Principios de la Nueva Escuela Peruana.

Los principios de la educación básica peruana

31 Enero 2018

Introducción

Los resultados de la forma de educar actual se resumen en los indicadores siguientes: a) A los 15 años el rendimiento escolar estimado es de 75% en el nivel uno (de seis) en el dominio cognitivo-afectivo-desarrollo moral, es decir, los escolares conocen, pero poco comprenden lo que leen, como si los once años de primaria y secundaria hubieran sido desperdiciados; b) De los egresados de secundaria, se estima que el 50 % no accede a educación superior (formación técnica y universitaria), y de los egresados de la educación superior, se estima que el 50 % no trabaja en lo que estudiaron; c) En la generación de nuevo conocimiento mediante la investigación científica el resultado es insignificante, por comparación, una sola universidad de Chile, como es la universidad de Concepción, tiene más producción científica acreditada internacionalmente que la suma de todas las investigaciones de las universidades peruanas; d) El abandono de la educación de los adultos, pues, se estima que más del 75 % de familias se dedican a la producción informal, “hacen lo que pueden”, porque no reciben información técnica y de gestión actualizada, o la información que reciben es de baja calidad; e) El abandono al magisterio, conduciendo a la desvalorización de la carrera de profesor, tanto por los bajísimos salarios como por la pobre calidad en la formación especializada y pedagógica.

 

Estos indicadores revelan que el país tiene una educación fragmentada que ha fracasado, un modelo de “escuela cárcel” e instituciones educativas con nula o insignificante interrelación, siendo un imperativo la construcción de un Sistema Educativo Peruano.  Son 9 millones de peruanos hasta los 17 años, que demandan un rendimiento cognitivo, afectivo y de desarrollo moral entre los niveles 4, 5 a 6 al terminar la secundaria, ver Fig. 1, y; de una formación técnica, profesional y de investigación de calidad que les permita ser competitivos en el trabajo y puedan vivir con bienestar en el mundo de hoy.

 

 

Fig. 1. Niveles de los dominios cognitivo, afectivo y de desarrollo moral. El objetivo de la Nueva Escuela Peruana es lograr los niveles de rendimiento escolar 4, 5 y 6 al terminar la secundaria.

 

Visión de la educación del futuro

La generación de riqueza y su distribución justa, descansa sobre la calidad de la educación. El edificio del progreso económico de un país, tiene como una de sus columnas principales a la educación. El país tuvo un atisbo de sistema educativo en la década del 60, cuando el horario escolar era de 08 a 12 por la mañana y de 02 a 05 por tarde, con los profesores de la “generación de oro” cuyos logros fueron llevados a Chile y Colombia, siendo el Perú, muy considerado por su calidad educativa en ese entonces. Ahora, nos toca, no sólo aquilatar y revalorar esos logros y corregir las graves desviaciones de los gobiernos posteriores, sino además, integrar en la gestión educativa las herramientas de la ciencia y la tecnología, como son la informática y la teoría de sistemas. Planteamos para el país un Sistema Educativo con el paradigma de Educación Intercultural durante toda la vida, el mismo que en el mediano plazo ponga la educación en el Perú en un lugar respetable en el mundo. Este Sistema Educativo tiene como elementos la Educación Básica que va desde la concepción hasta los 17 años y la Educación Superior desde los 18 años hacia adelante, incorporando entre los 18 a 21 años el Servicio Civil  y de Cuidado Comunitario de 01 año para todos. La Educación Básica comprende las etapas: prenatal durante la gestación, inicial de 0 a 06 años, primaria, de 07 a 12 años y secundaria de 13 a 17 años. En estas etapas se implementará una nueva tecnología educativa propia con un currículo productivo, cognitivo, y del emprendimiento y un horario escolar sinérgico. En Educación Superior, a partir de los 18 años, la formación técnica se logrará con la implementación de las Escuelas Técnicas en los Barrios y Caseríos con poblaciones mayores a 60 jóvenes de 18 años, organizadas en Politécnicos; la capacitación y actualización profesional permanente se logrará con una Escuela de Familia Productiva y; la alta especialización, formación profesional y la investigación científica acreditada internacionalmente se logrará con las Universidades especializadas en Formación Profesional, en Aplicaciones Científicas y Tecnológicas y, en  Investigación Científica y Tecnológica; universidades articuladas a Parques Artesanales, Parques Tecnológicos y Parques Científicos respectivamente.

 

Principios de la Educación Básica Peruana

La educación básica comprende desde la concepción hasta los 17 años. La educación peruana se orienta por el nuevo paradigma de educación intercultural durante toda la vida, siendo la educación básica uno de los elemento del Sistema Educativo Peruano. La educación básica se concreta en la realización de la Nueva Escuela Peruana (NEP). Se han identificado 9 principios que dan estructura, orientan y sustentan a la NEP.

