La economía del Perú republicano hasta 1840

Daniel Velazco (PUCP) y prof. Félix Ataucure
(I.E. 3052 El Técnico)

La independencia y su costo económico (Juan Luis Orrego)
http://www.revistaideele.com/content/la-independencia-y-su-costo-econ%C3%B3mico.
y
http://laicacota.blogspot.com/2011/10/peru-independencia-y-economia-1810-1825.html

20120910-guano_3.jpg
El artículo comienza por detallar el estado de la economía peruana en el escenario inmediatamente anterior a los conflictos por la independencia. Describe un estado de crisis, arrastrado desde el siglo anterior, afectada por las reformas borbónicas, pero que aún presentaba un escenario favorable al control económico del mercado peruano en la región, además de una cierta recuperación minera. Desarrolla, también, los efectos del inicio de la guerra como una desestabilización económica, con comerciantes desfinanciados por los “préstamos” para la defensa, destrucción de centros de producción (obrajes, minas, etc.), y el costo de mantener el ejército. De acuerdo con el autor, el final de la guerra de independencia deja una contracción de la economía manifestada en baja productividad, pérdida del dominio de los mercados sudamericanos, e inestabilidad y corruptela políticas. Asimismo, explica otros aspectos en que se manifestó la crisis: falta de crédito internacional, escasez de dinero y altas tazas de interés, colapso minero y pérdida de mano de obra campesina. En resumen, un gran costo general del que sólo fueron excepción los comerciantes extranjeros y la costa sur del Perú (Arequipa) por los vínculos que pudo establecer con el comercio exterior.

Independencia sí, revolución no (Carlos Contreras Carranza).
En: http://laicacota.blogspot.com/2011/10/peru-independencia-y-economia-1810-1825.html
Y
http://www.revistaideele.com/content/independencia-s%C3%AD-revoluci%C3%B3n-no

El artículo es una lectura y contrapunto del artículo anterior, que revisa los mismos datos y los confirma o precisa. Entre las observaciones más importantes que realiza al artículo de Juan Luis Orrego está la interpretación extraíble del mismo, de modo tal que la independencia aparenta ser “un mal negocio”. Igualmente, Contreras discrepa respecto al período en que inicia el decaimiento de la economía virreinal, colocando este fenómeno en 1800 y negando la relativa estabilidad económica que menciona el autor del artículo anterior. Otro aspecto importante es la interpretación que este autor hace de las revoluciones en general, ya que presenta una mayor confianza en dichos fenómenos argumentando que invariablemente producen una caída en las economías pero que, a la larga resultan beneficiosas. Sin embargo, reconoce, y he aquí la razón del título, que lo lamentable del caso peruano es que se dio una independencia, pero jamás se concretó la revolución.

El Perú en el siglo XIX: su situación antes y después de la guerra de independencia, la era del guano y la formación de la burguesía (Juan Daniel Choque Oviedo).
http://www.monografias.com/trabajos57/peru-siglo-xix/peru-siglo-xix2.shtml#xaspect

Este trabajo es, en esencia, un resumen de Historia de la República del Perú 1822-1833 del historiador Jorge Basadre. Aunque en sí mismo se ocupa de varios aspectos además de la economía, conserva en el cuarto punto de su primer capítulo una descripción concreta del impacto económico de la guerra de independencia en el que da cuenta del empobrecimiento de las familias de la élite para mantener el ejército, el caos en la minería, el comercio y la agricultura, y la mención a algunos testimonios de personajes como Hipólito Unanue, que relatan la depresión en la que se encontraba la economía peruana en teatro de guerra.


La confederación Peruano-boliviana (Fundación Telefónica).

http://www.educared.org/global/peru-republicano/confederacion1.htm

Este sitio web narra el episodio de la confederación Peruano-Boliviana resumiendo las implicaciones de su creación y lo que suponía para los intereses de ambas naciones tanto como Chile. Aunque la intención del artículo es meramente de reseña y no se centra específicamente en la cuestión económica, presenta detalles importantes de la misma. En última instancia divide las dificultades para el funcionamiento de esta confederación en dos vertientes: las internas a la confederación, y las externas a la misma (es decir, provenientes de Chile). Dentro de esto, señala como motivo de la oposición el conflicto por la hegemonía política y económica, que divide a las élites dentro de la confederación entre un norte conservador interesado en mantener sus relaciones comerciales con Chile y su dominio del territorio peruano desde Lima, y un sur liberal representado por Arequipa, deseoso de ganar importancia frente a la capital peruana y fortalecer su economía sobre la base de exportaciones y sus lazos económicos con Potosí. Por el lado de la oposición internacional, señala como motivación el temor chileno de que la conformación de una nación tan grande sepultara para siempre sus pretensiones de hegemonía en el océano Pacífico.

El mito de la dependencia económica peruana (Mario Rommel Arce).
http://www.mariorommelarce.com/portal/el-mito-de-la-dependencia-economica-peruana/

Este artículo no se centra verdaderamente en algún episodio histórico, sino en el periodo en sí que sucede a la independencia y fundación de la República del Perú. Como primer punto, se cuestiona la creencia tradicional del Perú como un territorio cien por ciento exportador de capitales antes de su independencia; por el contrario, se sostiene que existe una actitud proteccionista de la metrópoli española para con la economía de sus colonias, protección que desaparece con la independencia, pero cuya tradición parece preservarse. De esta manera, se llega a un segundo punto, una vez ganada la independencia, en el que se cuestiona la imagen tradicional que sostiene que el Perú pasó a ser económicamente dependiente de los capitales principalmente ingleses que inundaron el territorio con sus mercancías. Se sostiene por el contrario el establecimiento de un fuerte nacionalismo manifiesto en un marcado proteccionismo de la producción artesanal local y las relaciones comerciales acostumbradas (como la de Chile y Perú en materia de trigo y azúcar) en detrimento de las pretensiones norteamericanas o británicas; así mismo, se relaciona esta intención proteccionista con el fracaso del proyecto liberal que representó la Confederación Peruano-Boliviana. Finalmente, se cuestiona la interrogante del por qué si existió una política de protección del mercado, no se logró entonces una industrialización. La respuesta apunta a explicar los factores que afectaban la producción y que se prolongaron hasta que el guano proveyó a la economía peruana de los capitales necesarios para su expansión.

Foto:Flota guanera frente a las islas de Chincha (1860). Tomada de aquí
Puntuación: 2.95 / Votos: 17

2 comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *