP: LB 1775 T).

Huberman, M. (1995). Professional careers and professional development. Some
intersections. En Guskey,T.  Huberman, M (Eds.). Professional Development in Education. New Paradigms and Practices. New York: Teachers College.

Kerka, S. (1992). Life cycles and career development: new models. ERIC Digest, 119, ED346316. http://www.ericdigests.org/1992-3/life.htm

Burke, P., Christensen, J. & Fessler, R. (1984). Teacher career Stages: Implications for staff development. Bloomington, Indiana: Phi Delta Kappa Educational Foundation. http://epubs.scu.edu.au/cgi/viewcontent.cgi?article=1009&context=educ_pubs

Sigue leyendo