 

  1. Formación del apego seguro y la función reflexiva

 

La relación de los padres y cuidadores con los escolares desde la gestación hasta los 06 años es el cimiento y uno de los pilares para el desarrollo futuro del escolar. La formación del apego seguro demanda una nueva tecnología educativa sinérgica que incorpore una secuencia de instrucciones y actividades de los padres y cuidadores en relación con sus hijos, porque no sólo se trata de la formación del apego seguro del escolar, sino que se debe reeducar a los padres y cuidadores para cortar e interrumpir la  trasmisión intergeneracional del apego inseguro mayoritario en el país.

 

La educación es un proceso social que debe permitir la formación de escolares con apego seguro, para que de adultos sean personas seguras y autónomas con capacidad de mentalizar y con una alta función reflexiva. Una Nueva Escuela debe estar diseñada para cortar la trasmisión intergeneracional del apego inseguro, herencia que proviene desde la colonia donde se separaban a los niños de sus padres para instruirlos y evitar la trasmisión de la cultura inca y de las comunidades, con lo cual se destruyó la natural relación de los padres con los niños, resultando generaciones tras generaciones con apego inseguro. Así, se observa en las manifestaciones por oleadas de las formas de violencia, delincuencia y corrupción, cuando se reportan los perfiles psicológicos de los implicados, la manifestación de los indicadores del apego inseguro, y de ellos el más negativo, es el apego inseguro desorganizado, el más pernicioso y el que más atrofia la capacidad de mentalizar porque distorsiona la función reflexiva.

 

Actualmente, se estima en un 75% de las familias, por diversos motivos, los escolares sufren abandono, sobreprotección o ambos a la vez, sea por conceptos equivocados del cómo se educa, por motivos laborales o, por relaciones corrosivas entre los padres, resultando como consecuencia que los escolares están recibiendo la trasmisión de un apego inseguro que será tremendamente negativo para su formación posterior.

 

La NEP, mediante la implementación del horario escolar sinérgico, a través del cual se brinda información en el curso de piscología y en las reuniones semanales con padres y cuidadores, se enfoca primero en disminuir y luego reducir a cero la trasmisión del apego inseguro, lo cual nos permitirá en el mediano plazo, el país cuente con una nueva generación de ciudadanos con capacidad de mentalizar, es decir de ponerse en el lugar del otro y con una elevada función reflexiva.

 

La formación del apego seguro es la alimentación primaria vital para el escolar, por tanto, en el proceso educativo, se deberán dar las actividades para formar el apego seguro, desde los primeros movimientos del escolar, todas aquellas actividades que le permiten al escolar explorar el entorno con libertad viviendo experiencias de satisfacción y, ante sus primeras dificultades y caídas, recibir la atención afectiva oportuna de sus padres y cuidadores; de este modo, el escolar crece en un entorno vital de seguridad, tranquilidad y reflexión interna que le permite desarrollar claridad en su pensamiento.

 

  1. Ritmo circadiano, alimentación y crecimiento

La alimentación respetando el ritmo circadiano de los escolares, es el otro cimiento y pilar de la educación durante toda la vida, que junto a la formación del apego seguro del escolar, se constituyen en las dos grandes columnas que recorren el proceso de la educación básica.

Está plenamente demostrado que tanto la alimentación primaria (formación del apego seguro) como la alimentación secundaria (alimentación circadiana) son vitales para que el escolar tenga las mejores condiciones que le permitan alcanzar el máximo dominio cognitivo, afectivo y de desarrollo moral. El ritmo circadiano orienta el momento que los escolares deban alimentarse materialmente, sino también, los momentos para realizar sus actividades específicas que les permita el máximo rendimiento como son por las mañanas para razonamiento, por las tardes para memoria a largo plazo y desarrollo físico y por la noches para el crecimiento corporal.

Sin embargo, para hacer realidad el pilar de la alimentación primaria y secundaria respetando el ritmo circadiano, exige del sistema educativo, respetar la cultura de cada comunidad, su ambiente afectivo y principalmente consumir los alimentos producidos en su comunidad donde crece el escolar. Con el avance en la investigación en alimentos, es cierto que, los alimentos más saludables son los naturales antes que los envasados, pero, ocurre que en la preparación de los mismos se pueden incorporar procesos que deterioran y alteran sus valores nutritivos y convertirlos en dañinos a la salud. Los escolares deben crecer consumiendo platos balanceados en proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y sales minerales, además con un ph saludable, que se logra con procesos de preparación de alimentos óptimos.

Los padres, cuidadores y los escolares deben recibir la información de los valores nutritivos de los alimentos producidos en el lugar y los alimentos que requieren de otros lugares para complementar las carencias, así mismo, deben recibir la información de los procesos de preparación que alteran los valores nutritivos y de aquellas técnicas que permiten mantener o aumentar la potencia de los alimentos manejando las variables de preparación como temperatura, tiempos de cocción, combinación para evitar su deterioro, entre otras. La información de la preparación y de las propiedades de los alimentos se brindará mediante reuniones semanales con los padres y cuidadores y en los cursos de alimentación, tecnología, física, química, biología y en las reuniones semanales con los padres y cuidadores. De este modo los escolares, padres y cuidadores y, profesores, en un proceso gradual, van asimilando la más amplia información sobre los valores nutritivos de los alimentos y a la vez practicando las técnicas de preparación saludables, la combinación y el balance nutritivo, acrecentando y conservando los sabores y olores propios.

También, el ritmo circadiano determina el horario pertinente de consumo de los alimentos según la actividad hormonal y los procesos del desarrollo corporal del escolar. El desayuno abundante en proteínas y carbohidratos entre las 7 a 8 am, luego un alimento de media mañana de frutas, seguido del almuerzo entre las 12 a 13 pm con una combinación de proteínas, carbohidratos y vitaminas vegetales, para continuar con un alimento de media tarde de frutas y terminando con una cena entre las 18 a 19 pm de abundante vitaminas vegetales y una pequeña cantidad de proteínas y carbohidratos.

En el nuevo paradigma de la educación intercultural durante toda la vida, el proceso de aprendizaje es social, aprenden mutuamente los escolares, los profesores y, los padres y cuidadores. Como se puede ver, tanto en la formación del apego seguro del escolar, como en la alimentación circadiana, el aprendizaje incluye a los escolares, profesores y cuidadores, todos ellos integrados en la vida de comunidad.

 

  1. Currículo productivo, cognitivo y del emprendimiento

La Nueva Escuela Peruana demanda un nuevo currículo que permita el desarrollo y la formación integral de los escolares. El Currículo Productivo, Cognitivo y del Emprendimiento (CPCE) es la concreción de la apuesta por una educación intercultural, que se ajusta a los principios ancestrales de los antiguos peruanos y de los principios de los visionarios de la educación en el mundo. La educación debe ser un proceso social que permita el ejercicio de la formación de la libertad del escolar, base de la creatividad y del desarrollo de una comunidad. El CPCE tiene tres elementos: los Proyectos Productivos, los Cursos y las Olimpiadas.

Los Proyectos Productivos, se conciben como una manifestación de la necesidad de interacción con los objetos del entorno del escolar, siendo una actividad productiva que genera un bien material o un servicio observable en uno o dos periodo o un año, que el escolar realiza en forma libre brindándole satisfacción, por tanto son los escolares quienes deciden qué proyecto realizarán y; los profesores y los padres cumplen el rol de cuidadores.

Los Cursos, se conciben como la información que el escolar recibe de los demás, siendo  secuencias de paquetes de información actualizada en forma estructurada, en secuencia cognitiva – afectiva – desarrollo moral, siguiendo la mejor estrategia de enseñanza, tal que permita al escolar evitar lugares de información confusos y pueda en el menor tiempo acceder a los conocimientos profundos; para el efecto, los cursos se presentan en paquetes de información que deben ser estudiados en sesiones de corta duración, desde 15 minutos en inicial hasta máximo 70 minutos en secundaria, el tiempo va aumentando gradualmente con la edad y están diseñados tal que se pueda desarrollar la sesión en el horario correspondiente con el cuidado del profesor.

Fig. 2. Horario escolar sinérgico

 

Las Olimpiadas, se conciben como la manifestación de la fuerza interior que impulsa al escolar a desarrollar sus capacidades, siendo desafíos diseñados para la edad del escolar, en los diversos campos de la actividad humana, como los deportes, las matemáticas, las ciencias, los diseños tecnológicos, las composiciones literarias, las artes y otros, que el escolar elige participar, en uno o más desafíos, en forma libre, cada semana.

El CPCE se concreta a través del Horario Escolar Sinérgico (HES) que programa el tiempo asignado según la edad del escolar para los proyectos, los cursos y las olimpiadas; respetando el ritmo de alimentación circadiana y de crecimiento y, del momento óptimo para cada actividad. El horario permite establecer sinergias entre escolares de la misma edad, entre escolares de diferentes edades y entre grupos de escolares de diferentes comunidades.

El año escolar corresponde a la edad del escolar. Los aprendizajes que el CPCE genera en el escolar en cada año se obtienen con instrumentos de evaluación que son: un examen desarrollado cada periodo de 14 semanas, las fichas de participación en las olimpiadas semanales y, los portafolios de los proyectos productivos. Los resultados de la evaluación, también se registran en la hoja académica virtual del escolar.

