Debates doctrinarios a mediados del siglo XIX.

Rolando Iberico Ruiz (PUCP)

Bajo el nombre de debates doctrinarios el historiador de la República, Jorge Basadre, identificó las ideas políticas sobre cuestiones como la organización del Estado, el voto y la representatividad de las instituciones en la vida republicana. Este conjunto de debates eran ecos de las disputas políticas europeas surgidas luego de la Revolución francesa.

En el Perú, los debates doctrinarios tuvieron su momentos más álgido a mitad del siglo XIX. Los principales representantes fueron: Bartolomé Herrera, José Gálvez y Benito Laso.

 

Bartolomé Herrera.

http://udep.edu.pe/capellania/capinf302.html

Breve biografía del sacerdote católico Bartolomé Herrera quien es uno de los personajes que formó parte del debate doctrinario de mediados del siglo XIX. La biografía contiene los principales hitos de su vida política como el rol que cumplió en la reforma del Colegio de San Carlos y  la defensa de la Iglesia católica contra los reformistas liberales.

Leer más

Virreyes Borbónicos

Alejandro Takaezu y Patricio Alvarado (PUCP)

            El siglo XVIII trajo consigo importantes cambios políticos a lo largo del imperio español y América no fue una excepción. Así, fueron once los virreyes que tuvieron a su cargo la aplicación de la política borbónica en el territorio bajo la jurisdicción del virreinato peruano. Sin embargo, a pesar de su importancia para la historia política del periodo colonial tardío peruano, poco o nada se conoce de ellos. Debido a esto, el presente material de trabajo busca dar a conocer –de manera breve pero detallada-, la biografía de los virreyes que -durante el siglo XVIII-, gobernaron el Perú. De este modo, la importancia de este aporte radica en que no existen –salvo contadas excepciones-, biografías sobre estos gobernantes.   

Leer más

La economía colonial

Carmen Mallqui y David Mogrovejo(PUCP)

La economía colonial

El sistema económico del Virreinato es un tema que ha generado hasta nuestros días muchas controversias; por lo que este catálogo de fuentes busca dar a conocer una serie de fuentes que otorgue una visión introductoria a los diferentes aspectos de esta temática. Se ha elegido, por un lado, una serie de páginas de difusión que brinden una visión general de los diversos sectores de la economía y, por otro, pequeñas reseñas a obras académicas que profundizan de manera sencilla este tema.

Sucedió en el Perú

Virreinato: Economía y Sociedad

Programa de televisión dirigido por el historiador Antonio Zapata. El programa cuenta con seis videos y está estructurado temáticamente en dos partes. En la primera parte se ofrece una visión bastante completa de las principales actividades productivas y sus respectivos cambios y reformas que sufren con el paso del tiempo. En la segunda, se explican aspectos sociales, especialmente la situación de la población afrodescendiente y su  relación con los otros estratos. El programa cuenta con entrevistas a reconocidos historiadores especialistas en el tema, como Jesús Cosamalón (para el tema de minería y la situación de esclavos); Mirian Salas, Lucila Trelles y Ileana Vegas (sobre el tema de la minería, haciendas, obrajes y el sistema de mitas); y Maribel Arrelucea (aspectos sociales y demográficos de los esclavos negros).

Leer más

Imágenes de la Segunda Guerra Mundial

La fotoperiodista Halley Docherty (periódico británico the Guardian) llevó a cabo un singular proyecto basado en las calles de la Segunda Guerra Mundial. Para esto, utilizó fotografías de archivo e imágenes de Google Street View. El resultado fue un montaje de espacios de la actualidad en contraste con la destrucción de la guerra. Su trabajo incluye escenarios como París, Berlín o el guetto de Varsovia.  

Para más información se puede consultar el siguiente link: http://beta.tuhistory.com/noticias/la-segunda-guerra-mundial-en-street-view

 

http://beta.tuhistory.com/noticias/la-segunda-guerra-mundial-en-street-view

Leer más

La educación en el Perú. Siglo XX.

Alfredo Escudero y Ana Paula Muto (PUCP)

La situación de la educación peruana es un tema de gran interés  y preocupación  en la actualidad, en gran medida debido a los problemas que existen para que la gran mayoria de la población pueda acceder a una formación de calidad. Para comprender mejor la situación de la educación peruana resulta útil retroceder al siglo XX, donde podemos observar la influencia de políticas educativas estatales, de pensadores peruanos y ciertos contextos cuya relevancia en la educación todavia puede percibirse en la actualidad.

  1. Pensadores de la educación peruana. Juan Carlos Zapata . Piura: Universidad Nacional de Piura. (2007)

http://www.slideshare.net/jczapata/pensadores-de-la-educacin-peruana-del-siglo-xx

En este enlace se puede encontrar información sobre los principales pensadores peruanos en el siglo XX y su enfoque en materia educativa. Los pensadores tratados por el autor son: Alejandro Deustua Escarza, Manuel Vicente Villarán Godoy, José Antonio Encinas Franco, José Carlos Mariátegui Lachira, Augusto Salazar Bondy y Jorge Basadre Grohmann.

Con esto podemos apreciar el interés que ha existido entre los intelectuales peruanos por mejorar la educación nacional y los distintos planteamientos que proponen al problema. Cada pensador es expuesto con una breve nota biográfica que nos permite asociar la vida del pensador con su propuesta pedagógica.

Leer más

La Revolución Francesa: orientaciones y recursos para la enseñanza escolar

Andoni Larrea Uribari y Carlos Lancho Bances (PUCP)

La Revolución Francesa fue un proceso de cambios políticos, económicos y sociales que ha sido interpretado por la historiografía como punto de inflexión en el tránsito entre la Edad Moderna y la Edad Contemporánea. Este proceso se inició con la proclamación de la Asamblea Nacional en 1789 y tendría su final con la llegada al poder de Napoleón Bonaparte en 1799, aunque sus repercusiones se harían notar en todo el mundo por un periodo mucho mayor.

La relevancia de esta Revolución se debe a que supuso el principio de la crisis del Antiguo Régimen en Occidente, lo que dio paso a la instauración de sistemas políticos basados en el Liberalismo en reemplazo de las monarquías absolutas. A su vez, supondría el cambio en la percepción de la soberanía, la cual dejaría de estar en manos de la voluntad de los monarcas para recaer en el conjunto de individuos integrantes de la Nación, quienes se constituirían en ciudadanos y ya no súbditos. Esta nueva realidad abriría el camino a los profundos cambios en los sistemas políticos que, a lo largo del siglo XIX, se experimentarían a ambos lados del Océano Atlántico y serían el precedente de los actuales Estados nacionales.

La Revolución Francesa comprende un largo proceso histórico. No es posible, por lo tanto, estudiar este hito en la historia como un momento coyuntural, sino que obedece a un proceso predecesor y posterior a 1789. Por un lado, resulta clave para entender tanto los cambios culturales y políticos, como los movimientos intelectuales del siglo XVIII. Por otro, existe la idea que este drástico cambio en Francia fue el inicio de la “edad contemporánea”. Sin embargo, la historiografía actual intenta romper con esta idea, porque es insuficiente un acontecimiento para explicar las transformaciones que se dieron a fines de siglo XVIII e inicios del XIX. Con todo, la Revolución es, sin duda alguna, un claro referente para enmarcar este contexto histórico, porque tuvo un fuerte impacto en la crisis de la estructura social del Antiguo Régimen y el surgimiento de un nuevo modelo de sociedad.

Leer más

Los últimos virreyes del Perú (II)

Joaquín de la Pezuela, XXIX Virrey del Perú.

Patricio Alvarado Luna (PUCP)

 

Don Joaquín de la Pezuela nació en 1761 en Naval, reino de Aragón.  Miembro de una ilustre familia, recibió instrucción militar en el colegio de artillería de Segovia. Sirvió en el ejército Real desde los veintiún años, donde llegó a ser promovido a la clase de oficial. Entre sus acciones militares en Europa destaca su participación en el bloqueo y sitio contra la plaza de Gibraltar, y su presencia en diversas batallas contra el ejército francés. En 1793, contrajo matrimonio con doña Ángela Cevallos. Para 1803, a los cuarenta y dos años, fue ascendido por su mérito a la clase de coronel.           
            Durante el gobierno del Virrey Avilés, llegó al Perú destinado a organizar el nuevo cuerpo de artillería. Fue por Pezuela, en su calidad de sub-inspector interino y comandante general, que se creó el departamento de esta arma en el Perú, y se instaló en Lima. En 1811, a los cincuenta años,  ascendió a brigadier. Dos años más tarde, en 1813, Pezuela fue designado como el sucesor del general Goyeneche al mando del ejército realista en el Alto Perú. Bajo su mando, el ejército realista derrotó a la expedición rioplatense de Manuel Belgrano tanto en Vilcapuquio como en Ayohuma. Asimismo, encargó a su segundo al mando, Juan Ramírez, de sofocar la rebelión que había estallado en agosto de 1814 en la ciudad del Cuzco.  

Leer más

Los últimos virreyes del Perú.

Christopher Cornelio y Alberto Lavanda (PUCP)

 

Las guerras de independencia en América fueron extensas y sangrientas. Por dieciocho años, el continente se convirtió en un campo de batalla entre insurgentes, que luchaban por acabar con el poder español, y fidelistas, defensores del orden que España había establecido en América. Pese a que el virreinato del Perú fue el bastión del fidelismo, no estuvo al margen del conflicto, pues tuvo que enfrentar no solo disidencias internas, sino también externas, como las de Quito, Chile y el Alto Perú, debido a que amenazaban su propia estabilidad. 

Sobre el tema, en los últimos años los historiadores han superado la visión tradicional en que los patriotas, representados en las figuras de los próceres y precursores, eran los protagonistas por excelencia del proceso; en su lugar, han estudiado la cultura política, la actitud de los sectores sociales, la financiación de la guerra, entre otros. En esa línea, si bien ha habido renovado interés en las figuras de los virreyes, especialmente en la de Fernando Abascal,  está pendiente la tarea de escribir, por ejemplo, biografías que vayan más allá del dato erudito y que entiendan al personaje en su contexto.

A continuación, recogiendo esta necesidad, se presentarán breves biografías de Fernando de Abascal, Joaquín de la Pezuela y José de la Serna, quienes fueron, en su tiempo, los últimos virreyes del virreinato peruano. Adicionalmente, con esta información se pretende cubrir los vacíos de información que presenta la web al respecto.

 

Leer más

Reseña de Lecturas Prohibidas. La censura inquisitorial en el Perú Tardío Colonial.

 Guibovich Pérez, Pedro. Lecturas prohibidas. La censura inquisitorial en el Perú Tardío Colonial. Lima: Fondo Editorial PUCP, 2013, 313 pp.

María Claudia Huerta (PUCP)

Aunque lo primero que se evoque cuando se habla de la Inquisición en el Perú sean las imágenes de prisioneros y torturas de todo tipo, su tarea principal fue un tanto más discreta y bastante menos sórdida de lo que se puede imaginar. En la última etapa del periodo colonial, la censura de libros, impresos y manuscritos fue la actividad más importante del Tribunal de la Inquisición. Este es el tema que aborda Pedro Guibovich en Lecturas prohibidas, publicación reciente del Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El estudio de la circulación de libros prohibidos en el virreinato del Perú, además de ofrecer luces sobre la historia de la lectura para el caso peruano —tema que lamentablemente no ha sido demasiado trabajado—, nos ayuda a repensar la época colonial en general. Un estudio como este nos permite cuestionar ciertos mitos y revisar aquella imagen oscurantista y negativa que se suele tener de esta etapa de nuestra historia. A continuación, y a partir de lo expuesto en la obra referida, desarrollaremos este último punto.   

    Fuente:  http://departamento.pucp.edu.pe/humanidades/files/2013/10/Lecturas-prohibidas.jpg

Leer más

1 2 3 4 5 6 14