El retorno de los talentos

El IRD informa sobre lo que hacen sus becarios de programas de doctorado cuando terminan sus estudios

Desde hace más de 10 años, el IRD concede cada año cuarenta becas de tesis doctorales en el Sur, cuyos proyectos se seleccionan según criterios de excelencia científica, calidad de la asociación e impacto en términos de fortalecimiento de la capacidad de investigación en el hemisferio Sur. La mayoría de ellos son hombres (60%). Poco menos de la mitad se originó en el África subsahariana, en América Latina el 40%, 10% del norte de África / Oriente Medio, y el 4% de Asia y el Pacífico.

De los 450 becarios de los últimos 10 años, el 79% sustentó su tesis, y 155 de ellos han sido localizados. Un primer análisis de los resultados muestra que no menos de tres cuartas partes (77%) de los alumnos encontraron un empleo en la investigación o la educación superior. En el análisis, observamos que la mitad de ellos tienen empleos estables, sobre todo en el sector público. El otro 26 por ciento se divide entre la Centros de investigación y desarrollo, y los que están estudios superiores o un post-doctorado, a menudo en los países del norte. El 17% ofrece sus servicios al sector público o privado, o en organizaciones no gubernamentales. Un porcentaje marginal, 3% es un no-científico, y un último 3 por ciento estaba desempleado en el momento de la encuesta.

20110121-becarios.png

Un enfoque de género, sin embargo, muestra que el desempleo afecta únicamente a las mujeres, el 10% de ellos. Del mismo modo, mientras que los Centros de Desarrollo tienen más mujeres que hombres, las posiciones estables en la investigación o la enseñanza son ocupadas por hombres en más del 50%. Así, a un mismo nivel de estudio y formación, las mujeres tienen más dificultades para la integración y estabilización.

Otro manera de ver este asunto es considerando el origen geográfico de los becarios. Mientras que tres cuartas partes de los médicos latinoamericanos tienen una inserción “estable” en la investigación o la educación superior, en África solo alcanzan a la mitad.

Otro resultado importante de esta investigación es que el 65% de los destinatarios anteriores que se inserta en su país de origen, el 31% migrar a otro país. Además, aunque la gran mayoría (83%) de los que hacen emigra a un país del norte, y casi el 17% se mueven a otro país en el Sur. (…) Y contra todo pronóstico, la situación en términos de empleo es mejor para los médicos que regresan a casa que para los que emigraron hacia el norte.
Leer más »

¿Educación Superior? Resultados de la Evaluación Censal Docente de 2007 por tipo de formación.

Muchas críticas se formulan al carácter espúreo de la formación superior en el Perú. Pero existen pocas oportunidades para constatar la sospecha cada vez más difundida de que la titulación no representa realmente una certificación de competencias sino la culminación de un procedimiento más bien burocrático.

La información de la Evaluación Censal de Docentes realizada por el Ministerio en 2007 que ha trascendido en una evaluación para el MEF del Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente – PRONAFCAP, ofrece una privilegiada ventana de observación de la calidad de la formación superior.

En sendas gráficas se reporta, entre otros criterios de presentación, los resultados “según el tipo de institución donde realizó sus estudios profesionales”.
20110118-g1.png
20110118-g2.png

El nivel 3 es el nivel de SUFICIENCIA. Acreditan nivel suficiente:
– de los profesores con título universitario, 30% en comprensión de textos y 2% en razonamiento lógico matemático
– de formados en ISP, 22% en comprensión de textos y 1% en razonamiento lógico matemático

No logran responder un número de preguntas suficientes para ser evaluados (Grupo 0)
– de los universitarios el 27% en comprensión de textos y el 42% en razonamiento lógico matemático
– de los de ISP el 35% en comprensión de textos y el 49% en razonamiento lógico matemático

Ojalá el Ministerio se animara a colocar el informe “Evaluación Censal 2007, Docentes de Educación Básica Regular, Resultados Generales” en su web.

Ojalá también el Colegio de Profesores se animara a pedir certificación de competencias a sus miembros de modo de ejercer su función como defensor de la calidad profesional. Desgraciadamente, por ley, para ser miembro del colegio el único criterio es contar con un título que lamentablemente no garantiza capacidades profesionales.

Otro post sobre este tema en el blog Kaleidoscopio. Desde ahí se puede acceder al documento original. Leer más »

Propuestas de candidatos presidenciales sobre la universidad (Perú Posible)

20110118-PP.jpg

Perú Posible en su Plan de Gobierno 2011- 2016 propone fortalecer la universidad pública creando un Consejo Nacional de Desarrollo de la Universidad Pública, y aumentando la presión sobre la calidad a través del SINEACE. No sabemos si habrá relación entre la acreditación y a colocación de fondos públicos para formación e investigación.

Propone además fortalecer la variante de educación superior técnica invirtiendo 1000 millones de soles para crear nuevos institutos tecnológicos (cinco por Región) vinculados a las necesidades regionales y a las empresas, para enfrentar la demanda creciente de mano de obra calificada. Ello también impactará sobre la demanda por formación universitaria reduciéndola.

Interesante también es la propuesta de aumentar en un año los estudios secundarios, homologando con ello el sistema educativo peruano a los del resto del mundo. Desde la educación superior este cambio es favorable en el sentido que supone una mejor formación y mayor madurez de los ingresantes, y por tanto una mayor exigencia en su formación universitaria.

Respecto de la gestión universitaria propone una mayor participación en las elecciones de autoridades instaurando el voto directo y universal.

En fin, a continuación reproducimos la propuesta en lo que corresponde con la educación secundaria y superior:

20110114-pp.jpg

NUESTRO COMPROMISO:

• (…)
• Reformar la Educación Secundaria conectándola con las potencialidades regionales y la tecnología. Un año adicional de estudios y organización en dos niveles: Humanidades y b) Ciencia y Tecnología.
• Crear la Plataforma Satelital del Sistema Educativo Público Nacional con información en línea conectada a las necesidades regionales.
• Vincular Educación Técnica y Superior al desarrollo nacional. Institutos Tecnológicos acordes a las demandas de la producción regional y Universidad Pública socia del Desarrollo Nacional.
• Ley Universitaria que asegure recursos suficientes para investigación.

EDUCACIÓN TÉCNICA:
• 1,000 millones de nuevos soles de inversión en infraestructura y equipamiento para la educación técnica.
• 100 Institutos Superiores Tecnológicos potenciados con tecnología de punta vinculados al desarrollo regional, 5 por Región.
• Acuerdos con el sector privado para ampliar la red de centros educativos técnicos.

EDUCACIÓN UNIVERSITARIA:
• Creación del Consejo Nacional de Desarrollo de la Universidad Pública que articule la formación profesional, investigación y desarrollo científico y tecnológico con los requerimientos reales del país.
• Nueva Gestión Universitaria. Elección de Autoridades, Rector y Decanos en su ámbito facultativo, en votación universal y directa por docentes y estudiantes, respetando la proporcionalidad en la votación del tercio estudiantil.
• Modificación de la Ley del SINEACE N° 28740, dándole facultades para demandar a las Instituciones Educativas, información relevante y, a partir de la cual pueda definir criterios para la evaluación, acreditación y certificación, proponer políticas y articular a los órganos operadores.
• Homologación de los docentes universitarios.”

(Perú Posible – Plan de Gobierno 2011-2016, 11-14)

EQUIPO DE PLAN DE GOBIERNO PARA LA EDUCACIÓN:
Arq. Javier Sota Nadal, Lic. Raul Diez Canseco Terry, Lic. Luis Alberto Quintanilla Gutierrez, Lic. Rodolfo Rojas, mag. Teresa Tovar Samanez, Dr. Walter Twanama, Mag. Karima Wanuz Gonzales, Mag. Carmen Blazquez Quintana, Dr. Eulogio Zamalloa Sota.

Propuestas de candidatos presidenciales sobre la universidad (PPK)

20110113-candidatos-de-alianza-por-el-gran-cambio.png

La Alianza para el Gran Cambio propone, a través de PPK Perú ahora o nunca, una reforma universitaria que coloque a algunas de las universidades peruanas en el grupo de las 300 mejores del mundo. Para ello aumentará los recursos que ellas dedica a la investigación (no sabemos con qué criterio se asignará); también cambiará la legislación para fomentar la investigación, despolitizar a las universidades, y aumentar los requisitos para ser profesor (no se especifica si se evaluará a los docentes actuales, o si solo será válido para los nuevos).

Y aunque no se refiere directamente a la universidad, el planteamiento de contar con una “variante técnica” de élite que se inicia luego del tercer grado de secundaria, que dure cinco años, y cuente con incentivos para su vínculo con la empresa. Esta idea podría comentarse como una forma de quitar presión a la idea de que hay que crear más universidades hasta universalizarla como nivel obligatorio de estudio.

En cualquier caso, presentamos en los párrafos siguientes la propuesta educativa completa tomados de “Perú, ahora o nunca. Hacia un país sin pobreza y con oportunidades para todos” (PPK, 2010).

“Mejorar la calidad de la educación primaria y secundaria pública, sobre todo en las zonas más pobres del país. La última reforma educacional se inició con Alejandro Toledo y se aceleró con Alan García. Pero para que la educación escolar pública aumente de calidad, necesitamos varias acciones: a. un plan de mejora importante aunque gradual de la remuneración de los profesores; b. rehabilitación y reconstrucción de la infraestructura (por ejemplo, muchos colegios en la sierra y en la Amazonía no tienen baños); c. creación de un programa de libros y e-libros que facilite el acceso a estos en sus casas; d. construcción de nuevos colegios para evitar el actual sistema de dos turnos en muchos colegios, lo cual crea horarios difíciles para los alumnos. En la misma dirección, trabajan varios programas privados exitosos (como el de IPAE y el de Empresarios para la Educación) que se podrían extender a muchos más colegios públicos; la ayuda estatal a colegios apoyados por la Iglesia Católica debe expandirse, así como el nuevo programa de Colegios Maestros.

Tenemos que darle mucho más apoyo a la educación técnica. Debemos iniciar una revolución cultural que reconozca el mérito del técnico diplomado, aunque no tenga un grado universitario. Así como existe un sistema de “obras por impuestos”, deberíamos reconocer tributariamente a las empresas que apoyan a la educación técnica. Para empezar, propongo que el gobierno, junto con empresas líderes, creen entre 15 y 20 escuelas superiores técnicas agro-industriales-mineras en las principales regiones del Perú; los jóvenes entrarían por un examen al culminar tercero de media, irían como internos a estos institutos técnicos en los que, por cinco años, se especializarían en los conocimientos técnicos propios de una de tres grandes líneas: agricultura, industria o minería.

Reforma universitaria. El Perú tiene casi 100 universidades, más numerosas sucursales de las mismas. Hay gran entusiasmo entre la mayoría de estudiantes, pero ninguna de las universidades peruanas está entre las primeras 300 del mundo. El porcentaje de recursos dedicados a la investigación, con muy pocas excepciones (como la Universidad Agraria, la Universidad Nacional de Ingeniería y la Universidad Cayetano Heredia de ciencias médicas), es casi nulo. Las leyes que rigen la vida universitaria alientan la politización del alumnado en vez de la calidad de la enseñanza. La verdadera reforma universitaria fomentará más investigación en las universidades, menos participación del alumnado en elecciones demasiado frecuentes (después de todo, los estudiantes están allí para aprender en vez de hacer política) y requisitos más exigentes para ser profesor.

Becas para estudios científicos superiores en el exterior. El gobierno y las grandes empresas deberían aprovechar el auge económico actual para establecer un sistema de becas de alto nivel para estudios científicos en universidades reconocidas del mundo. Chile lo ha hecho. Nosotros también debemos ir pensando en el futuro, para tener otras alternativas de desarrollo que vayan más allá de nuestra tradicional dependencia de actividades extractivas, agroindustriales y servicios.

Costo fiscal adicional por año: partiendo hoy de 4% del PBI en gasto e inversión en educación pública por año, llegar en 2015 a 6% del PBI.”

Universidades como conejos (tercera parte)

20110109-unc.png

Como era de esperarse han comenzado a producirse reacciones en torno a la creación de nuevas universidades creadas por el Congreso de la República en diciembre de 2010. Como señala la Universidad Nacional del Centro en un reciente comunicado no solo se creaba la Universidad Nacional Juan Santos Atahualpa a costa de su sede en Satipo, sino que también creaban la Universidad Alto Andina de Tarma, a cuenta de dos sedes más, la de Tarma y la de Junín. De este modo la Universidad del Centro perdía tres sedes con sus respectivos presupuestos pero seguía siendo responsable por la formación de los estudiantes que ya habían iniciado a la fecha sus respectivas carreras.

Pero ello no es todo, el comunicado señala problemas serios en la acción parlamentaria, relacionados con su desconocimiento de la Constitución Política del Perú, la Ley Universitaria y los procedimientos vigentes para la creación de universidades. Además agregan que en lugar de apoyar la mejor de la calidad de la educación superior lo que pretenden los congresistas es: mantener un mayor número de Universidades con una educación mediocre sin los medios necesarios que permitan a sus integrantes un desarrollo integral a favor de sus regiones y el país”

No tenemos información de lo que piensan las autoridades de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Pasco, algunas de cuyas sedes están incluidas en la ley 29616 de creación de la Universidad José Santos Atahualpa, pero imaginamos que harán causa común con la UNC. Esperemos además la reacción de la ANR frente a este asunto; así como a lo que tengan que decir los políticos frente a los asuntos de la educación superior y el desarrollo nacional.

Universidad de San Marcos, estadísticas de pregrado

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos presenta en su página web un conjunto de documentos asociados a la elaboración de su plan estratégico 2007-2011 entre los que se encuentra un informe de “SEGUIMIENTO DE LOS INGRESANTES DE PREGRADO Y SU NIVEL ALCANZADO”, algunos de cuyos datos presentamos a continuación.

La UNMSM tiene una tasa de selectividad de 1 de cada 10 postulantes, y aunque esta relación varía por carrera profesional, y la prueba no es un indicador de altas competencias de aprendizaje, le permite contar con parte de los mejores estudiantes de la educación pública.

20110109-UNMSM deser.png

El mismo informe estima también un considerable grado de deserción, que alcanza al 33% de una cohorte de ingresantes. ¿Pero cuáles son las carreras que no logran retener a sus estudiantes? El caso más serio es el de matemática, 88% deserta, le sigue antropología con 76% y Filosofía con 63%. Y son las carreras médicas las que junto con contabilidad y educación tienen la más alta retención.

Respecto de la duración de los estudios es interesante anotar que cuando menos el 43% egresa en el tiempo definido por el programa de estudios, cifra que se eleva al 68% si hacemos la observación al sexto año, tiempo que puede considerarse dentro de lo razonable. Sin embargo también es cierto que casi una tercera parte se demora más de lo establecido. Obtener el título profesional o Licenciatura toma algo más de tiempo, para el 60% toma entre seis y ocho años hacerlo.