 

  1. Trinomio pedagógico comunal

El trinomio pedagógico comunal es la unidad de organización de la escuela integrada por profesores, padres o cuidadores y escolares que viven en una comunidad. La Nueva Escuela Peruana, concibe el aprendizaje como un proceso social en la comunidad donde aprenden los escolares, aprenden los padres o cuidadores y aprenden los profesores. El nuevo paradigma es el aprendizaje social, contrapuesto al paradigma del “aprendizaje individual”.

Para concretar este nuevo paradigma, la Nueva Escuela Peruana, concibe el aula escolar como el espacio vital con un radio no mayor a 15 minutos, preferentemente a pie, de la casa hasta el local escolar. En este espacio el escolar vive e interactúa en forma permanente con los profesores, los padres y cuidadores y, con el entorno social y productivo de su comunidad. En el aula escolar se desarrollan los proyectos, los cursos y las olimpiadas en su primer nivel, y luego se van ampliando en radio a medida que crece el escolar.  El local escolar está formado por tres ambientes: una sala con muebles para 20 escolares, un laboratorio – cocina y, de los servicios higiénicos. El local escolar es el centro de coordinación y articulación de las actividades que se realizarán en el aula escolar. El aula escolar genera las condiciones de infraestructura para que los escolares puedan alcanzar los niveles 4, 5 y 6 del dominio cognitivo, afectivo y moral hasta los 17 años.

El trinomio pedagógico comunal hace realidad el aprendizaje social que impacta en el desarrollo de la comunidad. El aprendizaje individual se construye como resultado del aprendizaje social, por eso, al poner en tensión el trinomio pedagógico comunal se logra que el aprendizaje de los escolares esté fuertemente influenciado por el aprendizaje de los padres o cuidadores y por los aprendizajes de los profesores. En la NEP se diluye el concepto “voy a la escuela” y se reemplaza por el concepto “vivo en la escuela”. De esta manera también, se realiza el paradigma de Educación Intercultural durante toda la vida.

 

  1. Profesor de segunda especialidad con sensibilidad social

El profesor desarrolla su carrera, avanzando gradualmente desde profesor facilitador, luego escala a profesor formador y finalmente a profesor orientador. El profesor cuida y organiza que los escolares realicen el proyecto productivo que los mismos escolares deciden, que estudien la información de las sesiones de los cursos según el horario sinérgico y; cuida y organiza que  participen en las olimpiadas que los escolares elijan.

El profesor facilitador, con un bachiller en pedagogía  o de otra especialidad con conocimientos de pedagogía verificables mediante un examen y sensibilidad social, es el responsable de cuidar a un grupo de 20 escolares durante 04 días seguidos, brindando apoyo para que los escolares realicen el estudio de la información de cada curso, cuida que los escolares realicen sus proyectos productivos y participen en las olimpiadas.

El profesor formador, con bachiller o conocimientos en pedagogía verificables mediante un examen y maestría en una especialidad, propone contenidos de información pertinentes  a la comunidad que deben incorporarse en los cursos y en las olimpiadas, siguiendo un proceso de validación, además de cuidar a un grupo de 20 escolares durante 03 días seguidos para que realicen el estudio de la información de cada curso, los proyectos productivos y participen en las olimpiadas.

El profesor orientador, con una especialidad a nivel de maestría o doctorado y la segunda especialidad de Pedagogía a nivel de maestría o doctorado, incorpora contenidos y estrategias de enseñanza de los cursos y en las olimpiadas, siguiendo un proceso de validación, además de cuidar a un grupo de 20 escolares durante 02 días seguidos para que realicen el estudio de la información de cada curso, los proyectos productivos y las olimpiadas.

El profesor, además de las exigencias indicadas, debe tener las habilidades interculturales para facilitar la movilidad de los escolares entre las familias, entre aulas escolares, con el entorno social productivo y cultural de la comunidad y, entre diferentes comunidades.

El profesor construye liderazgo en la comunidad, por tanto, debe ser aceptado por los padres y cuidadores del aula escolar y por la comunidad. Al ser aceptado, el profesor deberá vivir en la comunidad, siendo automáticamente nombrado, registrando en la página virtual la nómina de los escolares a su cargo. Los padres de un aula escolar, con un 75 % de opinión desfavorable, en base a los resultados de los aprendizajes de los escolares, pueden rechazar el nombramiento del profesor.

En la Nueva Escuela Peruana la revaloración de la carrera de profesor, no solo es profesional y académica, sino también, es una revaloración de las condiciones de trabajo y de las remuneraciones que le permita calidad de vida.

La condición laboral es profesor a tiempo completo de 05 días semanal seguidos en el aula escolar. Para el profesor facilitador es 04 días seguidos con los escolares y 01 día para preparación y corrección de evaluaciones semanal, siendo el gestor de un aula escolar; para el profesor formador es 02 días seguidos con escolares, 02 días para validación de contenidos y 01 día para corrección de evaluaciones; para el profesor orientador es 01 día seguido con escolares, 03 días para validación de contenidos y de olimpiadas y 01 día para corrección de evaluaciones semanal. Un profesor a tiempo completo, según su interés por su especialidad y de los escolares, con conocimiento de los padres o cuidadores, pueden intercambiar horas con un profesor del aula contigua sin alterar el horario sinérgico diario. La condición laboral de profesor a tiempo parcial es una fracción entera del tiempo en días, con las correspondientes actividades y de remuneración del profesor a tiempo completo.

La remuneración mensual del profesor a tiempo completo, calculada al año 2017 según la canasta básica y necesidades de un profesor es, para el profesor facilitador de 4 000 soles, para el profesor formador de 6 000 soles y para el profesor orientador de 8 000 soles, más dos remuneraciones por aguinaldo de medio año y fin de año.

En el mediano plazo, la Nueva Escuela Peruana, demanda un mayor número de profesores orientadores y formadores, para el efecto, se tiene que reformar la educación superior,  construyendo las universidades de formación profesional, donde las facultades de Educación y Pedagogía formen al profesor de segunda especialidad con sensibilidad social.

 

  1. Gestión educativa sinérgica y aula abierta

 

La gestión educativa en el nuevo paradigma educativo de la educación intercultural durante toda la vida, para el escolar se resume en la frase, yo vivo en la Escuela. La gestión educativa es sinérgica en el sentido; por un lado, que los padres y cuidadores de los escolares tienen la responsabilidad de nombrar al profesor administrador del grupo escolar, de brindar en prioridad las facilidades de aprendizaje comunales en coordinación con el profesor, como son el local escolar, los talleres o los espacios productivos tal que permita a los escolares cumplir con el desarrollo del horario escolar sinérgico y; por el otro lado, el Gobierno Central y Regional tiene la responsabilidad prioritaria de pagar la remuneración del profesor. La gestión para facilitar la información en las sesiones de los cursos con contenidos de primera mano, orientar la realización de los proyectos productivos, diseñar las olimpiadas nacionales y, evaluar los aprendizajes del escolar con el fin de acreditar su rendimiento, es responsabilidad de los profesores formadores y orientadores; pero, cuya supervisión de los resultados es responsabilidad de los padres y cuidadores y de los gobiernos local, regional y nacional.

 

El aula es abierta en el sentido que los escolares realizan sus aprendizajes en el nuevo paradigma de aula escolar que está concebida como el espacio vital donde residen los escolares, interactúan con la naturaleza, realizan los proyectos productivos, participan en sus olimpiadas y construyen sus relaciones sociales primarias. Los escolares para hacer realidad el aprendizaje social deben crecer en interacción con la naturaleza y su entorno social en forma activa; deben realizar sus cursos con información de primera mano en los horarios establecidos; realizar sus proyectos productivos de acuerdo a sus potencialidades, su interés de desarrollo y de satisfacción personal, ejerciendo plena libertad para decidir sobre ellos y; también participar en las olimpiadas primarias que ellos libremente elijan a nivel de su comunidad, de su región, hasta las olimpiadas nacionales. El aula escolar, de este modo, permite al escolar construir sus relaciones sociales y productivas básicas desarrollando la máxima creatividad, un sentido de pertenencia comunal efectivo, alta autoestima e identidad comunal, que son vitales para su vida de joven y de adulto que le permitirá actuar con seguridad y plena autonomía saludable.

 

La Nueva Escuela Peruana tiene como unidad de organización básica a la célula escolar, que es la organización del espacio vital de los 20 escolares como máximo, los padres y sus cuidadores, el profesor administrador y los profesores colaboradores a tiempo parcial que ocupan un aula escolar. El registro de los escolares es realizado por el profesor administrador utilizando la información de la RENIEC. Es adecuado organizar un Centro escolar donde haya varias células escolares, el mismo que se administra con un Comité de 3 profesores designados por los profesores de las células escolares. La responsabilidad del Comité de Centro escolar es la organización de actividades y el uso de espacios comunes. Varios Centros Escolares forman una Comunidad escolar dentro de una administración de un Gobierno Local.

 

La organización del tiempo escolar durante un año consiste en tres periodos de 14 semanas cada uno, periodos donde se desarrolla el horario escolar sinérgico. Entre periodos hay 01 semana de vacaciones y entre un año escolar y el siguiente hay 08 semanas de vacaciones. Los escolares deberán organizar su tiempo para vacaciones, sobre todo atendiendo a las necesidades de los proyectos productivos que no son posible de interrumpir en las vacaciones, como pueden ser crianza de animales o cultivos de plantas u otros de naturaleza especial. Las actividades de los cursos, olimpiadas y evaluaciones que estén en días feriados por festividades comunales, se adelantan a los domingos anteriores o se recuperan los domingos siguientes, lo mismo ocurre en grupos escolares que por razones de fe consideren feriados en algún día en la semana.

