Posibilidad de diaconado femenino avanza en Alemania

Mujeres diáconos en Alemania

2.00 p m| 30 may 13 (THE TABLET/BV).- El presidente de la Conferencia Episcopal de Alemania, arzobispo Robert Zollitsch, pidió el mes pasado la creación de una nueva oficina para mujeres diáconos. Además de ser la voz de un líder católico que respalda la idea, ha desestimado la posibilidad de que sea un camino inevitable hacia el sacerdocio femenino. En respuesta, el nuevo obispo de Ratisbona, Rudolf Voderholzer, ha declarado en su página web que el oficio de diácono es inseparable de la de sacerdote y obispo, y por lo tanto del sacramento de la ordenación, a lo que agregó: “La tradición de que sólo los hombres pueden ser ordenados se basa en la Biblia”.

Sin embargo el obispo Voderholzer parece haber pasado por alto no sólo un documento co-escrito por su predecesor en Ratisbona, monseñor Gerhard Ludwig Müller (ahora arzobispo Müller y prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe), sino también una adición a la ley canónica de la Iglesia Occidental realizada por el Papa Benedicto XVI.

Como miembro de la Comisión Teológica Internacional (CCI), el obispo Müller pertenecía a una subcomisión de siete teólogos que elaboraron un estudio de 100 páginas sobre el diaconado, el fruto de cinco años de investigación sobre su historia y teología. Publicado a finales del 2002, “El Diaconado:: Evolución y Perspectivas” llegó a dos conclusiones principales. La primera: “Las diaconisas mencionadas en la tradición de la Iglesia antigua no eran pura y simplemente equivalente a los diáconos”. Esto implica el reconocimiento de alguna equivalencia, incluso cuando no era “pura y simplemente” una equivalencia perfecta. La otra conclusión importante fue: en “la unidad del sacramento del Orden Sacerdotal”, existe una “clara distinción entre los ministerios del obispo y de los sacerdotes, por un lado y el ministerio diaconal por otro”. Si se hace hincapié en la “clara distinción”, una puerta se puede abrir para ordenar mujeres como diáconos.

La distinción fue destacada en una adición al canon 1009 introducido por Benedicto XVI en octubre de 2009: “Los que están constituidos en el orden del episcopado o del presbiterado reciben la misión y la capacidad de actuar en la persona de Cristo, mientras que los diáconos son facultado para servir al pueblo de Dios en los ministerios de la liturgia, de la palabra y de la caridad”. Hay que considerar sin embargo otro canon (n° 1024) que, sin entrar en detalles, limita la ordenación a hombres bautizados. Pero podría ser cambiado para permitir que las mujeres sean diáconos ordenados. La distinción hecha por Benedicto XVI pareció abrir el camino para que esto suceda.

De hecho Benedicto XVI estaba optando por la enseñanza del Concilio Vaticano II. Por un lado, el concilio aclaró la unidad del sacramento del Orden, una unidad que se encuentra en tres “grados” diferentes: obispo, sacerdote y diácono. Por otra parte, el mismo concilio, al tiempo que reconoce la unidad de las órdenes sagradas, también enseñó que, a diferencia de los obispos y de los sacerdotes, los diáconos son ordenados “no para el sacerdocio sino para el servicio”. Para apoyar esta distinción entre dos grados de participación sacerdotal (obispo y presbítero) y un grado de servicio (diácono), la Constitución dogmática sobre la Iglesia se basó en fuentes de la Iglesia antigua (Lumen Gentium, 29, fn. 74).

En las Iglesias del Oriente cristiano, había una larga tradición de ordenación de diaconisas, documentado por una variedad de fuentes. El Concilio de Calcedonia (451) en el canon 15 legisló para la ordenación de diaconisas. Además de cuidar a los enfermos y los pobres, ayudaron a bautizar a las mujeres. Santa Olympia (410), una noble colaboradora de San Juan Crisóstomo (407), figura entre las famosas mujeres diáconos de la cristiandad oriental. Hasta el siglo XI encontramos Papas permitiendo a obispos occidentales ordenar mujeres diáconos. La figura de la diaconisa se extinguió en la Edad Media, pero fue revivido en el siglo XIX por los anglicanos y protestantes. En la actualidad hay mujeres diáconos en los ortodoxos griegos y coptos. ¿Será el momento oportuno para la Iglesia Católica?

