¿Cómo se educaba en la época colonial? Preguntas y respuestas clave.

Estefanía Vargas Aparicio (PUCP)

La educación y su rol en la formación de ciudadanos es un tema debatido en el Perú actual. Por tal razón, vale la pena preguntarse por los orígenes del sistema educativo y los métodos de enseñanza en el Perú colonial. Adicionalmente, conocer  la función social y las características de la educación durante los siglos XVI y XVII es  importante, debido a que permite conocer los ideales y la configuración de la sociedad de esta época.

Uno de los patios del antiguo Colegio jesuita de San Pablo. http://www.sanpedrodelima.org/historiacont.html#colegiosanpablo

Uno de los patios del antiguo Colegio jesuita de San Pablo. Fuente de imagen: http://www.sanpedrodelima.org/historiacont.html#colegiosanpablo

Leer más

Reseña KATHRYN BURNS. Hábitos coloniales: los conventos y la economía espiritual del Cuzco. Lima, Quellca, Instituto Francés de Estudios Andinos, 2008.

Alejandra Cuya (PUCP)

El libro Hábitos Coloniales: los conventos y la economía espiritual del Cuzco, cuya publicación en español se realizó en el año 2008 bajo el auspicio del Centro de Estudios Andinos “Quellca” y del Instituto Francés de Estudios Andinos, es una investigación novedosa que coloca a las monjas de los dos monasterios más importantes del Cuzco, Santa Clara y Santa Catalina, como agentes históricos en el desenvolvimiento espiritual, social y económico de la región. En ese sentido, la autora busca responder a dos preguntas principales: ¿hubo una red económica en la que participaron las monjas, y si la hubo, cómo se desarrolló a lo largo de los siglos XVI al XIX? y ¿cómo influyó esta red de intercambios económicos en el plano espiritual y social de las familias cuzqueñas de cada periodo? Esto es a lo que la autora llama en la introducción “economía espiritual” (p. 17), y aunque sólo en la introducción realiza una muy breve explicación sobre este concepto, en realidad el lector puede comprenderlo sólo mediante la lectura del libro, cuando se hace evidente mediante el uso de ejemplos sobre casos específicos.

libro_habitoscoloniales.jpg

Leer más

La conquista del Perú

Christopher Cornelio, Alfredo Escudero y Alejandro Ruiz (PUCP)

Profs. Julio Almonte, Norma Alarcón y Freddy Luza

 

No cabe duda de que la conquista del Perú ha sido una de las épocas más importantes de nuestra historia. Durante este período, la sociedad andina sufrió cambios estructurales, tanto en lo político, económico y religioso, y se asentaron las bases del estado colonial. Los estudios sobre el tema han sido diversos, con interpretaciones enfrentadas, muchas de ellas influencias por las corrientes indigenistas e hispanistas. Esto también ha estado presente en el ambiente cotidiano, en el cual han predominado valoraciones más negativas que positivas. Por ese motivo, el material que presentamos contiene las últimas investigaciones con información más objetiva y que han tratado de estar ajenas a este enfrentamiento.

Si bien la época de la conquista empieza con la llegada de los españoles y finaliza con la muerte de Túpac Amaru I y la caída de la resistencia de Vilcabamba, decidimos dar mayor énfasis a la primera parte del proceso. Nuestra elección obedece a una razón principal: esta representa, tanto en lo académico y cotidiano, el inicio de una nueva etapa de la historia nacional, por lo que ha suscitado un mayor interés por parte de los alumnos y profesores de los colegios.

20130314-captura_de_atahualpa_en_cajamarca.jpg

“La captura de Atahualpa”  de Juan B. Lepiani

Leer más

La educación en la Colonia

María Claudia Huerta y Christopher Cornelio Espinoza (PUCP)
Prof. Daniel Lizárraga Toledo (I.E. 3052 El Técnico)
Si bien se pueden encontrar las bases del sistema educativo republicano en la época colonial, son muchas también las diferencias entre la educación colonial y la que se desarrolló en las etapas posteriores. El estudio de la educación en la Colonia es de especial relevancia no solo por lo que representa por sí mismo, sino que, en tanto el desarrollo educativo y la difusión de conocimientos reflejan el desarrollo de la sociedad en general, permite a su vez introducirse en un estudio mucho más abarcador del periodo colonial en su totalidad. A continuación, se presentan algunas fuentes que tienen el tema de la educación en la Colonia como eje principal.
20120514-educacioncolonial.jpg

Leer más

La mujer en el Tahuantinsuyo

La mujer en el Tahuantinsuyu

Autoras: María Lucia Valle, Karen Poulsen, Sandy Miyagussuko y la prof. Camila Palacios

Presentación general del tema

El estudio de las mujeres en los Andes ha cobrado realce desde hace unas décadas, entre otros motivos, debido a la relectura, desde distintas perspectivas, entre ellas la de género, de las fuentes primarias escritas por los Cronistas de Indias del siglo XVI. Aun cuando siguen siendo pocos los trabajos realizados en el ámbito de la Historia de las Mujeres, a continuación, presentamos una selección de ensayos realizados por historiadores interesados en sacar a la luz aspectos de la vida femenina en el Tawantinsuyo, donde tuvo una participación significativa, tanto en la esfera pública como en el ámbito doméstico.

1. La mujer en el Tahuantinsuyu

Autor: Francisco Hernández
Capítulos disponibles: Cap. 3: Roles sexuales y poder en el Tahuantinsuyo; Recapitulación (resumen de los temas desarrollados en el libro) INCOMPLETO
Fuente: Google Books

Ruta de enlace

Sumilla
Francisco Hernández Astete es actualmente profesor de la especialidad de Historia de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha dedicado su actividad académica al periodo del Perú pre-hispánico especialmente a los estudios sobre la mujer andina. En el 2005 publicó La mujer en el Tahuantinsuyu, en su trabajo el investigador expone las funciones que las mujeres andinas desempañaron en los ámbitos político, económico y religioso del Tahuantinsuyu, en los cuales cumplieron funciones distintas y complementarias a las de los hombres.
En el presente enlace, se puede revisar el capítulo 3 del libro titulado “Roles sexuales y poder en el Tahuantinsuyo” y el capítulo “Recapitulación” en el que se encuentran de forma resumida los temas centrales del libro.

2. Reseñas del libro de Hernández Astete

Autor: Lic. Estela Cristina Salles
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-57042005000100017

Autor: Juan van Kessel
http://www.iecta.cl/revistas/volvere_12/resena.htm

Sumilla
Las presentes reseñas nos brindan una introducción al trabajo realizado por Francisco Hernández. En ambos enlaces no podemos encontrar la versión completa, sin embargo, nos muestran un panorama general con respecto al contenido y profundidad del libro. Con una gran capacidad de síntesis podemos encontrar que se señalan los temas más importantes en el trabajo de Hernández, quien rescata la importancia del rol femenino dentro de la sociedad prehispánica. Esta presentación nos muestra una aproximación al tema de la mujer y la complejidad que ella encierra.

3. La mujer en el Perú prehispánico

Autora: María Rostworowski

http://www.iep.org.pe/textos/DDT/ddt72.pdf

Sumilla
Este ensayo ha sido escrito por María Rostworowski, renombrada historiadora peruana, dedicada al estudio de la vida prehispánica en los Andes. En él ella explora mitos andinos, como el de los hermanos Ayar donde se forja la presencia de Mama Huaco, la mujer guerrera. A través de relatos míticos se da a conocer la presencia de diversas mujeres quienes cumplieron un rol político importante, tales como Contarhuacho, Añas Colque, las mujeres curacas y las capullanas.

4. La mujer en la crónica de Indias: La Aclla
Autora: Gracia Ortiz Portillo

http://halshs.archives-ouvertes.fr/docs/00/10/46/94/PDF/Gracia_Ortiz.pdf

Sumilla
El presente trabajo pertenece a Gracia Ortiz Portillo de la Universidad de Granada, en él podemos apreciar un acercamiento a la situación de las acllas dentro del Imperio Incaico. Esta visión es recogida y trabajada a partir del trabajo realizado por cronistas españoles y mestizos, como lo son el caso de Guamán Poma, Garcilaso de la Vega y Cieza de León. Este análisis es hecho a partir de la importancia de la valoración del papel desempeñado por la mujer en la historia prehispánica, el cual no pudo ser ocultado o evitado por los mismos cronistas.

Podemos ver en ello la importancia de la mujer en el aspecto social, religioso, económico y político. Con este trabajo tenemos una aproximación diferente al tema de la mujer. Elaborado en un lenguaje poco complicado es un material interesante para introducirnos en la historia del género en el Perú prehispánico.

5. Nueva Corónica y Buen Gobierno

Autora: Rolena Adorno

http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/1/es/text/?open=id3083606

Sumilla
Versión digital de la crónica de Don Felipe Guamán Poma de Ayala terminada en 1615. En ella, el autor relata la historia del gobierno de los incas y sus gobernantes (biografías de los incas, las Coyas y sus capitanes) y expresa su indignación por los maltratos que el pueblo indígena sufre por las nuevas autoridades. Esta obra es importante ya que el autor la escribe teniendo en cuenta las tradiciones andinas distinguiéndola de la de los cronistas españoles. Este documento ha sido consultado por la mayoría de los investigadores dedicados a la historia del Tahuantinsuyu. Sin embargo, la información obtenida ha sido confrontada con la de otras fuentes.

Las biografías de las doce Coyas que vivieron en la época del Tahunatinsuyu se encuentran entre las páginas 120-144; el capítulo de las “calles” (donde el autor explica la labores de hombres y mujeres según su edad) corresponde a las páginas 195-236 y el capítulo correspondiente a las acllaconas se encuentra entre las páginas 300-302.

6. El poder en el imperio Inca. Los retratos de las Coyas y los Incas desde la visión indígena de Huamán Poma

Autora: Gracia Ortiz Portillo
Capítulos disponibles: Documento completo
Fuente: Archivo PDF
congresos.um.es/imagenyapariencia/11-08/paper/view/1071/1041

Sumilla
El autor a través del análisis de la obra del cronista Huaman Poma de Ayala busca revelar la verdadera importancia de las Coyas como soberanas del Tahuantinsuyu dejando atrás la imagen de organización patriarcal que los cronistas europeos construyeron para explicar la forma de gobierno del Incario.

7. Las Acllacuna

Autora: Gracia Ortiz Portillo

http://www.iep.org.pe/textos/DDT/ddt72.pdf

Sumilla
La historiadora Gracia Ortiz trabaja en el Departamento de Historia Moderna y de América de la Universidad de Granada, España.

En el presente ensayo, ella describe una categoría importante de mujeres prehispánicas, “las acllacuna”, esta visión es recogida y trabajada a partir del trabajo realizado por cronistas españoles y mestizos, como lo son el caso de Guamán Poma, Garcilaso de la Vega y Cieza de León.
Las acllacunas tuvieron como rasgos resaltantes su belleza y virginidad. Esta última condición y su reclusión en los llamados “acllahuasi” hicieron que los primeros cronistas las consideraran como monjas. Sin embargo, los estudios posteriores dan cuenta de la función política, social y económica que cumplieron las “acllas”, mujeres andinas elegidas, quienes no solo vivieron en el Cusco, por lo que dejaron sentir su influencia en todo el Tawantinsuyu.
Elaborado en un lenguaje poco complicado es un material interesante para introducirnos en la historia del género en el Perú prehispánico.

8. “Ellas en la Historia”

Autor: “Atenea”
Post: La Coya: Esposa Principal del Inca
Fuentes del artículo: La mujer en la historia del Perú, siglos XV al XX – Carmen Meza y Teodoro Hampe (Compiladores)
Enciclopedia temática del Perú – Incas – María Rostworowski

Sumilla
El presente Blog está dedicado a la historia de la mujer en el Perú y en el mundo. En el siguiente enlace se puede encontrar una publicación sobre la historia de las doce Coyas y sus funciones en el gobierno del Tahuantinsuyu.

9. La mujer en el Perú prehispánico

Videos
-Parte 1: http://www.youtube.com/watch?v=eTrr7I4CG24&feature=related
-Parte 2: http://www.youtube.com/watch?v=TD_dnKgYklc&feature=related

Narrador: Antonio Zapata

Sumilla
Este enlace presenta un video corto (menos de 3 minutos en total), a través del cual se explica de manera simple una división en el Perú prehispánico en lo que se refiere al tipo de mujer que habitaba en él. En él se muestran a dos tipos de mujeres. Por un lado, la mujer común, dedicada a las labores domésticas y, por el otro, a la mujer con poder político, la cual se remonta a una época anterior a los Incas. De esta manera, con un lenguaje sencillo y en un tiempo muy corto explica la importancia del papel femenino en el desarrollo social del Perú prehispánico.

Leer más

El sistema colonial de las dos repúblicas

El diseño colonial español introdujo la separación de la población bajo el esquema de dos repúblicas: españoles e indios. Teóricamente, ambas repúblicas debían funcionar autónomamente. Sin embargo, la realidad de los hechos llevó a la convivencia e interacción de ambos grupos, quienes interactuaron entre sí cuestionando radicalmente la separación legal. A continuación se presenta un par de sitios web que describen bien las características de este ordenamiento y las limitaciones reales en su aplicación. Al fin y al cabo, la sociedad colonial en la práctica terminó integrando a andinos y españoles mucho más de lo que se tiende a pensar.

1. La república de los indios – (Clic aquí)
Artehistoria es un portal español, conducido por historiadores y profesionales relacionados al acontecer histórico y cultural, que cuenta con un amplio repertorio de temas seleccionados, los cuales son presentados en forma didáctica y con la ayuda de imágenes. En esta oportunidad, se ocupa de la historia de la América Colonial. En el transcurso de la lectura se puede acceder a varios hipervínculos que sirven para profundizar en el conocimiento del tema expuesto.
Un panorama general del la historia social colonial, con especial referencia a la población indígena, es el que se plantea en este artículo. El esquema de las dos repúblicas, sumado a la condición indígena de súbditos y vasallos del Rey (no eran esclavos), formó una contradicción evidente que se resolvió a través de la tutela paternalista del indio. En otros términos, al indio, dado que no podía ser considerado como esclavo y se le necesitaba para mantener el sistema colonial, se le atribuyó la cualidad de menor de edad a quien era necesario educar, cuidar e instruir en la fe. Por otro lado, también se resalta el dinámico papel de los curacas y su función como enlaces entre el sistema económico y la población indígena. Los encomenderos y los doctrineros son personajes que no están ausentes en este texto. Asimismo, las instituciones como los cabildos, las audiencias, la Iglesia, entre otros, también interactuaron con instituciones nativas. Con el devenir del tiempo, la sociedad se fue haciendo más compleja y las relaciones económicas llevaron a un estrechamiento entre grupos sociales.

2. La república de españoles – (Clic aquí)
El Blog Historia del Perú colonial es un portal fruto del esfuerzo del historiador sanmarquino Juan Candela Alva, en su afán por acercar información verídica a los cibernautas. Actualmente, este blog es visitado por muchos escolares. La versión renovada del mismo es el blog Crónicas del Perú.
Durante el asentamiento en América, el sector español se bifurcó. Por un lado, estarían los españoles peninsulares y, por el otro, los españoles nacidos en América. Para el primer grupo, la denominación que se adopta es la de “chapetones”, mientras que al segundo se le atribuye el nombre de “criollos”. El autor hace una referencia general al papel que, en teoría, jugaba este conjunto social agrupado bajo la “República de españoles”. En este texto se procede a hacer referencia a las actividades económicas y políticas de cada grupo, así como a indicar el desplazamiento de los “chapetones” por los criollos durante el siglo XVII y los problemas generados el siglo siguiente debido a las reformas borbónicas y el regreso al poder del primer grupo, esta vez, bajo el auspicio de la corona. Esta página es corta en contenido, pero concreta para su propósito. Es muy útil para conocer los conceptos que hacen referencia a grupos sociales en la colonia. Además, los relaciona y contextualiza.

Autores:
– Diego Chalán
– Karen Poulsen
Leer más

Sociedad colonial en el Perú: Visiones generales

Diego Chalán, Karen Poulsen y prof. Norma Alarcón

Presentar una mirada de conjunto sobre la sociedad colonial, su naturaleza y los grupos que la conformaban, no es tarea fácil. Con gran esfuerzo, hemos reunido esta lista de páginas web que, a nuestro parecer, permiten tener una primera entrada, clara y directa, para comprender el carácter de la compleja sociedad colonial en el Perú. Esperemos sea de provecho para los maestros.

1. Estratificación social – (Clic aquí)
El portal HechoHistórico, auspiciado por la empresa argentina Hostings Bariloche, es una página web dirigida para alumnos de historia que se enmarca dentro de una iniciativa privada de promoción del conocimiento. Tiene información variada y didáctica, además, de exponer información con un buen nivel académico.
Presenta una visión general de la sociedad colonial: el impacto causado por el proceso de conquista y el establecimiento de un nuevo ordenamiento político y económico. Como consecuencia de estos cambios surgió un cuerpo social más complejo caracterizado por la dinámica interacción entre indios y españoles, que hizo inevitable la aparición del mestizo. Adicionalmente, la conquista vino acompañada con flujos de población negra en condición esclava. Corriendo el siglo XVI, se consolidan nuevos grupos (criollos, mestizos y castas) haciéndose más confusa la frontera entre ellos. Esta ambigüedad tuvo un correlato en la relación entre la estratificación social y las disposiciones legales previstas a cada uno de ellos. En suma, las normas no lograron fijar una jerarquía rígida. La página web tiene una fuerte tendencia narrativa, así como, un lenguaje entretenido y didáctico. Dentro del texto se encuentran términos con hipervínculos que remiten a otras páginas que amplían significativamente el contenido del primer texto.

2. Sucedió en el Perú – (Clic aquí)
El portal Sucedió en el Perú, conducido por el historiador Antonio Zapata, se enmarca dentro de una iniciativa del canal de televisión estatal -TV Perú- para contribuir al conocimiento de la historia del Perú. Su segmento “Temporada Escolar” muestra en forma ordenada, mediante páginas web bien elaboradas, diferentes momentos de la historiografía nacional. El texto escogido para esta oportunidad da cuenta de los primeros años de la presencia española en el Perú y de los cambios radicales que se sucedieron en lo político, lo social y lo económico, todo lo cual terminó por contribuir a la instalación del orden colonial. Describe la aparición de las tempranas encomiendas y el trabajo en las minas, las haciendas y los obrajes. Además, se refiere a las reformas toledanas, iniciadas a partir de 1569 con la llegada del virrey Toledo, orientadas a aumentar la recaudación fiscal mediante la imposición del tributo indígena y la reagrupación de los indios en reducciones que facilitasen el gobierno y la evangelización. Finalmente, relata que con los españoles llegaron los primeros negros esclavos, cuyo trabajo fue aprovechado en las haciendas y trapiches de la costa. Este último grupo social contribuyó de manera significativa a la formación del mestizaje racial y cultural.

3. TV Perú – Virreinato, economía y sociedad (Clic aquí)
El portal de TV Perú enlaza a páginas web con videos que refuerzan, mediante las imágenes y musicalización, el argumento expuesto en forma de texto. En esta oportunidad se cuenta con la participación de historiadores como Ileana Vegas, Jesús Cosamalón, Maribel Arrelucea, Miriam Salas y Lucila Trelles.
Este ágil video presenta un panorama completo y dinámico de lo que fue la sociedad colonial, desde sus inicios en el siglo XVI y su desarrollo a lo largo del periodo virreinal. En ese sentido, detalla la instauración de un nuevo régimen político, social y económico, con el traslado de las instituciones españolas al Perú. Ahonda en los aspectos sociales y económicos, al mostrar la interacción entre los diversos actores sociales: españoles, indios y negros.
Las reformas toledanas estuvieron orientadas a mejorar la recaudación fiscal para la Corona y a evangelizar a la población. En torno a ello, se describe:
• la configuración de las encomiendas en desmedro de los ayllus
• la conformación de las ciudades y pueblos de indios
• los sistemas de trabajo como la mita, el yanaconaje y la esclavitud que se valieron de la mano de obra de indios y esclavos para la producción en las minas, las haciendas, obrajes y chorrillos
• la imposición del tributo indígena.
Finalmente, ilustra acerca de la importancia de Potosí, ciudad minera por excelencia, en torno a la cual giró la economía en su mejor momento.

4. Sociedad colonial – (Clic aquí)
El portal de Educared es una iniciativa de la Fundación Telefónica para difundir el uso educativo de la Internet. En esta página se encuentra información muy variada y correspondiente a distintos temas historiográficos. La información es confiable y bien trabajada.
La distinción legal entre indígenas y españoles, ubicados en repúblicas separadas, tuvo razones económicas detrás: mejor manejo de la población andina para el cobro del tributo y la explotación de la mano de obra indígena. La finalidad era mantener el sistema colonial en los planos económico y político. Sin embargo, dicho esquema, a pesar de su instauración legal, no se cumplió en la realidad social. Los privilegios previstos para los descendientes de la elite incaica y otros nobles indígenas hicieron que aparecieran figuras nativas con gran poderío económico. Por otro lado, el asentamiento de los españoles en América también es tocado, paralelamente, en este artículo. El proceso de cambio social que implicó el desplazamiento de los encomenderos (primera elite española tras la conquista) por otros grupos que empiezan a llegar décadas después también es rescatado en este texto. Finalmente, se debe mencionar que, en esta página, se encuentran enlaces que redirigen a páginas más específicas que profundizan los temas anteriormente descritos. Entre estos vínculos están las categorías de república de indios, república de españoles, criollos, castas y esclavos. Esta página web es muy completa a nivel informativo. Además, contiene imágenes de pinturas coloniales que resultan sumamente didácticas. Adicionalmente, hay una barra lateral izquierda que contiene vínculos que remiten a otras páginas con información más específica. Entre ellas están enlaces sobre las repúblicas de indios y de españoles, los criollos, las castas, y los esclavos.

Autores:
– Diego Chalán
– Karen Poulsen
Leer más

Castas y grupos en la sociedad colonial

Diego Chalán, Karen Poulsen y prof. Norma Alarcón

Las castas, al igual que los mestizos, fueron grupos sociales que no estuvieron previstos dentro del esquema inicial de las dos repúblicas (indios y españoles). La particularidad de las castas fue que consideraron dentro de su composición racial la mezcla de blancos con negros e indios con negros. Estas uniones dieron como fruto la aparición de los llamados mulatos, zambos, cuarterones, quinterotes, “no te entiendo”, “salto pa´ tras” y otras denominaciones populares.

1. La mujer morisca – (Clic aquí)
Cervantesvirtual.com, portal español, reúne y presenta un variado material historiográfico, desde libros y artículos hasta tesis doctorales. Esta página web corresponde a la ponencia presentada por Jaime Cáceres Enríquez, en Montilla en 1994. El citado historiador peruano, graduado en San Marcos, es experto en el tema morisco en el Perú, a la vez que diplomático de carrera.
La figura de la “esclava blanca” en la Colonia no es muy conocida. El texto presenta a las denominadas “moriscas”, quienes llegaron en el temprano siglo XVI y regresaron a España antes de concluirlo. Su calidad de esclavas cambió producto de la convivencia con los españoles, quienes las convirtieron en sus compañeras en las Indias. Muchos de ellos las prefirieron antes que unirse con las mujeres andinas, a quienes consideraban idólatras. De esclavas pasaron a influenciar en la vida de sus amos y a establecer vínculos sentimentales con ellos. Aunque su presencia en estas tierras fue corta, pues dejaron de venir a medida que llegaban las mujeres españolas a estas tierras, su influencia perduró mucho más. El arraigo de las costumbres en el vestir, la culinaria, la repostería y el folklore habla de la influencia del mestizaje en la sociedad colonial.

2. Los cimarrones coloniales – (Clic aquí)
El blog Historia del Perú colonial es un portal fruto del esfuerzo del historiador sanmarquino Juan Candela Alva, en su afán por acercar información verídica a los cibernautas. Actualmente, este blog es visitado por muchos escolares. La versión renovada del mismo es el portal blog Crónicas del Perú.
El texto presenta al “negro cimarrón” o aquel esclavo negro que huía de su lugar de trabajo. Como sabemos, los negros esclavos no solo pertenecieron al escalón más bajo de la sociedad colonial, sino que fueron considerados como una mercancía. Las razones que los condujeron a huir fueron el trabajo forzado y el maltrato de sus amos. Su situación desesperada explica que recurrieran a escapar y refugiarse en “palenques” (asentamientos marginales fuera de las ciudades) junto con otros esclavos fugados. Esta página es corta en su extensión. Sin embargo, es concreta al describir la situación de los cimarrones durante la colonia.

3. Los negros durante la colonia – (Clic aquí)
El Blog Historia del Perú Colonial es un portal fruto del esfuerzo del historiador sanmarquino Juan Candela Alva, en su afán por acercar información verídica a los cibernautas. Actualmente, este blog es visitado por muchos escolares. La versión renovada del mismo es el portal blog Crónicas del Perú.
Las diferentes clasificaciones acerca de los negros son detalladas en este apartado. Asimismo, da cuenta de las actividades de cada uno de estos grupos dentro de una dinámica sociedad colonial que se caracterizaba por barreras sociales flexibles, pero existentes. De este modo, el autor define las categorías sociales atribuidas a los negros. Entre ellas están las “piezas de ébano”, libertos, cimarrones, mogollones, bambos, muleques y ladinos. Esta página web es sumamente útil para acercarse a las definiciones de varios de los términos utilizados para hacer referencia a los grupos afroperuanos durante la época colonial. El lenguaje es amigable a la lectura y la organización de texto es de fácil aprehensión.

Autores:
– Diego Chalán
– Karen Poulsen
Leer más