20110109-UNMSM.png

Leer más »

VENEZUELA y la reforma socialista de la universidad

Durante el 2010 la Asamblea Nacional de Venezuela ha debatido una nueva ley de educación universitaria (LEU) sancionada el 22-12-2010, y el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria ha propugnado un debate nacional sobre el tema, que incluyen entre otras novedades el “Parlamentarismo social de calle” que permite debatir las leyes con la participación de las organizaciones populares.

20110102-Asamb Ven.jpg

El resultado de tal movilización ha traído como resultado la promulgación de la nueva LEU hacia fines de diciembre del 2010. Hay que acotar que Venezuela es uno de los países de Latinoamérica que ha invertido en la educación superior un alto porcentaje de su PBI, CINDA 2007 muestra que este ha sido el mayor de la región y comprable al de Corea o Canadá.

Luego de su promulgación hubo manifestaciones contrarias a la Ley como la del Rector de la Universidad Central de Venezuela, las de la Universidad Metropolitana y las del Rector de la UCAP, que manifestó “estamos dispuestos a dar la vida por la dignidad. Estamos dispuestos a defender la universidad con nuestra vida.”

Entre los puntos más importantes de la nueva ley están:

1. Se declara la educación como derecho humano universal. El ingreso es libre a cualquier institución pública o privada, basta el certificado de bachiller (alta secundaria).
2. Se crean las “instituciones de educación universitaria de gestión popular (…) especialmente orientadas a la autoformación colectiva, integral, continua y permanente del pueblo en las diversas áreas del saber, a fin de establecer las condiciones de organización y autoorganización popular para impulsar y consolidar las nuevas relaciones sociales de producción, en el marco de la construcción de la Patria Socialista Bolivariana…” (LEU, Art 14)
3. La autonomía universitaria se entiende como adecuación de las actividades universitarias al Plan Estratégico de de la Nación y el fortalecimiento del Poder Popular, el respeto a la libertad de cátedra y la oportunidad de debatir las diferentes corrientes del pensamiento, la capitalista, la socialista y la comunista; y a la participación democrática y protagónica de los estudiantes a la hora de elegir sus autoridades, de decidir sobre las gestiones y decisiones. Ver MPPEU
4. Se crean los Consejos de de desarrollo territorial para que las universidades se adecuen al Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación. “…como espacio de creación, transformación y difusión del conocimiento, con el compromiso de impulsar su apropiación colectiva desde el diálogo de saberes, el modelo productivo socialista, la participación y control social sobre la gestión pública, la superación de desigualdades sociales en y entre territorios y relaciones armónicas con la naturaleza.” (LEU, Art 4 inc. 12)
5. Se crea el Consejo Nacional de Transformación Universitaria, como “cuerpo colegiado de participación, planificación, articulación y coordinación de las instituciones de educación universitaria con el órgano rector, y demás órganos y ente del estado vinculados a la materia de educación universitaria, así como las organizaciones del poder popular” (LEU, Art 20)
6. Establece un Régimen Disciplinario en las Instituciones de Educación Universitaria, que incluye sanciones a las personas que dirijan instituciones universitarias de gestión privada (LEU sección tercera)
7. Se crea la defensoría universitaria como parte de los organismos de gobierno de la universidad.
8. Se establece la elección de autoridades y voceros mediante el voto universal de alumnos, trabajadores y académicos. “todos los sectores de la comunidad universitaria ejercerán en igualdad de condiciones el derecho político a la participación para elegir a las autoridades, voceros y voceras ante los órganos colegiados” (Art 86).
9. Se privilegia el aprendizaje basado en proyectos, concibiéndolo como espacio “… que trasciende la clase, que organiza a grupos de estudiantes, trabajadores académicos y comunidades específicas en torno a problemas en contextos reales, aportando posibles soluciones, creando, transfiriendo y apropiándose de nuevos saberes y conocimientos; desarrollando capacidades cognitivas y socio-afectivas en estudiantes, trabajadores académicos y comunidades; socializando los saberes y conocimientos.” (Art 61) Leer más »

ITALIA reforma su universidad

Al finalizar el 2010, y luego de un arduo período de debates, se promulgó la Ley de Reforma de la universidad italiana (DDL 1905-B/2009), conocida también como la Ley Gelmini.

20110101-Universita.png

La respuesta de los docentes y de los estudiantes ha sido la protesta frente lo que se considera una política neoliberal que atenta contra las tradiciones de la universidad italiana. Sus defensores señalan que es necesario tomar medidas drásticas para garantizar tanto un mayor acceso y mejor calidad de la formación, como para fomentar la investigación. Ambos grupos coinciden en que la universidad pasa por una gran crisis y que en todos los ámbitos hoy están a la cola de las universidades europeas (1).

Albert Morales de La Vanguardia resume así la situación: “las aulas están más apagadas que otros cursos académicos, los estudiantes más crispados, el profesorado menos involucrado y, de ese modo, la universidad italiana (también la popularidad del invencible premier y de su ejecutivo) sigue desplomándose poco a poco, día a día, al igual que ocurre con las ruinas milenarias de Pompeya”

Lo cierto es que la reforma se propone:

1. Establecer un Código de ética para evitar la incompatibilidad, el conflicto de intereses y el nepotismo al interior de las universidades públicas.
2. Reducir el periodo rectoral a un solo mandato de seis años (antes era indeterminado y por ocho años).
3. Distinguir claramente las funciones del Consejo Universitario de los de la Junta de Administración. El Consejo hace las propuestas, pero es la Junta quien es responsable de la contratación y de los costos.
4. El comité de evaluación de la universidad estará mayoritariamente formado por profesores que no pertenecen a la universidad. De esta manera el sistema de evaluación y acreditación nacional adquiere una mayor importancia.
5. Los estudiantes evaluarán a los profesores y sus resultados serán determinantes en el otorgamiento de fondos públicos. Con esto se espera combatir el ausentismo de los docentes, así como incentivar una mayor calidad de la enseñanza.
6. Las universidades podrán organizarse en federaciones, o fusionarse teniendo en cuenta sus ámbitos de actividad, o la localidad o territorio en el que se desarrollan. Para reducir costos y mejorar la calidad de la enseñanza y la investigación.
7. Reducir las secciones científicas, de las actuales 370 a la mitad. Y cada una de ellas tendrá un mínimo de 50 profesores ordinarios. Esto para evitar la proliferación de grupos académicos y mejorar la asignación de recursos.
8. Reorganización interna de la universidad, que podrá tener como máximo 12 facultades.
9. Contratación de jóvenes investigadores: introduce la certificación nacional como condición para el acceso, la asociación y ordinarización. La certificación es otorgada por una comisión nacional sobre la base de parámetros de calidad específicos. Las plazas se asignan de acuerdo con un procedimiento público al que aplican solo quienes están certificados. Se procura con esto una renovación y actualización permanente de la plana de docentes e investigadores.
10. Acceso para investigadores jóvenes: La ley introduce medidas para promover la formación y el acceso de los jóvenes investigadores a la carrera académica. Entre los aspectos más destacados: está la revisión y simplificación de la estructura de sueldos del personal académico para eliminar los desincentivos hacia los profesores más jóvenes, así como otros incentivos.
11. Se proponen mecanismos que certifiquen la asistencia de los profesores a clases, para lo cual se crea un padrón de profesores a tiempo completo, y se establece que un profesor a tiempo completo debe cuando menos dedicar 350 horas por año a la docencia o al servicio.
12. Los cambios en las escalas salariales se otorgan de acuerdo a la evaluación de la investigación realizada por los docentes. Las evaluaciones negativas impiden además el acceso a concursos, comisiones, etc.
13. Se favorece la movilidad de docentes entre universidades, y se permite que los profesores tomen hasta 5 años de licencia para realizar actividades fuera de la universidad (en empresas, laboratorios, institutos privados, etc.).

(1) Para mayor información al respecto puede verse el trabajo Francesco Sylos Labini e Stefano Zapperi, (2010 I ricercatori non crescono sugli alberi, Editori Laterza, Roma-Bari
Leer más »

Presupuesto de investigación & desarrollo en USA – 2009

El último número del Scientific American trae un informe gráfico sobre la inversión en Investigación & Desarrollo por sectores de la administración y por disciplinas basada en información 2009.

Dos ideas:
a) según área de la administración la parte del león del presupuesto para Investigación y desarrollo se la llevan defensa (56 224 millones de dólares) y salud (28,553 millones) sobre un total de 109 mil millones.
20101224-usaR-D1.jpg

b) según disciplina, respecto del presupuesto de investigación (55 mil millones) las ciencias de la vida e ingeniería tienen el mayor porcentaje.
20101224-usaR-D2.gif

Este último gráfico y un breve comentario se puede encontrar en aquí.

El primer gráfico se elaboró a partir de la data del artículo.
Leer más »

El informe Browne sobre financiamiento de la educación superior en el Reino Unido

20101223-Browns.png

Desde hace años los europeos discuten como mejorar su sistema de educación superior. Una primera constatación de los problemas por los que pasaban fue el ver como sus mejores alumnos y científicos migraban a los Estados Unidos de Norteamérica para estudiar y trabajar. Los franceses no entendían porque sus universidades eran menos atractivas que las inglesas, si ellas eran buenas y más baratas que las de sus vecinos de las islas. Los alemanes a su vez estaban preocupados por los problemas de su sistema fundado por el gran Humbolt que comenzaba también a dar síntomas de agotamiento. Interesantes son los informes de la situación de la educación en diversos países durante fines de los 90, así como las vicisitudes del proceso de Bolonia empeñado en la creación de un espacio europeo de educación superior, que supone mayores niveles de compatibilidad entre los sistemas nacionales.

Es interesante también leer en el informe Browne (Securing a sustainable future for Higher Education; 2009, 64 p.)cómo fue cambiando el sistema de educación superior en el Reino Unido durante la segunda mitad del siglo XX, la forma en la que se expande luego de los años sesenta, los efectos de la reforma de la educación básica de los noventa, la conversión de institutos y escuelas técnicas en universidades. Todo este crecimiento acelerado no fue de la mano, como en muchos países, de un aumento de la inversión por estudiante, sino todo lo contrario, con los consecuentes efectos sobre la calidad. Ya el informe Dearing de 1997 señalaba que con los cambios ocurridos, estaba también acabando la etapa de una educación universal gratuita. Y ciertamente, la contribución de los estudiantes empieza a implementarse sin mucha claridad a fines de los 90, y recién se pone en práctica a partir de 2004.

Esta nueva reforma, se basa según señalan sus autores en seis principios:
1. La inversión en la educación superior debe aumentar, y ello supone que los estudiantes, una vez egresen compartan los beneficios que obtienen, y contribuyan a la sostenibilidad del sistema.
2. Los estudiantes deben aumentar su posibilidad de decisión respecto de su futuro, para lo cual deben acceder a una mejor información. Ellos son el corazón del sistema.
3. Todo el que tiene el potencial debe tener la oportunidad de beneficiarse de la educación superior, lo que supone que parte del flujo de fondos debe ir para garantizar que los que menos recursos tienen puedan desarrollar su potencial.
4. Ningún estudiante debería tener que pagar para sufragar los gastos de aprendizaje hasta que esté trabajando.
5. Cuando los pagos se efectúen deben ser asequibles, considerando para ello un ingreso mínimo, plazos y tasa de interés diferenciadas.
6. Debe haber un mejor apoyo a los estudiantes de tiempo parcial, que en la actualidad son el 40% de la población universitaria, para que acaben su formación lo antes posible.

—————–

A continuación reproducimos el artículo de Manuel Burga, ex Rector de la Universidad Nacional de San Marcos, publicado en La República La República el 23-12-2010, que comenta esta propuesta.

Adiós a la vieja universidad

En realidad debería decir adiós a la vieja universidad europea. Muchos deben haber reparado en las movilizaciones de estudiantes universitarios en Londres y la agresión al automóvil donde se encontraban el príncipe Carlos y su esposa Camila. Acto inusual, pero muy frecuente en los meses pasados, en Italia, España y muchos otros países europeos. ¿Qué es lo que realmente sucede en la universidad europea, en particular en la Educación Superior (ES) británica, tan prestigiada y tan bien posicionada en los rankings internacionales? Este debería ser un tema de interés en nuestro país, para todos, si queremos encontrar una solución segura para el futuro de nuestra ES, que es el de nuestro país.

El 2009, el Primer Ministro inglés encargó a Lord John Browne hacer un estudio sobre la sostenibilidad futura del sistema de financiamiento de la ES británica. Browne reunió a un equipo de expertos, acumuló información, nacional e internacional, y pronto concluyó que el actual sistema británico, público en su casi totalidad, no tenía un futuro sustentable. El informe de este equipo, Asegurando un futuro sustentable para la Educación Superior, de 60 páginas, que se encuentra a disponibilidad de cualquier lector [AN INDEPENDENT REVIEW OF HIGHER EDUCATION & STUDENT FINANCE IN ENGLAND], propone la reducción de la inversión pública en ES y el incremento de las pensiones de 7500 a 13500 libras al año. Un informe simple, pero muy técnico y teórico. Los jóvenes de las familias menos afortunadas, con esta Reforma, pueden acudir, en adelante, a préstamos públicos para financiar sus estudios, en la universidad que ellos elijan, y luego devolverlos, cuando tengan un trabajo decente que les permite afrontar esas deudas.

Esta reforma que parece invadir Europa, paradójicamente pretende, como objetivo central, mejorar la calidad de la ES, democratizarla, volverla más competitiva, favorecer a los estudiantes a medio tiempo y aumentar la cobertura en un 10%. Una reforma, en las palabras de Lord Browne, a la que no estamos acostumbrados, que crea un sistema de regulación donde los estudiantes juegan un papel importante de agentes económicos del mercado educativo, con ojos para elegir, sin descuidar la enseñanza, la formación profesional y la investigación. Lo único que me queda claro es que esta reforma podría desaparecer los últimos vestigios de la conocida gratuidad de la ES pública en la vieja universidad británica.

Nosotros marchamos en otra dirección: se mantiene la gratuidad, paradójicamente acompañada por una reducción de la inversión estatal, sin crear ningún mecanismo efectivo de regulación, ni de fomento de la calidad. La libre elección de los estudiantes está distorsionada por que los pobres van a las públicas y las clases medias o pudientes a las privadas: el ingreso es muy difícil para los primeros y muy fácil para los segundos.

Esta reforma inglesa parte de la premisa que la ES es clave para el futuro de Inglaterra, como economía y como civilización. Por eso quizá el gobierno encargó a expertos un estudio, una propuesta de reforma, luego la sometió a las cámaras legislativas, donde, luego de un alborotado debate, contra viento y marea, fue finalmente aprobado.

¿Qué sucede en nuestro país? La Comisión de Educación del Congreso, en los últimos 10 años, brilla por su inutilidad, no ha producido ninguna idea, documento importante, ni tampoco lo ha encargado a expertos. Se ha limitado al tema político, del juego de intereses, de la elección de las autoridades, pero lo fundamental, el financiamiento, la participación del Estado, ha sido dejado de lado, porque no hay una propuesta integral y de esa manera seguimos en la ley 23733, en 1983, ya que cualquier viento renovador es detenido inmediatamente por los lobbies de las universidades empresa que penetran profundamente al Congreso y al gobierno central.