Archivo de la etiqueta: Defensoría del Pueblo

“La ley de consulta requiere un cambio de visión”. Entrevista para El Comercio.

[Visto: 3278 veces]

Entrevista El Comercio.jpg

Comparto con ustedes el texto de la entrevista que me hizo Maria Luisa del Río, publicada en la edición de hoy de El Comercio (p. a2).

Experto en derecho ambiental, ciencias políticas y tema indígena, Iván Lanegra (39) estudió derecho en la PUCP, donde culminó una Maestría en Ciencias Políticas. Lanegra ha trabajado 17 años en el Estado.

Hemos celebrado la creación de la ley de consulta hace unos meses, pero ese es solo un primer paso. ¿Se está trabajando para diseñar su reglamento?
El primer paso importante es la formación de una comisión multisectorial con la participación de pueblos indígenas que se encargue de preparar el proyecto de reglamento en un plazo que nos permita cumplir la meta de entregar el 10 de enero próximo año ya un proyecto aprobado. Luego los distintos ministerios, gobiernos regionales, municipalidades, pero también el Congreso en lo que concierne a las leyes, tendrán que hacer cambios dentro de sus normas para incorporar en sus reglamentos el tema de la consulta. Es decir: definir qué medidas administrativas y legislativas requieren ser consultadas, y establecer los procesos que en cada sector se requerirá seguir para hacer la consulta.

¿Cómo se determina quiénes tienen derecho a la consulta?
Según el Convenio 169 de la OIT, son los pueblos indígenas. El convenio incorpora dos criterios para su definición: un criterio de tipo objetivo, que en el caso del Perú sería la población que estuvo presente antes de la llegada de los españoles y que conserva en todo o en parte sus instituciones económicas, sociales, políticas, religiosas, etc. En segundo lugar, un criterio de autoidentificación, es decir, que se reconozca a sí misma como pueblo indígena. En el Perú esa categoría no se ha usado en la legislación, pero sí las de comunidad campesina y comunidad nativa. Estas categorías han sido establecidas por el Estado para reconocer un conjunto de derechos, tanto a la población indígena amazónica como a la ubicada en el resto del país.

Pero eso es muy abstracto si no se clasifica, si no se oficializa.
Tenemos que definir quiénes son pueblos indígenas e incluir a los que no viven en comunidades, que son los pueblos en aislamiento. La primera herramienta es la creación de un banco de datos sobre poblaciones indígenas y sus organizaciones representativas. Pero también tiene que haber un mecanismo por el cual la población que no se siente reconocida como indígena pueda solicitar que se la incorpore. Este proceso toma tiempo.

Sigue leyendo

El derecho a la consulta (guía de navegación)

[Visto: 11519 veces]

Sostenibilidad y Derecho.JPG

Aunque no es un tema estrictamente ambiental, aprovecho mi blog para satisfacer un pedido de varias personas que están interesadas en saber más sobre el derecho a la consulta a los pueblos indígenas, por el cual, el Estado, antes de adoptar una medida legislativa o administrativa susceptible de afectar directamente a dichos pueblos, debe entablar con ellos un proceso de diálogo intercultural (a través de sus instituciones representativas), con el propósito de llegar a un acuerdo o consentimiento. Los acuerdos que se alcancen serán obligatorios para las partes. De no lograrse, a pesar de haberlo intentado de buena fe, la entidad estatal puede adoptar la medida, tomando en consideración el proceso de diálogo y respetando los derechos individuales y colectivos de la población indígena. Desde luego, la medida legislativa o administrativa debe corresponder a alguna materia respecto de la cual el Estado tenga posibilidad de disponer o sea competente de regular. Quedan excluidas aquellos cuestiones que la entidad estatal no pueda disponer o que nadie pueda hacerlo al tratarse de derechos de carácter irrenunciable.

No voy a analizar el contenido del derecho, ni tampoco comentar los detalles de la Ley de Consulta a los Pueblos Indígenas recientemente promulgada. Para eso pueden revisar este video, o escuchar esta entrevista. Desde luego, es importante leer la propia Ley. Lo que busco es presentar una guía básica para entender lo que es el Derecho a la Consulta.

Sigue leyendo

El futuro (incierto) de un recurso que es vital

[Visto: 2084 veces]

Hoy, 22 de marzo, se celebra el Día Mundial del Agua, bajo el siguiente lema difundido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU): “Agua limpia para un mundo sano”. Esto equivale a señalar que la buena calidad de los recursos hídricos es tan importante como su disponibilidad y cantidad suficientes.

El estado actual de nuestros ríos y lagos revela lo acertado de ese mensaje. No se requiere ir muy lejos para comprobarlo.

La situación de los ríos Rímac o Mantaro, así como el deterioro que muestran las áreas aledañas a los lagos Junín y Titicaca ilustran el problema.

Las fuentes de la contaminación son variadas: pasivos ambientales y actividades industriales, mineras, agrícolas, etc.

Sigue leyendo

¿Qué pensamos del cambio climático?

[Visto: 1979 veces]

En una reciente encuesta realizada en Lima y Callao se ha registrado la percepción que tienen los ciudadanos a propósito del cambio climático global y del papel de las instituciones llamadas a atender sus causas y consecuencias.

Los recientes desastres naturales de origen climático y la cobertura mediática de ellos han contribuido a que se genere una mayor información y una renovada conciencia respecto del problema. Así, el 64,1% de los encuestados afirma estar informado o muy informado sobre dicho fenómeno, en tanto que el 91% sostiene que está afectando mucho o bastante al país.

Nos encontramos frente a un tema de creciente relevancia pública, lo que ha originado, al mismo tiempo, el surgimiento de una demanda de acción dirigida a las autoridades, a los medios de comunicación y a la población en general. No obstante, aquí se advierte un gran contraste.

Apenas el 6,8% de los encuestados señala que las autoridades le confieren mucha o bastante importancia al tema, mientras la cifra llega apenas al 19,5% si se trata de la población. Bastante mejor aparecen los medios, con un 38,5%.

I Sigue leyendo

Huamanga y Lima: Después de Copenhague

[Visto: 1787 veces]

Lluvia en Lima

El clima nos envía alertas

La imprevisión cuesta vidas. No es la lluvia intensa, sino la suma de nuestras decisiones y acciones lo que define la seguridad de las ciudades. Precipitaciones como las ocurridas en Huamanga o en Lima no son extrañas en el país. Y sus efectos son un buen ejemplo de nuestra vulnerabilidad ante el calentamiento global, de sus dramáticos costos y de la urgencia de adoptar medidas de adaptación estrechamente vinculadas a una estrategia frente a los desastres naturales.

Lamentablemente, las noticias que llegaron desde Copenhague no fueron las mejores. Los fondos ahí prometidos no serán suficientes y, al final, la factura del cambio climático deberán “pagarla” los habitantes de los países más vulnerables, que son casi siempre los más pobres, quienes verán muchos de sus derechos fundamentales seriamente afectados, como ha sostenido la Defensoría del Pueblo. Sigue leyendo