En un discurso del 5 de octubre de 1957, el Papa Pío XII declaró que no era el momento oportuno de la restauración del diaconado permanente para los hombres, un ministerio que existió por siglos antes de caer en desuso. Pero menos de 10 años después, los obispos en el Concilio Vaticano II observaron que las necesidades pastorales y misioneras indicaban que había llegado el momento, y votaron a favor de restablecer tal diaconado. Una de las razones principales para ello es el hecho de que en varios países, muchos laicos ya estaban realizando la tarea de los diáconos, pero sin ser ordenados. El concilio, como el ITC indicó en 2002, quiso “confirmar por la gracia sacramental a los que ya estaban ejerciendo el ministerio diaconal”. Ordenar a ellos al diaconado les permitiría “ejercer su ministerio con mayor eficacia”.

Esta es precisamente la situación hoy en día con las mujeres confiadas, por ejemplo, con el cuidado pastoral de las parroquias sin sacerdotes. A menudo llamadas administradoras pastorales, estas líderes ofrecen, en lugar de la celebración de la Eucaristía, un servicio de comunión, en la que los himnos, oraciones, lecturas de las Escrituras y una homilía preceden a la distribución de la comunión. Visitan a los enfermos y a los presos, a veces entierran a los muertos, coordinan educación religiosa, presiden las juntas parroquiales, y de otras maneras llevan a cabo el ministerio de los diáconos. Ordenarlas al diaconado podría “confirmar la gracia sacramental” del ministerio que ya están ejerciendo y les permitiría hacerlo “más eficazmente”. ¿Se puede bloquear la ordenación de estas mujeres al diaconado permanente, invocando la idea de “que aún no es el mejor momento”? Si ha llegado el momento para que funcionen como diáconos, seguro que el tiempo también es propicio para que sean ordenadas.

La Ordenación ratificaría sacramentalmente el rol de estas mujeres y lo que están haciendo como líderes oficiales permanentes de las parroquias que no tienen un sacerdote. Junto con las administradoras parroquiales, se debe reconocer a las mujeres, tanto laicas como religiosas, que ya tienen una labor comparable con la de los diáconos varones por su ministerio como capellanes en hospitales, prisiones y escuelas. Ellas también deberían ser consideradas para la ordenación al diaconado. El Concilio Vaticano II enseña que “la discriminación en los derechos fundamentales de la persona por motivos de sexo, raza, color de las condiciones sociales, el idioma y la religión debe ser contenida y erradicada como contraria al plan de Dios” (Gaudium et Spes, 29). ¿Estamos ante ese tipo de discriminación por razón de sexo entre los administradores pastorales hombres y mujeres en las parroquias sin sacerdotes?

Obviamente, algunos temen que ordenar a mujeres diáconos podría abrir el camino al sacerdocio de las mujeres, o al menos provocaría alentar esperanzas sobre esa medida. Sin duda temores que se deben tomar en cuenta, pero no deberían ser el factor más importante a considerar, cuando la Iglesia afronta posibles cambios surgidos en su interior o en la sociedad civil. Para el caso al que nos referimos, parece justo ratificar sacramentalmente lo que miles de mujeres ya están haciendo en la práctica.


Lo que ellas dicen

La Asociación de Mujeres Católicas de Alemania (Deutscher Katholischer Frauenbund, KDFB), que cuenta con alrededor de 220.000 miembros en todo el país, cuestionó la propuesta para el diaconado especial de mujeres.

“Eso no es suficiente”, dijo el KDFB.

Una portavoz de la KDFB, Ute Hücker, declaró al diario alemán “The Local”: “las mujeres católicas en Alemania quieren ver diáconos que sean mujeres. Además del cargo, queremos el proceso y la formación que implica”, enfatizó. “El ochenta por ciento de los miembros activos de la Iglesia alemana son mujeres”, agregó.


Fuentes:

Unlock the door. The case for women in the diaconate (The Tablet)

Diaconate for women ‘not enough’ (The Tablet)

Puntuación: 4.50 / Votos: 2

Buena Voz

Buena Voz es un Servicio de Información y Documentación religiosa y de la Iglesia que llega a personas interesadas de nuestra comunidad universitaria. Este servicio ayuda a afianzar nuestra identidad como católicos, y es un punto de partida para conversar sobre los temas tratados en las informaciones o documentos enviados. No se trata de un vocero oficial, ni un organismo formal, sino la iniciativa libre y espontánea de un grupo de interesados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *