Archivo de la etiqueta: Sostenibilidad

¿DIVERSIFICANDO EL DINERO SE PUEDE LLEGAR A TENER LIBERTAD FINANCIERA?

Según cualquier diccionario de castellano, el verbo diversificar significa convertir en múltiple y diverso lo que antes era uniforme y único. En el habla popular, se suele referir a esta acción con la expresión: “No poner todos los huevos en una misma canasta”. Y esta simple regla es muy útil tanto para el amor como para las finanzas. Hay que diversificar el riesgo de que las cosas puedan salir mal, dicen.

En cambio, el término ‘libertad financiera’ aún no tiene una definición en el diccionario. Sin embargo, desde la última crisis financiera internacional, la iniciada en EEUU en 2007, su uso se ha disparado, haciendo referencia a la ambiciosa meta de conseguir ingresos financieros suficientes como para no tener la necesidad de trabajar. Y es que, a raíz de la crisis, mucha gente endeudada perdió sus trabajos y se tuvo que enfrentar a la miseria.

Leer más »

¿CÓMO REVERTIR LA INSOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA Y EL DÉFICIT FISCAL?

Según cualquier diccionario de lengua castellana, especialmente en economía y ecología, el término “sostenibilidad” se refiere a la cualidad para mantenerse durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente. Así, en sentido general, la insostenibilidad tiene que ver con lo que es insostenible, con lo que no se puede sostener en el tiempo, y por ello no se puede defender con razones. Y precisamente eso es lo que pasa con la deuda pública del Perú desde hace varios años.

Desde 2017 los diferentes informes sobre la gestión de activos y pasivos del Ministerio de Economía y Finanzas hablan de la insostenibilidad de la deuda pública en el Perú, especialmente en los escenarios pesimistas y de estrés (por ejemplo, https://www.mef.gob.pe/contenidos/tesoro_pub/gestion_act_pas/Estrategia_Gestion_Activos_2018_2021.pdf, aunque la gran brecha por mejorar los muy bajos ingresos tributarios y no tributarios en el Perú respecto de lo alcanzado por los países de la OCDE ya había sido detectada en el estudio de prospectiva estratégica al año 2030 que se hizo en 2014 (https://www.mef.gob.pe/contenidos/tesoro_pub/gestion_act_pas/Estrategia_Gestion_Activos_2014_2017.pdf). El que una deuda sea insostenible significa que seguirá creciendo, como una bola de nieve, a menos que se genere un superávit o, al menos, se elimine el déficit fiscal por ejecutar mayores gastos que los que pueden financiar con los ingresos públicos.

Leer más »

EL PROBLEMA DE LA CONTABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA EN EL PERÚ

El problema de la contabilidad de la deuda pública en el país es casi tan antiguo como el propio origen de la República del Perú. Y ése no es un problema menor, pues, dicha “contabilidad” ha sido fuente de posteriores turbios manejos e incluso de corrupción. Lo asombroso es que hayan pasado casi dos siglos y, con algunos otros matices, el problema de la contabilidad de la deuda pública continúe sin que haya una verdadera voluntad política para resolverlo, a pesar de que desde hace más de una década ya se aprobaron estándares internacionales que no ameritan mayor discusión.

Por ejemplo, Alfonso Quiroz (2013) narra en su libro “Historia de la corrupción en el Perú” (https://www.elvirrey.com/libro/historia-de-la-corrupcion-en-el-peru_70120026) cómo, a falta de recursos financieros, el país ya se había venido endeudando para atender gastos militares y otros gastos y recompensas improductivos, sin siquiera haber logrado aún su independencia definitiva. De hecho, el incumplimiento de la deuda pública obtenida de las fuentes de crédito interno por parte de los estadistas fundadores de la república hizo que se recurra al crédito externo a través del mercado de valores de Londres entre 1822-1825. No obstante, estas deudas también pasaron a declararse impagas casi de inmediato.

Leer más »

DEUDA SOBERANA EN MONEDA EXTRANJERA A 12, A 40 Y A 101 AÑOS: ¿DEUDA BUENA, MALA O MUY MALA?

A menos de una semana de haber asumido los ministros del nuevo presidente, en la mañana del lunes 23/11/2020 se anunció que el Gobierno del Perú había hecho una emisión de tres bonos globales en dólares. El anuncio habría pasado desapercibido sino fuera porque, además de un bono a 12 años, se emitió un bono a 40 años y un bono a 101 años.

En las redes sociales rápidamente empezó a circular una pequeña nota anónima que decía que las tasas anuales de rendimiento negociadas con los acreedores serían de 1.85% para el bono de 2032, 2.81% para el bono de 2060 y 3.31% para el bono de 2121. La nota cerraba con un mensaje que decía: “Con esto Perú es el gobierno con el bono más largo del mercado en dólares. ¡Muy buena señal para el mercado peruano!”.

Leer más »

DÉFICIT FISCAL Y DEUDA PÚBLICA: EL TEMA QUE NADIE QUIERE DISCUTIR EN EL PERÚ

La experiencia demuestra que nadie puede vivir permanentemente por encima de sus posibilidades. Solo temporalmente se puede vivir con déficit, es decir, con mayores  gastos que ingresos, pero esa “magia” solo es posible a costa de consumir nuestros ahorros, de incrementar nuestra deuda, es decir, a costa de reducir nuestro patrimonio neto, nuestra solvencia. Nadie te quitará lo bailado en la fiesta, dirán algunos optimistas.

Sin embargo, el exceso tendrá un límite: o se te acabarán los ahorros, o, en el extremo, ya nadie te querrá prestar más. Es ahí cuando llegará el momento de la verdad, el del inevitable sinceramiento de tu realidad: o incrementas lo suficiente tus ingresos, o bajas en la misma medida tus gastos, o combinas ambas medidas. La temporalidad de la fiesta dependerá de la solvencia con la que partiste: cuán grandes eran tus ahorros y cuán pequeña era tu deuda.

Si solo malgastaste tus ahorros, bastará con que ajustes tu nivel de vida en una magnitud suficiente como para reducir tu déficit a cero. Sería el menos malo de los escenarios. En cambio, si además te endeudaste, el ajuste será mayor: deberás reducir tus gastos todavía más, lo suficiente como para generar un superávit que te permita pagar los intereses de tu deuda… y amortizarla. Obviamente el peor escenario sería dejar de pagar: sería la crisis total. Leer más »

FRECUENCIA DE DUPLICACIÓN DE CONTAGIOS: ¿POR QUÉ NOS IRÍA TAN MAL CON EL CORONAVIRUS?

El pasado 17 de abril varios internautas de Huancavelica denunciaron que cerca de 50 migrantes llegaron desde Lima y se negaron a cumplir la cuarentena. Previamente el gobierno había accedido a llevarlos de regreso y una vez allá, según el protocolo del Ministerio de Salud, debieron subirlos a las camionetas que los llevarían a los lugares de aislamiento. Sin embargo, una vez que llegaron a Huancavelica, aprovecharon la oscuridad y huyeron. En ese momento había 16 personas diagnosticadas en todo el departamento y el ritmo al cual estaba aumentando el número de contagiados se duplicaba cada 7 días, casi al mismo ritmo que el resto del país. Apenas una semana después el ritmo al cual se incrementaban los contagios en Huancavelica se empezó a disparar. Y en la subsiguiente semana, a fines de abril, el número de contagiados ya se duplicaba cada 4 días.

El 30 de abril ocurrió un nuevo incidente: 43 de los migrantes que se encontraban aislados en albergues en Huancavelica se escaparon, 14 de ellos diagnosticados como infectados. Esto tipo de eventos ayudaría a explicar por qué la frecuencia de contagio en ese departamento se mantiene tan alta respecto del promedio nacional. Lamentablemente en los siguientes días los pobladores de otros departamentos siguieron el (mal) ejemplo de Huancavelica, e incluso empezaron a irse a pie por las carreteras. De continuar la tendencia, las consecuencias serían desastrosas, pues, los destinos de dichos caminantes están en los pueblos y caseríos más pobres del país donde no existe ningún servicio de salud adecuado, ni público ni privado. Empero, eso no significa que el resto del país esté mejor. Leer más »

¿CÓMO HACERSE UNA IDEA DE CUÁNTO TIEMPO TOMARÁ LA CRISIS DEL CORONAVIRUS?

Nunca antes la mayoría de países del mundo se habían tenido que paralizar prácticamente al mismo tiempo por una peste casi de connotaciones bíblicas. De hecho, la globalización ha ayudado muchísimo a propagarla: en el mundo los más rápidamente contagiados han sido las personas de los países que más uso hacen de las vías de transporte aéreo. Y dentro de dichos países, también: los más expuestos han sido los que viven en las principales ciudades y dentro de ellas los que más viajan internacionalmente o ha estado en contacto con los que lo hacen.

Dado el rápido ciclo del virus sobre el cuerpo humano, en muy poco tiempo se contagia y en también en poco tiempo el problema se resuelve. Algunos estudios que señalan que el infectado sería sumamente contagioso en los primeros 5-6 días, cuando en la mayor parte de casos no hay siquiera síntomas (¡ !). Luego, cuando el virus pasa de la garganta a los pulmones y los síntomas se consolidan, la neumonía tampoco demoraría tanto en solventarse: o el enfermo logra curarse, o fallece en no más de 10 a 15 días más. Aunque varios de los que se curan pueden quedar dañados con fibrosis pulmonar.

Leer más »

¿QUÉ HACER FRENTE A LAS PROTESTAS CONTRA EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES?

Las redes sociales están cada vez más inundadas con diferentes protestas y arengas a los nuevos congresistas para que cumplan sus promesas de aprobar el retiro del 100% de los fondos de pensiones. Algunos partidos políticos lo habían incluido dentro de sus promesas de campaña. Uno de los que más levanta la voz ha dicho que, por ahora, buscarán aprobar una ley para permitir retirar el 25% dentro de un plazo de 30 días contados desde que acabe el estado de emergencia de 90 días vigente. El gobierno reaccionó aprobando el retiro de hasta S/ 2,000 para aquellos que no hayan hecho ningún aporte en los últimos 6 meses.

Dentro de los argumentos más furibundos de los que protestan se encuentran frases como… “no estamos pidiendo limosnas”, “soy desempleado, necesito sobrevivir”, “¿por qué el estado me discrimina?”, “nos están robando a manos llenas”, “¿dónde está invertido el dinero de cada afiliado?, “mi fondo, mi dinero, mi derecho a decidir”, “las AFP ganan, pero los fondos de pensiones pierden”, “el robo no da para más”…

Leer más »

¿IMPLICA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO UN DESARROLLO SOSTENIBLE?

La confusión que suele existir acerca de la relación entre crecimiento y desarrollo pareciera ser una de las más exacerbadas en el país. Mientras que en Nueva Zelanda ya tienen su propia versión del Índice Nacional de Felicidad Bruta (INFB), que usa Bután desde hace años, aquí pareciera solo importar el Producto Interno Bruto (PIB): si su crecimiento se acelera, grandes titulares; si su crecimiento se desacelera, terribles cuestionamientos. Pero, ¿quién se cuestiona si hay mayor o menor desarrollo en el país?

Las raíces de la idea de desarrollo se hallan en tres corrientes del pensamiento europeo del siglo XVIII: (a) una asimilada al iluminismo y su visión de la historia como una marcha progresiva hacia lo racional, (b) otra relacionada con la idea de acumulación de riqueza como promesa de bienestar y (c) otra vinculada a la idea de que la expansión geográfica de la civilización implicaba brindar formas superiores de vida a los demás. Leer más »

REGÍMENES ECONÓMICOS CONSTITUCIONALES DE 1979 Y 1993: UNOS APUNTES COMPARATIVOS

Desde principios de los años 2000 en el Perú se ha venido hablando de la posibilidad de cambiar la constitución política en general y su régimen económico en particular. No obstante, antes de plantearse discutir un cambio de la actual Constitución de 1993, convendría revisar y comparar qué cambios se introdujeron respecto de lo que decía la Constitución de 1979. Esto nos daría una idea de partida de por qué podría ser conveniente, o no, cambiar qué.

A continuación se repasan algunos breves apuntes comparativos respecto de sus diferentes regímenes económicos, tanto en lo referido a los principios generales como los referidos a temas específicos como recursos naturales, propiedad, hacienda pública, moneda y banca, así como régmien agrario:

(i) El texto de 1979 decía fundamentarse en los principios de justicia social que centran al trabajo como fuente principal de riqueza y como medio de realización de cada persona (artículo 110). En cambio, el texto de 1993 dice que garantiza por igual la libertad de trabajo y la de empresa, dejando de lado el aspecto social, lo que, por el contrario, es más típico de una economía de libre mercado (artículo 58).

(ii) Por otro lado, en el texto de 1979 se dice que el Estado formula sus políticas mediante planes de desarrollo que regulan las actividades de los diferentes sectores (artículo 111) y que la iniciativa privada es libre, pero armonizada con el interés social (artículo 115), en tanto que en el texto de 1993 el Estado no se obliga a hacer planeamiento estratégico, pues, la iniciativa privada es libre, de nuevo, sin mayores condicionamientos (artículos 58 y 59).

Leer más »