 

 

  1. Vasos comunicantes de la interculturalidad

 

Las bases del desarrollo de una comunidad son la educación (significados), el capital humano (la energía vital) y la infraestructura (recursos materiales). Es un espiral del desarrollo que se inicia en la educación sobre la cual se activa el capital humano para construir bienes materiales, que a la vez, permitirán otro ciclo con una mejor educación, mejor capital humano e infraestructura y así sucesivamente.

 

El Perú es un país de diversas culturas (multicultural) y entre ellas se construyen vasos comunicantes por donde fluye información y riqueza (intercultural). El escolar crece en una comunidad, espacio vital donde construye sus relaciones sociales primarias básicas y en donde debe acceder, en primer lugar, a toda la información de su comunidad. La identidad comunal se fertiliza en el espacio vital y se fortalece alimentada por las relaciones con otras comunidades del país y del mundo. La información de la comunidad y que debe fluir entre comunidades es posible con una educación intercultural.

 

La información de la comunidad se brinda a través de cursos de cada comunidad y de los cursos semi interculturales que contienen parte de información de la comunidad cuyos contenidos son de responsabilidad del profesor formador y de los padres y cuidadores; y la información de los cursos interculturales con contenidos de las demás comunidades, es responsabilidad de los profesores orientadores mediante un Consejo Académico Escolar Nacional (o Regional según el nivel de desarrollo), conformado por profesores orientadores preferentemente, por cada especialidad o curso, con las más altas graduaciones y reconocidos por su dedicación a la enseñanza.

 

Los indicadores de la interculturalidad, como el respeto mutuo, el dialogo horizontal, la sinergia y la comprensión mutua, se van construyendo desde la edad temprana. Los escolares, fortalecen su identidad comunal, con experiencias interculturales, como son vivir por periodos cortos en otra comunidad y, participar en las olimpiadas y en ferias de proyectos productivos.

 

La iniciación intercultural del escolar ocurre en el centro escolar que reúne a máximo 17 células escolares, una por cada año y, como mínimo 03 células escolares una por cada nivel (prenatal e inicial, primaria y secundaria). El centro escolar es administrado por los profesores a tiempo completo responsables de cada célula escolar, formando un Comité de Centro Escolar con responsabilidades rotatorias.  La célula escolar, con 20 escolares como máximo, vive en un aula (espacio vital) de un radio no mayor a 15 minutos, preferentemente a pie desde la casa hasta el local escolar. Según la densidad poblacional, es posible que haya centros escolares cuyos locales escolares sean contiguos. El primer momento de intercambio intercultural, ocurre cuando los 20 escolares de un aula se intercambian con los 20 escolares de otra aula en la misma comunidad, que ocurre en inicial y primaria; luego en secundaria se dan los intercambios entre comunidades de diferentes regiones por tiempos no mayores de 4 semanas al año. Las olimpiadas y las ferias de proyectos productivos son otra de las actividades que permiten a los escolares la formación de la interculturalidad.

 

La Comunidad Escolar está integrada por varios Centros Escolares contiguos geográficamente a nivel de Distrito. Los Coordinadores de cada Centro Escolar forman un Comité de la Comunidad Escolar. El Coordinador de la Comunidad Escolar con el apoyo de las autoridades Distritales establecen los espacios para las actividades interculturales como son las ferias de proyectos, las olimpiadas distritales, provinciales y nacionales, así como, programan el intercambio de grupos escolares entre barrios, caseríos y centros poblados. En el intercambio escolar solamente se movilizan los escolares, por ejemplo, una célula de 20 escolares de la comunidad andina A se intercambia con un grupo de 20 escolares de la comunidad costeña B, ambos a cargo del profesor, padres y cuidadores de cada célula, puede ser, por un periodo de 07, 14, 21 o 28 días, una vez en cada año escolar. El horario escolar sinérgico, asegura, que los contenidos de las sesiones de información se continúen desarrollando durante el intercambio escolar.

 

 

  1. Evaluación anónima de acreditación

 

La evaluación es un proceso de comparación de indicadores de calidad de productos, sistemas de gestión, aprendizajes y otros aspectos, que son comunes entre culturas y aceptados mutuamente, por tanto, los resultados de la evaluación  son indicadores del grado de desarrollo de cada comunidad y de la sinergia intercultural. En cada comunidad la evaluación es un proceso externo, donde el evaluador no debe interferir en el evaluado, esto es, la evaluación es un proceso anónimo, en tanto que, el evaluado no sabe el momento y tampoco conoce a la persona que lo evalúa. Para las comunidades del país, la evaluación de los aprendizajes de los escolares es responsabilidad del Estado Intercultural del Bienestar quién debe acreditar el rendimiento escolar en los niveles del dominio cognitivo, afectivo y moral  (DCAM) en forma confiable. Para la evaluación del rendimiento escolar del país, son las entidades evaluadoras externas, por ejemplo PISA.

 

La evaluación en la educación básica hasta los 17 años, no se realiza con la finalidad de “pasar de año” a los escolares. El objeto es evaluar los aprendizajes con el fin de establecer el nivel del DCAM de cada escolar. Se cumple el principio del aprendizaje que puede ocurrir en un instante, un minuto, una hora, una semana, un mes o un año o más tiempo. La evaluación es una instantánea, una fotografía del DCAM de los escolares en el momento que se aplica. Conocer el nivel del DCAM alcanzado por cada escolar, le permite hacer su autoevaluación con mayor rigurosidad y a la vez es un disparador de la motivación para continuar en su proceso de aprendizaje, cada vez con mayor autonomía. La realización del proceso de evaluación, en sí misma, ya es un proceso de formación en los niveles del DCAM.

 

Los resultados de la evaluación del rendimiento escolar son no acreditables y acreditables. En la evaluación no acreditable del escolar, los resultados se obtienen por la autoevaluación que realiza el propio escolar, la coevaluación es hecha por otro escolar y la evaluación es a cargo del profesor de la célula escolar. En la evaluación acreditable del escolar, los resultados de su nivel de dominio cognitivo, afectivo y moral se obtienen por la autoevaluación hecha por el profesor de la célula escolar, la coevaluación es realizada por el profesor de otro Centro Escolar y, la evaluación la realiza el Consejo Académico Escolar Nacional (CAEN), el mismo que puede comparar con los resultados de la evaluación externa, por ejemplo de PISA.

 

Los niveles del dominio cognitivo, afectivo y moral  (DCAM), ver figura, se evidencian mediante indicadores de evaluación que elabora el CAEN y pone en conocimiento de los profesores, padres, cuidadores y escolares. Como subir una escalera, los niveles se van escalando gradualmente durante el proceso de aprendizaje social complejo y único para cada escolar de los contenidos-capacidades. Resulta que, los indicadores de los niveles del DCAM son orientaciones, a falta de otros, para elaborar los diseños de sesiones de información, las olimpiadas y los instrumentos de evaluación. Por tanto, los indicadores de evaluación se van ajustando, calibrando y precisando según los resultados que se obtenga, así como por comparación con los avances en el desarrollo de los sistemas educativos en el mundo. Los indicadores se elaboran siguiendo el principio que los niveles de los dominios cognitivo-afectivo-moral, se logran de una manera diacrónica (avance de nivel) y en forma sincrónica (se realizan a la vez entre ellos), es decir, no se logran primero un dominio y después el otro, se avanza como un fluido ascendiendo en un entramado.

Figura . Niveles de los dominios cognitivo, afectivo y de desarrollo moral. El objetivo de la Nueva Escuela Peruana es lograr los niveles de rendimiento escolar 4, 5 y 6 al terminar la secundaria.

 

Los niveles de los dominios cognitivo-afectivo-moral del aprendizaje de contenidos-capacidades son seis, que de una manera gruesa, de menor a mayor nivel se enuncian como: habla-siente-hace lo que le gusta (CERO), conoce – atiende el estímulo – obedece reglas (UNO), comprende – busca estímulo – respeta reglas (DOS), aplica – regula estímulo – interés de grupo (TRES), analiza – asigna valor – cumple deberes (CUATRO), sintetiza – adopta valor – respeta la diversidad (CINCO) y, evalúa – actúa con consistencia – respeta ética universal (SEIS).  La finalidad de La Nueva Escuela Peruana es que los escolares a los 15 años ya estén en los niveles 4, 5 a 6, tal que con ellos sean posibles instituciones de educación superior orientadas a la alta formación profesional y a la investigación científica para el desarrollo.

 

