Crecimiento Económico, Desarrollo Económico y Educación

[Visto: 6007 veces]

El Crecimiento Económico y el Desarrollo Económico de un país están estrechamente relacionados y muchos especialistas indican que este desarrollo económico se logrará si es que va acompañado del desarrollo humano, por lo cual la educación juega un papel importante en su logro. Podemos realizar una búsqueda de definiciones sobre Crecimiento Económico y Desarrollo Económico y encontraremos muchas definiciones, todas con mucha similitud y coincidencia, que nos permitirá entender mejor este contexto.
Si nos remitimos a las definiciones del Banco Mundial, encontramos que el Crecimiento Económico es concebido como un cambio cuantitativo o como una expansión de la economía de un país y que este puede ser medido como un aumento porcentual de su producto bruto interno (PBI).
En cuanto al Desarrollo Económico, este es definido como un cambio cualitativo y reestructuración de la economía de un país en relación con el progreso tecnológico y Social. Se dice que el Desarrollo Económico se refleja en el incremento de la productividad económica y a su vez, en el incremento del bienestar material, como promedio, de la población de un país.
Hoy en día, el desarrollo humano es un aspecto muy importante que se debe tomar en cuenta para hablar de un verdadero desarrollo económico, ya que no solo se trata de un crecimiento económico aislado. En el caso peruano, el notable crecimiento económico que se ha venido registrando en los últimos años, debe permitir consolidar el desarrollo humano mediante la educación, en particular, de aquellos pobladores de zonas que por muchas décadas se han visto relegados y olvidados por las políticas centralistas de los gobiernos de turno.
En la actualidad los Gobiernos Regionales y Locales, cuentan con aproximadamente 9,000 millones de nuevos soles de fondos sin utilizar, los cuales podrían contribuir para lograr un verdadero desarrollo humano, en beneficio de sus respectivas poblaciones. Para ello se requiere que presenten proyectos y propuestas que permitan un desarrollo sostenible, para lo cual, bajo mi opinión, deberían centrarse principalmente en la ejecución de proyectos educativos, que permitan lograr un mayor nivel de alfabetización y educación en general.
Las universidades no pueden vivir de espaldas a esta realidad y deberían estar más involucradas en desarrollar propuestas y proyectos para trabajar de manera conjunta con los todos los actores involucrados y lograr que el crecimiento económico generado en los últimos años en nuestro país y el que se proyecta para los próximos años, esté acompañado de un verdadero desarrollo humano, donde la educación debe ocupar un papel privilegiado.

Puntuación: 3.14 / Votos: 7

Díaz Becerra, Oscar

• Contador Público y Bachiller en Ciencias Administrativas por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Magister en Contabilidad de Gestión por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. • Se ha desempeñado como Contador General y Asesor Contable en empresas nacionales y extranjeras. • Representante de las Facultades de Ciencias Contables de las Universidades del País ante el Consejo Normativo de Contabilidad para el periodo 2017-2020 y 2021-2024. • Director Nacional por Perú ante la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC) para el periodo 2019-2021 y 2022-2023. • Presidente del Comité Técnico Nacional Permanente de la Junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú para el periodo 2018-2020. • Miembro Asociado del Instituto Peruano de Investigación y Desarrollo Tributario e integrante de la Junta Directiva para el periodo 2012-2014. • Ha sido miembro de la Comisión Ad Hoc en la Oficina Descentralizada del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI). • Ha participado en investigaciones individuales y grupales. Diploma a mejor Ponencia en el VI Congreso Iberoamericano de Administración Empresarial y Contabilidad en España 2010, en el VIII Congreso Iberoamericano de Administración Empresarial y Contabilidad en Perú 2012 y en el IX Congreso Iberoamericano de Administración Empresarial y Contabilidad en España 2013. • Premio a la investigación “Roberto Casas Alatriste” 2017 otorgado por la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC) en la XXXII Conferencia Interamericana de Contabilidad. • Expositor en Congresos, conferencias y otros eventos académicos nacionales e internacionales. • Fundador y Director de la revista Contabilidad y Negocios de la PUCP del 2006 a 2021. • Miembro del Consejo de redacción de la Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión editada por la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) y la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC). • Miembro del Cuerpo Editorial de la revista Pensar Contábil editada por el Consejo Regional de Contabilidad del Estado de Rio de Janeiro (Brasil). • Miembro del Consejo Editorial de la revista Investigación en ciencia, gestión, sustentabilidad y tecnología editada por la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle (México). • Presidente de la Asociación Iberoamericana de Control de Gestión - AICOGestión para Perú. • Reconocimiento a la Investigación 2010, 2012, 2014, 2016, 2017, 2018 y 2020 otorgado por la PUCP. • Árbitro en revistas científicas y congresos internacionales. • Presidente del Comité Técnico Nacional de Investigación Contable de la Junta de Decanos de los Colegios de Contadores Públicos del Perú para el periodo 2014 al 2016. • Miembro de la Comisión Técnica Interamericana de Investigación Contable de la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC) para el periodo 2013-2015 y 2016-2017. • Miembro de la Comisión Técnica Interamericana de Educación de la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC) para el periodo 2018-2019, 2020-2021 y 2022-2023. • Autor de artículos publicados en revistas académicas y de divulgación profesional, nacionales y extranjeras. • Premio a la Responsabilidad social 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015 y 2016 otorgado por la Dirección Académica de Responsabilidad Social de la PUCP. • Profesor Asociado del Departamento Académico de Ciencias Contables de la PUCP. • Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Huancavelica • Profesor Honorario en la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. • Profesor Honorario y profesor Visitante en la Universidad Particular de Chiclayo. • Coordinador de la Sección de Contabilidad del Departamento Académico de Ciencias Administrativas de la PUCP durante el periodo 2002-2005 y 2005-2008. • Jefe del Departamento Académico de Ciencias Administrativas de la PUCP durante el periodo 2008-2011. • Decano de la Facultad de Ciencias Contables de la PUCP para el periodo 2011-2014 y 2014-2017.

2 pensamientos en “Crecimiento Económico, Desarrollo Económico y Educación

  • 25 diciembre, 2011 al 9:54 am
    Permalink

    Estoy completamente de acuerdo en que la Educacion es la piedra angular en el crecimiento y desarrollo economico de un Distrito, Departamento, Region o Pais.
    Lo mas interesante es que tenemos herramientas dinámicas que nos ayudarían a compartir experiencias y fortalecer esta intencion. Gracias por ilustrar, solo es cuestion que los jovenes de ahora entiendan este concepto.

    Responder
  • 20 noviembre, 2012 al 1:53 pm
    Permalink

    Muy interesante el articulo, tambien he podido ver otras opiniones muy similares igualmente valiosas pero sin embargo creo que es preciso que alguien se encargue de aterrizar las ideas y liderarlas para que se lleven a cabo y evaluar los resultados.
    Seria interesante un Comite Especial Permanente integrado por especialistas nacionales y extranjeros para dicho fin

    Responder

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *