Archivo de la etiqueta: Política monetaria

¿CÓMO INFLUYE EL MERCADO DE DEUDA PÚBLICA SOBERANA EN EL DESARROLLO FINANCIERO?

Cuando se habla de deuda pública soberana, nos referimos al endeudamiento que ha acumulado el Tesoro público de cualquier país para financiar los llamados déficits fiscales. Esos déficits se originaron porque el gobierno incurrió en mayores gastos que ingresos en uno o más años. Y ese endeudamiento se financió, en muchas ocasiones, con la emisión de valores de deuda pública soberana que luego se negocian en los mercados de valores.

Lógicamente, el respectivo Tesoro público tiene muchas formas cómo afectar el desarrollo del mercado que se crea con sus propios valores de deuda pública. La más importante es cuando el gobierno propone y su parlamento aprueba (en las leyes de presupuesto o de endeudamiento) qué fracción del déficit fiscal se financiará con la emisión de valores de deuda interna. Esta sola decisión afecta de varias maneras la forma cómo se desarrolla el sistema financiero. Leer más »

SUR: ¿SERÍA REALMENTE FACTIBLE CREAR UNA ÚNICA MONEDA PARA LATINOAMÉRICA?

Viendo el resultado alcanzado con la creación e implementación del euro en la Unión Europea, no es difícil visionar el éxito que representaría para muchos países de Latinoamérica la creación de una única moneda regional. Después de todo, los latinoamericanos comparten apenas dos idiomas, el castellano y el portugués, y una cultura muy parecida, en contraste con las múltiples diferencias de los países de Europa, la mayoría de los cuales, además, se enfrentaron entre sí en las dos guerras mundiales.

No obstante, para que cualquier proyecto sea factible, antes tendrían que haberse alcanzado unas mínimas condiciones previas. Así, la respuesta a la interrogante sobre la factibilidad de tener una sola moneda en realidad requiere revisar si existen las condiciones adecuadas para ello o, caso contrario, qué tanto faltaría hacer para alcanzar dichas condiciones. Para el caso del euro, por ejemplo, alcanzar las condiciones adecuadas requirió de mucho esfuerzo, perseverancia y tiempo.

Leer más »

POLÍTICA MONETARIA: ¡¿QUÉ PASA CON EL TIPO DE CAMBIO Y LA INFLACIÓN EN EL PERÚ?!

Según las propias estadísticas del banco central del Perú (el BCR), la inflación en los precios de los bienes importados que forman parte de la canasta básica familiar alcanzó la cifra récord de 14.5% anual a julio de 2021 y la inflación de los precios mayorista 10.9%. Ese nivel de inflación no se había visto desde junio y diciembre de 1996, cuando bordeó el 15.5% y el 11.4% anual respectivamente. En ese entonces la explicación se encontraba en una política monetaria que todavía se manejaba con las arcaicas metas de agregados monetarios, de modo que la inflación anual general promedio de 1996 llegó a rondar el 11.6%, en un contexto en el que la depreciación anual promedio del tipo de cambio había sido de 8.9%.

La incapacidad para mantener la estabilidad de precios con esas arcaicas herramientas llevó al BCR a implementar en 2002 una política monetaria basada en el entonces moderno esquema de metas de inflación. La idea era dejar de controlar la cantidad de dinero, pues, eso hacía inestables las tasas de interés e incrementaba la incertidumbre. El primer país del mundo que había implementado dicho esquema era Nueva Zelanda en 1989, pero a pesar de que durante los años 90 los demás países desarrollados lo empezaron a aplicar profusamente, recién en los años 2000 empezaron a hacerlo los países en desarrollo.

Leer más »

EFECTOS DE LA CRISIS Y LA MOROSIDAD CREDITICIA: ¿POR QUÉ SUBEN LAS TASAS DE INTERÉS?

La banca peruana no ha sufrido por la crisis financiera, ni de lejos, lo que ha sufrido la banca en EEUU o en los países de la Unión Europea, donde la mayoría de entidades más grandes, y supuestamente más sólidas, tuvieron que ser progresivamente rescatadas por el sector público. Esta intervención estatal fue necesaria debido a la incapacidad del sector privado, dueño de estas entidades, para aportar los mayores capitales que se requerían para enfrentar el progresivo mayor deterioro de su cartera, aunque en no pocos casos tampoco se pueda descartar su “natural” aversión al riesgo.

En tales circunstancias de crisis, el crédito deja de expandirse y, naturalmente, también se incrementan los indicadores de morosidad crediticia. En este escenario, ¿qué cabría esperar que hicieran las entidades de crédito con las tasas de interés que les cobran a sus clientes por sus créditos nuevos? ¿Acaso debieran subirlas como simplistamente razonan algunos? Para esbozar una respuesta más responsable sobre lo que ocurre, o debiera ocurrir, conviene revisar qué ha ocurrido con la banca en otros países más afectados por la crisis. Leer más »

¿CÓMO SE GESTIONA EL RIESGO DE LIQUIDEZ EN LA ACTIVIDAD BANCARIA?

En tiempos normales, el manejo de la liquidez es parte del manejo diario de las operaciones de cualquier entidad de crédito, de aquellas entidades que realizan actividades bancarias. Esto es particularmente importante para las entidades de depósito, es decir, de las entidades que reciben depósitos del público como los bancos o las cajas municipales.

El riesgo de liquidez se refiere a las potenciales pérdidas asociadas a la incapacidad de una entidad para disponer de los fondos necesarios para realizar sus operaciones habituales en cada momento. Se trata de un riesgo inherente a toda entidad crediticia, pues, por lo general ésta presta a plazos mayores que los plazos a los que recibe sus pasivos. Leer más »

EL BANCO CENTRAL, LA SUPERVISIÓN BANCARIA Y LOS LÍMITES A LA POSICIÓN DE CAMBIO

No hace mucho, y al mismo tiempo que corroboraba la enorme pérdida de la capacidad adquisitiva de las pensiones en dólares que se siguen concediendo en el sistema privado, el banco central recordó su propuesta de mejorar la actual regulación sobre los límites a la posición de cambio de las entidades de crédito.

La propuesta del banco central busca que se reduzca el límite de sobrecompra de la posición de cambio de cada entidad de crédito, desde el 100% actual hasta el 50% del patrimonio efectivo de cada una de ellas. Una posición de sobrecompra se produce cuando una entidad tiene más activos que pasivos en alguna moneda extranjera (beneficiándose cuando sube el tipo de cambio), mientras que una posición de sobreventa se produce cuando sucede lo contrario.

Sin embargo, al día siguiente, y sin mayor detalle de justificación, la supervisión bancaria publicó el proyecto de modificación del reglamento para la administración del riesgo cambiario de las entidades de crédito. Básicamente propone reducir el límite de sobre compra de la posición de cambio de 100%, no a 50%, sino a 80%.

Si el banco central busca reducir a 50% el límite de sobrecompra de la posición de cambio de las entidades de crédito y el supervisor bancario propone reducirlo sólo a 80%, ¿quién tiene la razón? En honor a la verdad, ninguno. Leer más »

EL IMPACTO DE LA POLÍTICA MONETARIA: ¿POR QUÉ NO BAJAN LAS TASAS DE INTERÉS?

Desde principios de 2009 el banco central inició un proceso de reducción de sus tasas de interés, un proceso que se aceleró fuertemente entre mayo y agosto, luego que, desde el mismo banco central, se predijera que las tasas de interés de los créditos tenderían a bajar más. Más aún, se dijo habría un impacto importante para el ciudadano de a pie y su mes a mes.

Sin embargo, han pasado los meses y, pese a que las adicionales reducciones de la tasa del banco central fueron mucho más agresivas que lo esperado, las únicas tasas que han bajado en similar medida, como el mismo banco central lo muestra en su programa monetario, son las tasas de interés de corto plazo de los créditos comerciales corporativos. En cambio, las tasas de interés de los créditos de consumo, las que pagan los ciudadanos de a pie, no sólo no han bajado, sino que han seguido subiendo, y mucho.

La aparente paradoja, que muchas de las tasas de interés de los créditos no comerciales siguen una tendencia diferente que dictada por la tasa de referencia del banco central, en realidad no es nueva. Leer más »

¿CÓMO ASEGURAR LA VERDADERA INDEPENDENCIA DE UN BANCO CENTRAL?

Con gran entusiasmo se ha promocionado una reforma constitucional presentada en el Congreso que tiene como finalidad cambiar el sistema de elección de los integrantes del directorio del banco central. Básicamente se busca desligar la nominación de sus miembros de las elecciones presidenciales, en una forma escalonada un tanto innecesariamente complicada, y ampliar el periodo de su ejercicio de cinco a siete años, sin limitar su reelección.

Se argumenta que la modificación constitucional reafirmaría la independencia técnica del banco para preservar la estabilidad monetaria. De hecho, en el proyecto de ley presentado se cita la opinión que le fuera solicitada al mismo instituto emisor, que a la letra dice: “…redundará en una mayor autonomía del Banco Central y por ello en un mejor soporte a la defensa de la estabilidad de la moneda…”. Sin embargo, ¿de qué independencia se está hablando? Leer más »

¿Y AHORA QUÉ PASÓ CON EL TIPO DE CAMBIO DEL DÓLAR?

Cada vez hay más gente sorprendida con la evolución del tipo de cambio… y no es para menos. Después de haber alcanzado máximos hace casi siete años, entre setiembre y octubre de 2002, superando incluso los S/. 3.65 por cada dólar, la tendencia del tipo de cambio había sido a la baja, al menos hasta principios de abril de 2008 cuando llegó a caer incluso por debajo de S/. 2.70. Esta tendencia sólo fue interrumpida temporalmente por el ataque especulativo del proceso electoral de 2006.

Sin embargo, a fines de abril de 2008 el tipo de cambio empezó una carrera alcista que, en menos de un año, lo llevó rápidamente a superar los S/. 3.25 a principios de marzo de 2009. Esto fue visto por no pocos como el regreso de la antigua fortaleza del dólar y de su viejo y falaz paradigma sicológico “el tipo de cambio del dólar debe volver a subir”. Pero entre marzo y abril de 2009 el tipo de cambio volvió a caer, incluso hasta S/. 2.98, entonces ¿qué es lo que está pasando? Leer más »

LAS PENSIONES DE JUBILACIÓN Y EL ABANDONO DE LA META DE INFLACIÓN

En febrero de 2007, luego de cumplirse cinco años de la adopción de las metas de inflación en el Perú, el banco central anunció que había decidido que, a partir de ese año, el diseño y la conducción de la política monetaria se orientaría a lograr una meta de inflación de 2.0%. Hasta entonces la meta establecida era de 2.5% con un margen de tolerancia de +/-1%. En la práctica, entre 2002 y 2006, la inflación promedio observada había sido de 1.9%, con una tasa interanual que había oscilado entre -1.1% y 4.6%.

El compromiso público que se asumió entonces con dicho cambio era mantener el poder adquisitivo de la moneda nacional en el largo plazo. Según el mismo banco central, esto implicaría, por ejemplo, que las pensiones en soles de los jubilados serían en promedio 5% mayores cada diez años respecto a la meta de inflación anterior. Lo que en realidad se habría querido decir es que las pensiones públicas, todas las cuales son pagadas en soles nominales, perderían 5% menos de su capacidad adquisitiva cada diez años que con la meta anterior. Leer más »