Archivo de la etiqueta: propuestas

Perú: PUCP. Una universidad de gastronomía para el 2016

[Visto: 797 veces]

El Comercio Perú (01/12/2014): Carlos Fosca, vicerrector administrativo PUCP, anunció el compromiso de coparticipar con Gastón Acurio en el proyecto de abrir una universidad de Gastronomía. El local de la nueva universidad estaría en Santa María del Mar, donde al PUCP ha decidido instalar un Silicon Valley peruano, tal como se anunciara en el Boletín 54. El proyecto requerirá por lo menos S/.25 millones y se espera que inicie clases en el 2016. La primicia fue confirmada por Gastón en su Facebook (ver adjunto).
Documentos:

    • “Queremos hacer una de las mejores universidades del mundo” (enlace)

Sigue leyendo

Estados Unidos: Critical Thinking Skills: Higher Education Must Lead Business to Maximize Full Value of Employees

[Visto: 521 veces]

Huffington Post (16/11/2014): Los empleadores se quejan de que las universidades no producen graduados capaces de pensar de manera crítica, pero no saben definir a qué se refieren con “pensamiento crítico” o “habilidad para resolver problemas”. El artículo sugiere que para arreglar el divorcio entre lo que las universidades producen y lo que los empleadores requieren, es necesario que los académicos definan qué significa pensamiento crítico en contextos de carrera específicas, y que las universidades implementen otras formas de desarrollar dichas habilidades (actualmente las acreditadoras solo requieren que existan programas como filosofía o lógica). Para ello formula cuatro sugerencias: i) integrar el desarrollo de pensamiento crítico en toda la currícula, ii) practicarlo a lo largo de los 4 años de carrera (como disciplina), iii) revisar la pedagogía para que lo fomente y, por último, iv) integrar a los alumnos en proyectos multidisciplinarios que requieran esta habilidad.

Sigue leyendo

América Latina: Universidades Estatales de Latinoamérica exigen más recursos a sus Estados para el cumplimiento de su misión

[Visto: 428 veces]

El Observatorio de la Universidad Colombiana (24/11/2014): Pasó desapercibido en Perú el “Encuentro de Universidades Estatales de América Latina”, organizado por la Universidad de Chile por su 172 aniversario. El evento concluyó, como estaba previsto, con la “La Declaración de Santiago”. El documento invoca a: i) revitalizar las universidades estatales con apoyo gubernamental; ii) reforzar los vínculos de cooperación entre estas instituciones latinoamericanas; y iii) garantizar el acceso sin discriminación. También resalta la contribución de algunas universidades privadas sin fines de lucro, pero critica que “la proliferación en las últimas décadas de instituciones privadas con claros intereses comerciales o sesgos socialmente elitistas, socava la concepción de la educación superior como un derecho social”. Por último, declara que la Universidad Estatal debe liderar la innovación pedagógica y curricular, fijando el estándar de calidad para la educación superior en sus países. Perú fue representado por el rector de la UNMSM.
Documentos:

    • Programa del Encuentro de Universidades Estatales de América Latina (pdf)
    • Declaración de Universidades Estatales de América Latina: Rectores llaman a reorientar los recursos fiscales hacia la educación pública de la región (enlace)
    • En la U. de Chile se inauguró “Encuentro de Universidades Estatales de América Latina (enlace)

Sigue leyendo

América Latina: Universidades Jesuitas y martirio – Rector UARM

[Visto: 536 veces]

La República (15/11/2014): Los jesuitas son reconocidos como intelectuales y educadores. Menos conocido pero más controversial es su compromiso universitario con la promoción de la fe y la justicia. Hace 25 años, en El Salvador, fueron asesinados varios de estos incómodos profetas y dos mujeres que los ayudaban. En ocasión del aniversario se han escrito varios testimonios que recogen ideas desafiantes sobre la universidad. Ernesto Cavassa, rector de la UARM, declara que “la universidad no es para sí misma sino para la sociedad (…) compromiso por la paz, la justicia y los más pobres, sellado con sangre”. En el New York Times, otro jesuita indica que encuentra en la academia el mismo error de la cultura clerical católica: estar más concentrada en la protección de sus privilegios que en el servicio. Jon Sobrino, miembro sobreviviente de esa comunidad, propone también que “hay dos modos de caminar en la vida, de ser jesuitas, construir la sociedad y la universidad. Son caminos opuestos y están en pugna. Uno es el camino de la pobreza, que lleva (…) a la humildad, a la hondura de lo humano, a la verdadera vida. El otro es el camino de la riqueza, que lleva (…) a la arrogancia, a una vida falseada, personal e institucional (…) Se trata de ganar o perder la vida, como dice Jesús. Y de estar dispuestos a pagar el precio”. Las ideas que respaldan esta reflexión se pueden encontrar en el pdf adjunto.
Documentos:

    • A Jesuit Inspiration – NYT (enlace)
    • 25 años del martirio salvadoreño – Víctor Codina (enlace)
    • La promoción de la justicia en las universidades jesuitas (pdf)
    • Mártires (homenaje del jesuita sobreviviente) – Jon Sobrino (enlace)

Sigue leyendo

Mundo:Reporte resalta 10 tendencias que cambiarán la educación como la conocemos:

[Visto: 469 veces]

Times Higher Education (13/11/2014): La educación social masiva, los celulares como herramientas de aprendizaje, el flipped classroom y la evaluación dinámica son algunas de las innovaciones pedagógicas recientes que podrían tener un impacto significativo sobre la educación en el corto (2 años), mediano (3-4 años) y largo (4+ años) plazo. Así lo afirma un nuevo reporte titulado “Innovating Pedagogy 2014” publicado por el Institute of Educational Technology del Open University. El reporte pone un gran énfasis en aprovechar herramientas automatizadas, el análisis de datos y el aprovechamiento del aprendizaje social como ejes para masificar la educación. Además, hace hincapié en la importancia de hacer del alumno un agente autónomo, conscientemente a cargo de su propio proceso de aprendizaje y con habilidades de investigación y colaboración que le ayuden a prosperar en un mundo sobrecargado de información.
Documentos:

    • Innovating Pedagogy 2014 report (pdf)

Sigue leyendo

Perú: Cade Ejecutivos 2014

[Visto: 403 veces]

IPAE (19/11/2014): La CADE de este año discutió cómo hacer del Perú un país del primer mundo; para ello se trataron ocho temas: corrupción, seguridad, descentralización, diversificación, educación, facilitación de inversiones, infraestructura y sistema judicial. Las conferencias están disponibles en la página web del evento. Rescatamos las tres sobre educación. Vienen a cargo de Ricardo Hausman, experto en desarrollo, Lan Pritchet, que ya presentamos anteriormente, el presidente regional de Moquegua y el ministro de educación, que además fueron los que más aplausos cosecharon. Por otra parte, se celebró la inauguración del Observatorio de Educación y Empleo, meta propuesta en la conferencia del año anterior, que es un importante instrumento de transparencia e información para la construcción de la opinión pública y la toma de decisiones tanto de política como de postulación y matrícula.
Documentos:

    • Cade 2014 (enlace)
    • Minedu (14/11/14): MINEDU, MTPE e IPAE implementan Observatorio de Educación y Empleo
    • Hausmann (Video y pdf) Los países son ricos por lo que saben hacer. “La idea de que los países crecen especializándose es mentira. Usted revise la historia del mundo, los países cuando crecen se diversifican”.
    • Conferencia de Lant Pritchett (enlace) ¿Cuál es el sistema educativo que realmente necesitamos? “Schooling is just how long butts stay in seats. What we really wanted was an education, to prepare the youth of Perú to be citizens”.
    • Sesión educación – ppts de Saavedra y Vizcarra y video de Saavedra (enlace)

Sigue leyendo

Mundo: The Evolution of Higher Education

[Visto: 408 veces]

The New York Times (04/11/2014): La reducción de los fondos del gobierno y la creciente competencia de instituciones en línea con fines de lucro, han expuesto a colegios y universidades de Estados Unidos a tiempos difíciles, y están obligados a repensar lo que hacen. Richard DeMillo, director del “Centro de Universidades para el Siglo 21” del Georgia Institute of Technology, analiza la evolución y el desafío que afrontan las universidades desde la perspectiva de un ingeniero, a partir de su experiencia como primer director de tecnología de la Hewlett-Packard y decano de la Facultad de Informática de Georgia Tech. En esta entrevista del New York Times, DeMillo señala como principales preocupaciones la falta de perspectiva en los directivos de las universidades para adaptarse a los cambios que se dan en la sociedad y la disparidad en el panorama sobre educación superior que observan el público norteamericano y los rectores.

Sigue leyendo

Estados Unidos: 7 competency-based higher ed programs to keep an eye on.

[Visto: 569 veces]

Education Dive (04/11/2014): El modelo educativo basado en competencias ha ganado terreno en los últimos meses. Sus defensores resaltan que se enfoca en las capacidades de los estudiantes, lo que permite evaluar a los candidatos en base a las competencias demostradas, en lugar de adivinar cómo se traducirán sus calificaciones en el trabajo diario, facilitando la decisión de los empleadores. Sin embargo, el Departamento de Educación de Estados Unidos ha sido lento en aprobar la ayuda financiera federal para estos programas, debido a cierta preocupación respecto a la calidad que ofrecen.
En medio del debate, la presente publicación expone 7 casos de universidades que ya ofrecen ese modelo como alternativa, entre las que se incluyen 4 públicas (Michigan, Wisconsin System, Purdue y Northern Arizona) y una privada pero fundada por Gobernadores de 19 Estados -con una propuesta totalmente online- la Western Governors University.

Sigue leyendo

Estados Unidos: Throw Out the College Application System

[Visto: 510 veces]

New York Times – education (04/10/2014): Los sistemas actuales de admisión universitaria ignoran las capacidades sociales, emocionales y creativas de los postulantes, lo que hace que tengamos universidades que prefieren robots de gran memoria e ignoran estudiantes talentosos con bajos promedios. El artículo propone un mejor método de evaluación del talento de los postulantes: un assesment center (centro de evaluación). Se trata de un centro en el cual los candidatos son evaluados por su perfil psicológico y su capacidad para resolver problemas reales. Por ejemplo, la Oficina de Servicios Estratégicos (O.S.S), precursora de la C.I.A., lo utilizó para seleccionar futuros espías: una de las evaluaciones consistía en mantener una identidad falsa por varios días. El sistema migró fuera del campo militar hacia empresas e instituciones gubernamentales. El autor sostiene que, a pesar del alto costo, este proceso resolvería varios problemas del sistema de hoy.

Sigue leyendo

Perú: El Dilema Educativo: ¿Cómo revertir la crisis educacional en el Perú?

[Visto: 600 veces]

Día_1 – El Comercio (10/11/2014):El libro de Lant Pritchett, “Renacer educativo: la escolarización no asegura aprendizajes”, pareciera hecho para el Perú. El autor es economista y catedrático de la Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard, e invitado al CADE 2014. En una entrevista llena de ideas interesantes, afirma que el crecimiento de la escolaridad sin crecimiento del aprendizaje no es un problema exclusivo del Perú, y que solo aumentar la inversión no lo solucionará. Al Perú le está yendo peor que a Vietnam, que es más pobre, invierte menos por alumno, pero tiene mejores resultados. Lo importante es cómo se organiza el sistema; el autor sugiere pensar en un sistema sin cerebro central: i) abierto, innovador; ii) controlado localmente; iii) presionado por el desempeño; iv) financiado flexiblemente y v) organizado en una red profesional horizontal de colaboración entre padres y maestros. Es complicado; sí, pero no hay solución mágica.
Documentos:

Reseña del texto “The Rebirth of Education”. Schooling Ain’t Learning” (pdf)
Video de la presentación del libro (pdVideo 1:05:33f)

Sigue leyendo