Archivo por meses: junio 2011

27/06/11: Se pueden perder 500 mil empleos si salario mínimo sube a S/. 750

GESTION
Propuesta del próximo Gobierno puede perjudicar a los que se quiere beneficiar, advierte Macroconsult.

Un aumento de la Remuneración Mínima Vital a S/. 750, tal como está propuesto en la “hoja de ruta” de Gana Perú, puede significar una pérdida de alrededor de ocho puntos porcentuales del nivel del empleo actual, advierte el último reporte de
Macroconsult.

¿Qué significa dicho porcentaje? En la práctica, puede implicar que aproximamente 500 mil personas pierdan su empleo.
“Naturalmente todas esas personas tienen que trabajar para poder vivir, por lo que muchas de ellas buscarán reinsertarse informalmente dentro del mercado laboral”, señala Macroconsult.
La semana pasada la portavoz de Gana Perú, Aída García Naranjo, anunció que la propuesta para elevar el salario mínimo vital de S/. 600 a S/. 750 sería presentada el 28 de julio, día en el que Ollanta Humala asume la Presidencia.
Recordó que con Alejandro Toledo el salario mínimo subió en S/. 50, y con Alan García también en S/. 50.

El miembro del equipo económico de Gana Perú Javier Iguíñiz ha dicho que aumentar a S/. 750 el salario mínimo es viable y se aplicará de acuerdo a la hoja de ruta.
El reporte de Macroconsult señala que un lugar común entre los defensores del aumento es resaltar el hecho de que se encuentra por debajo del promedio regional y dado el ritmo de crecimiento es necesario un aumento.

Sin embargo, Macroconsult señala que la remuneración mínima en el Perú es muy superior a la de Brasily Chile como porcentaje del PBI per cápita.

En ese sentido, explica que el problema de los reducidos ingresos no deriva de un sueldo mínimo bajo sino de un problema de baja productividad laboral. Aunque el BCR destaca que en los últimos años esta se ha incrementado en el Perú.

Otro problema que resalta el informe es que el aumento del salario mínimo casi siempre ha estado sujeto a la discrecionalidad del Gobierno de turno.

Plantea en cambio una política coherente que considere dos factores: los incrementos de la productividad de la economía y, en menor medida, el nivel de la inflación.

Por eso Macroconsult advierte que un aumento dramático del salario mínimo puede perjudicar a los que se quiere beneficiar en primer lugar.

Leer más »

03/06/11: Practicar la responsabilidad social aún no es prioridad en las empresas

SEGÚN ESTUDIO DE CENTRUM APLICADO AL PERÚ

Falta que aseguren el desarrollo sostenible de todos sus grupos de interés
Por Iana Málaga. El Comercio

Puede que haya excepciones pero, en general, las organizaciones en el Perú aún se encuentran en un escenario reactivo o de poco compromiso ante el cumplimiento de acciones de responsabilidad social con sus diferentes grupos de interés. Así lo indica el reciente estudio “Diagnóstico de la responsabilidad social en las organizaciones peruanas”, publicado por Centrum Católica.

Percy Marquina, investigador principal del estudio, refiere que para llegar a tal conclusión se entrevistaron a 100 instituciones que operan en el Perú, de las cuales el 70% pertenece al sector empresarial. “El objetivo era reconocer el avance de la implementación de la responsabilidad social en el país, tras 20 años de darse a conocer sus principios básicos”, dice.

En la evaluación participaron organizaciones de distinta índole, como agencias de cooperación internacional, empresas, universidades, ONG y gobiernos locales. Así, se concluyó que las agencias de cooperación internacional eran las que llevaban la delantera al tratar de practicar la responsabilidad social con sus distintos grupos de interés, seguidas por las empresas, las universidades, ONG y los gobiernos locales (en ese orden).

El estudio también evaluó cómo las organizaciones trataban a sus grupos de interés. Allí se concluyó que la comunidad, los consumidores y el medio ambiente eran mejor atendidos por las instituciones evaluadas, mientras que los grupos formados por colaboradores, proveedores y gobierno eran los peor atendidos.

POR PROYECTOS
Según Marquina, en un escenario donde las empresas siguen confusas a la hora de implementar proyectos de responsabilidad social, se entiende que sus acciones en ese ámbito sean todavía muy dispersas. Por desagregados, las agencias de cooperación internacional y las ONG suelen implementar proyectos educativos y de salud, mientras que las empresas trabajan un mayor número de proyectos ambientales. Pero, en general, los tipos de proyectos son variados y, según el estudio, ninguna institución tiene un interés puramente altruista a la hora de practicar la responsabilidad social.

CASOS APARTE
El estudio de Centrum también destaca casos de algunas empresas que operan en el país y que han alcanzado niveles superiores en lo referido a su gestión socialmente responsable. “Allí está Coca Cola, que está tratando de impulsar cambios sociales y de mercado, como lograr el uso eficiente del agua, no solo por su propio beneficio, sino también para mejorar la calidad de vida de la sociedad en conjunto”, opina Percy Marquina.

En la investigación también se destacaron los esfuerzos que vienen realizando Compañía Minera Antamina, Exsa, Odebrecht, Telefónica y Unión de Cervecerías Peruanas Backus & Johnston por lograr el desarrollo sostenible no solo con un proyecto puntual, sino con todos sus grupos de interés.
En definitiva, falta un largo camino por recorrer para legitimar la responsabilidad social en el país y esta se vuelva una práctica común en las empresas. Por ello, Marquina recomienda que las organizaciones cuenten con un área que se encargue de gestionar la responsabilidad social en los niveles interno y externo, y que esta tenga el presupuesto suficiente para ejecutar, monitorear y evaluar el impacto de sus actividades.

SEPA MÁS
Según el estudio, la nueva ISO 26000, que sirve para implementar la responsabilidad social en las empresas, debe tomarse como una guía obligada de referencia.
También es necesario que los gremios monitoreen y regulen las empresas del rubro.

Leer más »