COORDINACIÓN ENTRE LA BANCA CENTRAL Y LA BANCA DE DESARROLLO: ¿OPCIÓN O NECESIDAD?

La coordinación entre la banca central y la banca de desarrollo es un tema que poco se ha tocado de manera explícita. Probablemente porque de manera tácita se ha sobreentendido que las actividades de la banca de desarrollo debieran responder también, de modo general, a una política de Estado y que, como tal, debe encontrarse en el marco de colaboración que debieran tener todas las actividades de las diferentes entidades y organismos públicos con la banca central para el cumplimiento de sus objetivos. Sin embargo, la coordinación y colaboración de la banca central con la banca de desarrollo no es excluyente y, para rescatar su real relevancia, conviene recordar la naturaleza de ambas actividades.

Como se sabe un rasgo fundamental del sistema monetario actual es la existencia combinada de dinero del banco central con dinero de las entidades que efectúan actividades de banca comercial. Esta postura de política económica, además, implica un rechazo a la solución extrema de la banca libre, donde solo los bancos comerciales proporcionarían todo el dinero necesario para la economía, y también implica un rechazo al esquema de monobanco, donde un banco central es el único emisor. La razón de esta postura es que ninguna de estas soluciones opuestas ha demostrado ser lo suficientemente estables o eficientes para perdurar en el tiempo. Sin embargo, esta postura es óptima en la medida que existe efectiva competencia dentro de la banca comercial para ofrecer medios de pago y servicios financieros innovadores y eficientes. Leer más »

EL ‘LIBRE MERCADO’, EL ESTADO Y LAS FALLAS DE MERCADO

Los efectos de la actual crisis financiera estadounidense, la cual se ha venido propagando por buena parte del mundo industrializado, han reanimado las críticas contra la ideología del “libre mercado”, no sólo en el ámbito financiero, sino en su influencia sobre toda la economía. No obstante, sus defensores en EEUU, país donde supuestamente campea el capitalismo liberal, dicen que allí en la actualidad no impera el libre mercado porque existe una profusa intervención del Estado y sus instituciones… ¿quién tiene la razón?

Actualmente, qué duda cabe, la teoría neoclásica es el paradigma dominante en las ciencias económicas, por ello la llaman también ortodoxia. Esta teoría llega a ver a los mercados como instituciones u organizaciones sociales “naturales”, mientras que a las demás instituciones las considera “artificiales” por haber sido creadas por la tradición o por la invención del hombre. Bajo esta óptica, los mercados prosperarían más cuanto menos intervenga el Estado. Es decir, no se reconoce que el mercado necesite de un Estado activo para su implementación y mantenimiento.

Sin embargo, cualquier análisis científico social muestra que los mercados son igualmente instituciones artificiales, como todas las otras formas de convivencia social creadas por el hombre. Esto ocurre, por ejemplo, con los mercados que artificialmente se han creado en torno a mercancías ficticias como la tierra, el trabajo y el dinero, que son construcciones sociales cuyas propiedades requieren ser sancionadas por el Estado para que existan. De lo contrario, perderían su condición de “naturalidad” para poder ser intercambiadas en el mercado. Leer más »

BASILEA II Y LA INCONSISTENCIA DE LAS CLASIFICACIONES DE RIESGO LOCALES

Cuando se estudia la educación primaria en el colegio, una de las primeras cosas que se aprenden es el concepto de la transitividad. Si “a” era igual a “b” y si “b” era igual a “c”, entonces “a” debía ser igual a “c”. El cumplimiento, o no, de esta propiedad es fundamental para otros conceptos y definiciones mucho más complejos. No sólo para el razonamiento lógico de cualquier disciplina que conozcamos, sino para el propio sentido común. No obstante, este principio básico no está siendo respetado por las clasificaciones de riesgo emitidas en el mercado local ni por la regulación vigente. Según se mire, un papel puede ser clasificado con “AAA”, con “BB+” o con otra nota distinta de esas dos.

Pero empecemos desde el principio. La asignación de una clasificación de riesgo es un proceso que empieza con la evaluación que hace una clasificadora o agencia de riesgo, una empresa especializada en esta actividad, y que termina con la asignación de una categoría de riesgo específica. Se evalúa la voluntad y la capacidad crediticia de un emisor de deuda para cumplir con sus obligaciones en el momento que se presente la obligación de pagarlas. El mejor o peor riesgo asignado en esta evaluación es identificado por medio de la asignación de una “nota” dentro de una “escala”. En el colegio, e inclusive en muchas universidades, las notas van desde un mínimo de 0 hasta un máximo de 20, pero en la evaluación del riesgo, las “notas” van desde un mínimo de “D” hasta un máximo de “AAA”. Leer más »

¿CUÁL ES EL VERDADERO ORIGEN DE LA INFLACIÓN?

La existencia de niveles de inflación cada vez más altos es una realidad cada vez más evidente. Desde hace tiempo se viene insistiendo en que su origen se halla en los incrementos de los precios internacionales de los alimentos y combustibles frente a los cuales poco o nada puede hacer el banco central. Ante ello, y para compensar, algunos han desenterrado la trasnochada receta de controlar el gasto público para frenar la demanda interna y detener el crecimiento de la inflación.

No obstante, reducir el gasto público significa, entre otras cosas, la posibilidad real de paralizar los ya lentos e insuficientes gastos de inversión en infraestructura que se vienen haciendo. Por ello, ya hay quienes cuestionan la posibilidad de tomar este tipo de medidas y sugieren que es mejor tolerar la inflación frente a la alternativa de no hacer nada (y disminuir el gasto) hasta una futura oportunidad que tal vez ya no se vuelva a presentar. Así planteado el tema, el gobierno central y los gobiernos regionales se encontrarían frente al dilema: o inversión o inflación. Leer más »

TARJETAS DE CRÉDITO: CONSEJOS PARA PRINCIPIANTES

¡Compra ahora, paga después! En estos tiempos ése es quizás el principal mandamiento que cada vez más peruanos acatan sin pensarlo mucho, gracias a las famosas tarjetas de crédito. Aquí algunos consejos básicos para la impresionante cantidad de nuevos tarjetahabientes que reciben su plástico por primera vez.

Las tarjetas de crédito pueden ofrecer varias ventajas; sin embargo, estas ventajas pueden palidecer frente a los problemas que se generan cuando este producto se lo utiliza sin la información y sin la educación financiera suficientes y, por supuesto, sin haber leído detenidamente toda la letra chiquita que nuestra libérrima regulación financiera continúa permitiendo. ¡Mucho cuidado! Aún si tratamos de ser lo suficientemente cautos, igual puede irnos muy mal… aquí repasamos algunas de sus (des)ventajas para los principiantes. Leer más »

LA ESTABILIDAD DE PRECIOS, LA INFLACIÓN Y EL PAPEL DEL BANCO CENTRAL

A veces se nos olvida que las monedas y billetes que imprimen los bancos centrales para sus respectivas economías apenas cuestan unos centavos el fabricarlos. Sin embargo, a ese dinero el público le reconoce un valor mayor que el de su simple costo de fabricación. Lo hcae por la confianza que tiene en que éste le permitirá comprar una determinada cantidad de bienes y servicios.

Si el valor del dinero descendiera de forma sustancial, y por tanto los precios de la economía subieran de manera importante, la gente dejaría de confiar en ése dinero. Un ejemplo claro de estos contextos de desconfianza generalizada fueron los procesos inflacionarios que se vivieron en el Perú hasta mediados de los años 90. Los precios de los bienes y servicios subían más y más, lo cual hacía que el dinero valiera cada vez menos. Leer más »

LAS TASAS DE INTERÉS “AJUSTABLES”: ¿EL ORIGEN DE LA CRISIS INMOBILIARIA EN EEUU?

En los EEUU la gran mayoría de créditos hipotecarios tradicionalmente se han concedido a tasas de interés fijas, es decir, los créditos se han solido estructurar con cuotas mensuales fijas durante plazos que oscilaban entre 15 y 30 años. Obviamente un crédito a tasa fija no representa mayor incertidumbre para los deudores: todos los meses las cuotas siempre serán las mismas. Y a partir de ellas se logró desarrollar un enorme mercado secundario de hipotecas, primero con agencias que compraban directamente dichos créditos y luego con la emisión en el mercado de instrumentos cuyo pago estaba respaldado por paquetes de dichos créditos hipotecarios.

En 1938 el Gobierno ya había creado una agencia federal, la FNMA (conocida como Fannie Mae), para el desarrollo de viviendas a nivel nacional. El mandato de esta agencia era el de comprar los créditos hipotecarios que estuvieran ya sea garantizados o asegurados por otras entidades gubernamentales. Y ello se hizo con la finalidad de que los bancos y demás intermediarios financieros tuvieran siempre recursos para continuar prestando, aún cuando hubieran corridas bancarias o hubieran incrementos de morosidad que eventualmente les hubiera impedido seguir concediendo más créditos. Leer más »

EL COMITÉ DE BASILEA Y SUS PRINCIPIOS BÁSICOS

El Comité de Basilea tuvo su origen a raíz de la crisis financiera originada por el cierre del Bankhaus Hersttat en Alemania en 1974. Dicho banco fue cerrado por el banco central alemán, el Bundesbank, por sus importantes pérdidas derivadas de sus operaciones en moneda extranjera.

Como consecuencia de tal cierre intempestivo, la liquidación y compensación de un número considerable de operaciones internacionales quedó sin realizarse porque el Chase Manhattan, banco corresponsal del Herstatt en EEUU, se rehusó a cumplir con órdenes de pago y cheques girados contra la cuenta de dicho banco. Estas difíciles circunstancias por poco condujeron al colapso del sistema de pagos estadounidense y del sistema financiero internacional.

En dicho contexto, y con el propósito de restaurar la confianza y estabilidad del sistema financiero internacional, los gobernadores y presidentes de los bancos centrales de los países que conformaban el G10 establecen el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea encargado de desarrollar principios y reglas apropiadas sobre prácticas de regulación y supervisión de los mercados bancarios internacionales que eviten la ocurrencia de crisis similares en el futuro. Leer más »

INFLUENCIA DEL ACELERADOR CAMBIARIO EN EL CICLO FINANCIERO

En la mayoría de países del mundo, los bancos centrales cada vez más se preocupan por lo que denominan estabilidad financiera, y no les falta razón. Una situación de estabilidad financiera podría definirse como aquella en la que el sistema monetario y financiero opera de forma fluída y eficiente. Esto debería suponer que, sin mayores sobresaltos, el banco central pueda transmitir los efectos de su política monetaria y que los intermediarios financieros puedan distribuir entre los sectores deficitarios de manera eficiente los recursos que reciben de los sectores superavitarios y, a la vez, puedan atender con normalidad los servicios financieros que proveen al sistema en su conjunto.

En el Perú, la principal fuente de inestabilidad financiera es la dolarización financiera, la cual introduce distorsiones muy importantes como las producidas por el riesgo crediticio derivado del riesgo cambiario (RCDRC). Como se sabe, este riesgo representa la concentración del riesgo crediticio en un solo factor de riesgo no diversificable: los efectos súbitos de la variación del tipo de cambio sobre la capacidad de pago de todos los deudores y emisores en una moneda extranjera en la que no reciben sus ingresos de manera calzada y sostenible. Más aún, esta vulnerabilidad se ve agravada por el mecanismo del acelerador cambiario, el cual afecta la disposición y eficiencia de los intermediarios financieros para distribuir y redistribuir los diversos recursos que reciben. Leer más »

EL MERCADO INTERBANCARIO, LA REGULACIÓN Y LA COMPETENCIA

¿Quién no ha ido alguna vez de compras a una feria o a una plaza de pueblo, o de paseo al mercado “modelo” de una ciudad del interior del país? ¿No se siente acaso en ellas cierta mezcla de orden y desorden en el ambiente? Aunque parezca mentira, el mercado interbancario de casi todos los países, el mercado en donde los bancos se prestan dinero entre sí, no suele ser muy diferente de una de estas ferias, plazas o mercados del Perú, de Marruecos o de otros países. A pesar de las corbatas, de las elegantes oficinas y de alguna que otra jerga o tecnicismo masticado en inglés, la dinámica que subyace no es muy diferente.

Por ejemplo, en Marrakech, la capital de Marruecos, al norte de África, hay una plaza famosa llamada Plaza Jemaa el Fna. En dicha plaza durante el día hay de todo: burros, motos, bicicletas, mototaxis, encantadores de serpientes, músicos y cómicos ambulantes, pintores de tatuajes, malabaristas callejeros, comedores de vidrio, vendedores de mil y un cebos de culebra. Esta plaza, completamente vacía y sin una banca, jardín o pileta, hace de recibidor y entrada a unas calles angostas que fungen de mercados y centros de venta de todo tipo de productos de barro, cuero, madera, hierro, tela, etc. En esa plaza, cuando empieza a caer la noche se instalan muchos puestos y carretillas de comida para atender a los trabajadores que salen de los mercados y tiendas de los alrededores y a cualquier turista gastronómico atrevido. Leer más »