El Consejo Académico Escolar Nacional (CAEN), es el órgano que articula la interculturalidad estableciendo los vasos comunicantes de información entre las comunidades educativas, con el fin de lograr una educación básica con estándares de calidad internacional, esto es, cumplir los indicadores de eficiencia, eficacia, pertinencia y equidad, y a la vez,  alcanzando los mayores niveles de dominio cognitivo-afectivo- moral. Se orienta por el principio ancestral de enseñanza de nuestros antepasados de “el que más sabe enseña a otros a aprender bien” conocido como el Yachachiq.  Los miembros del CAEN son mínimo un especialista por cada curso (24) y son profesores orientadores articulados a las instituciones profesionales y académicas del más alto nivel del país. Las funciones del CAEN son: a) Elaborar y distribuir la información básica de cada sesión del curso para cada año según los niveles de DCAM promedio de los escolares de acuerdo a la edad, una sesión por semana para cada curso, información de la sesión, que previamente a su distribución, deberá ser validada en alguna de las células escolares piloto; b) Elaborar los exámenes con su correspondiente solución según los indicadores del DCAM y los niveles de información de contenidos para cada curso y año, cuatro por cada periodo, dos para ensayo y dos para realizar la evaluación; c) Elaborar la olimpiada de cada curso u otra disciplina por año, una por semana, d) Registrar la información de las Comunidades Educativas sobre los contenidos que corresponde a los cursos de la comunidad o parte de ellos; e) Brindar orientaciones, recibir y evaluar los proyectos productivos de los escolares, según los registros digitales del portafolio de cada escolar y, f) Redactar y organizar las matrices de los indicadores de evaluación pertinentes para cada edad, ajustados de acuerdo a los niveles de DCAM que son puestos a disposición de los profesores, padres, cuidadores y escolares.

 

El procedimiento de evaluación debe ser confiable asegurando la fidelidad de la evaluación. Para el efecto, el escolar dispondrá de una hoja de vida académica virtual donde se registrarán los resultados de sus evaluaciones. Los exámenes son corregidos por los profesores de otra comunidad escolar en forma anónima utilizando la solución común pública y, el resultado debe ser registrado en la hoja virtual. Los escolares que no estén de acuerdo con el resultado de su evaluación, deben llenar la ficha virtual fundamentando su reclamo, la misma que será resuelta por un profesor asignado por el CAEN. Los exámenes de ensayo son corregidos por los profesores de la célula escolar, informando de los resultados a los escolares a la siguiente semana de su aplicación, dando la oportunidad que los escolares presenten reclamos que resuelve el mismo profesor, el resultado es registrado en el registro auxiliar del profesor. Las olimpiadas, una por semana, son evaluadas y registradas por el profesor en la hoja virtual del escolar y corresponden a los resultados de las olimpiadas a nivel de célula escolar, a nivel de Centro escolar, a nivel de Comunidad escolar y a nivel nacional. Los proyectos productivos son  expuestos en ferias de la comunidad para ser evaluados por especialistas productores, técnicos y profesionales designadas por las autoridades de la comunidad, quienes utilizarán las fichas de cotejo suministradas por el CAEN, luego el profesor de la célula escolar debe registrar el resultado en la hoja virtual del escolar. En todos los casos, después de hacer el registro virtual, se archivarán los documentos,  evidencias fotográficas y audiovisuales en el portafolio general del estudiante bajo responsabilidad del profesor administrador de la célula escolar.

 

 

  1. Financiamiento prioritario en el profesor y escolar

 

El financiamiento del sistema educativo peruano correspondiente a la educación básica desde la gestación hasta los 17 años se realizará de la siguiente manera: a) Las remuneraciones del profesorado y del Consejo Académico Escolar, corresponde a la sinergia intercultural y es responsabilidad del gobierno central y, b) el local escolar, materiales y espacios educativos corresponden a la comunidad y, es responsabilidad de los padres y cuidadores de los escolares y del gobierno local.

 

Se estima en 09 millones los escolares, de los concebidos hasta los 17 años, que demandan 675 000 profesores a razón de 1,5 profesores por cada grupo de 20 escolares, quienes deben percibir 14 remuneraciones anuales de 4000 cada uno, haciendo la suma de 37 800 millones de soles. A este monto, se añade el estimado de 30 millones de soles para financiar el sistema de evaluación y registro, el apoyo a escolares en abandono y el Consejo Académico Escolar Nacional. Del presupuesto 2017 cuyo monto es de 142 471 518 545 soles, se debió asignar el 26,55 % para la educación básica.

 

Los Pilotos de la Nueva Escuela Peruana son la etapa de transición en la construcción del Sistema Educativo Intercultural durante toda la vida. Para un grupo de 20 escolares tiene un costo mínimo de 100 000 soles anuales, que corresponde a 10 pensiones por año de 500 soles cada una por cada escolar. El financiamiento de los pilotos, pueden ser de diversas formas, por ejemplo: a) por los padres de los escolares que están dispuestos a cubrir los costos de las pensiones, b) por empresas que apuestan por el proyecto de la Nueva Escuela Peruana y financian parte o todo el costo del grupo escolar, c) por los Municipios o Gobiernos Regionales que promueven la calidad educativa y, d) en proyectos de innovación educativa de las comunidades con participación mixta integrando a los profesores de las escuelas estatales y con el apoyo de la Comunidad, el Municipio o Empresas cubren la diferencia de los costos de la remuneración básica de 14 sueldos de 4000 soles para el profesor facilitador a tiempo completo.

 

Visita la página:

https://www.facebook.com/NuevaEscuelaPeruana/

Puntuación: 0 / Votos: 0

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *