Archivo de la etiqueta: mundo

Mundo: ¡Esto revolucionará la educación! (video)

[Visto: 1029 veces]

Veritasium (Youtube) (01/12/2014): Derek Muller es un joven productor de videos de Youtube con un PhD en educación de la física de la universidad de Sydney, Australia. Muchos de los videos de su canal, Veritasium, hacen uso del diálogo y la confusión para presentar temas de física al público general. En el presente video, Muller discute y muestra cuál es el verdadero centro del cambio detrás de la muy común promesa ante el desarrollo de nuevas tecnologías: “¡Esta tecnología revolucionará la educación!”. Por ejemplo, se pensaba que la radio permitiría “transmitir” expertos directamente a cualquier cantidad de alumnos, mejorando la calidad de la educación para miles, bajando costos y reduciendo la cantidad necesaria de educadores expertos. ¿Suena familiar?
Documentos:

    • Muller, D. A. (2008). Designing effective multimedia for physics education(Doctoral dissertation, University of Sydney Australia 2008). (pdf)

Sigue leyendo

Mundo: ‘Skills Beyond School’ campaign – OECD report

[Visto: 913 veces]

University World News (28/11/2014): Reporte de la OECD señala la importancia de la educación técnica y vocacional para los próximos años. Mientras algunos países están impulsando a más jóvenes a seguir una carrera universitaria, el reporte Skills Beyond School: Synthesis report, OECD reviews of vocational education and training advierte de la urgencia de prestar más atención a las habilidades y oportunidades que ofrecen el entrenamiento vocacional o técnico para cubrir la futura demanda del mercado laboral. Según el reporte, cerca de dos tercios del crecimiento del empleo total en la Unión Europea estará en el campo técnico o profesional.
Documentos:

    • OECD-Skills beyond school (pdf)

Sigue leyendo

Mundo: The importance of education for sustainable development

[Visto: 367 veces]

University World News (28/11/2014): El Desarrollo Sostenible es el corazón de la agenda internacional post 2015, fecha en que se vence la agenda previa de “Objetivos del Milenio”. La propuesta tiene a la fecha 17 Metas de Desarrollo Sostenible o SDG. La pregunta crítica es cómo lograr que esta agenda sea implementada y se alcancen las metas. La respuesta es que, más allá de políticas, información, financiamiento e incentivos, los actores se involucren en un proceso de aprendizaje. Al respecto, este año finalizó la década de la Educación para el Desarrollo Sustentable (ESD) conducida por UNESCO que realizó en Nagoya una Conferencia Mundial sobre el tema. En ella se lanzó una hoja de ruta para el próximo quinquenio, en la cual se pone énfasis en un enfoque institucional total de modo que la enseñanza y el currículo se alineen con una gestión sustentable del campus y la administración de la infraestructura. Algo así como lo que propone el exclusivo club de la Alianza Internacional de Universidades de Investigación – IARU (conformado por 10 universidades Research Intensive) en su Green Guide for Universities. Stephen Sterling, director de Education for Sustainable Development en el Centro para Futuros Sostenibles de la universidad de Plymouth en el Reino Unido, autor de la nota y ponente en la conferencia de Nagoya, indica que desgraciadamente el tema de educación es a menudo ignorado en el debate.
Documentos:

    • Open Working Group proposal for Sustainable Development Goals (17 SDGs) (enlace)
    • World Conference on Education for Sustainable Development (enlace)
    • Green guide for universities (pdf)
    • Sterling, S. (2014). Separate Tracks or Real Synergy? Achieving a Closer Relationship between Education and SD, Post-2015 (pdf)). Journal of Education for Sustainable Development, 8(2), 89-112.

Sigue leyendo

Mundo: El bosón, Turquía y las citas: La verdadera explicación de la subida meteórica de Ásia en el ranking de Times Higher Education

[Visto: 449 veces]

Inside Higher Ed (24/11/2014): Una de las narrativas prevalentes tras la publicación del ranking de Times Higher Education (THE) de este año es la del “Auge de Asia”, narrativa que THE ha mantenido desde que se independizó de Quacquerelli Symonds (QS) en el 2011. Alex Usher, corresponsal de Inside Higher Ed, hace un análisis de las diferencias en los puestos de las universidades asiáticas para el 2014 y el 2013, a partir del cual muestra que en la mayoría de los casos dichos institutos han mantenido, o incluso perdido, su posición en el tablero. ¿Entonces, cómo justificar el supuesto “Auge de Asia”? Aparentemente todo tiene que ver con el rol de las universidades de Turquía en una publicación que confirmaba la existencia del bosón de Higgs, que tuvo más de 2800 coautores y, por la metodología empleada, habría sido la causa del auge asiático y la aparición de universidades inesperadas en el ranking.

Sigue leyendo

Mundo: Tendencias y objetivos de la educación en línea por el International Council for Open and Distance Education

[Visto: 631 veces]

El Consejo Internacional para la Educación Abierta y a Distancia (ICDE, por sus siglas en inglés), ONG asociada a UNESCO en la misión promover educación masiva de calidad, ha publicado su plan estratégico para el periodo 2013-2016. Los objetivos estratégicos que ICDE propone son: i) dar a conocer la importancia de educación en línea abierta, a distancia, para cambiar las políticas que actualmente la restringen, ii) definir e impulsar la calidad en educación en línea, iii) apoyar el desarrollo de nuevas tecnologías y metodologías, iv) facilitar la cooperación y el trabajo en equipo de sus miembros y v) reforzar y desarrollar su organización como grupo. Estas ideas, y las tendencias actuales de la ODE (Open and Distance Education), fueron presentadas a fines de octubre pasado, en The Annual Online Learning Consortium International Conference 2014. Ver materiales adjuntos.

    • Mundo – ICDE: Global trends in Open and Distance Education (ODE) (enlace). Documentos: Presentación Director IECD (ppt), El programa (enlace).
    • Mundo – ICDE (24/11/2012): Plan ICDE 2013 – 2016 (pdf)

Sigue leyendo

Mundo:Can post-publication peer review endure?

[Visto: 466 veces]

Times Higher Education (13/11/2014): Normalmente las publicaciones académicas, en especial las científicas, son revisadas y comentadas antes de ser publicadas. Recientemente, se han empezado a realizar revisiones por pares pospublicación, que utilizan el sistema masivo y abierto de comentarios de las redes sociales. Recientes sucesos ponen en duda su viabilidad: un académico americano a quien una crítica anónima le costó una propuesta de trabajo busca demandar legalmente a los culpables.
Los defensores del anonimato en estos sitios sostienen que es un elemento deseable para el modelo de revisión abierta, dado que enfoca la discusión en los argumentos y no en la influencia o autoridad de los involucrados. Además argumentan que el mecanismo social de los sitios que permiten estas revisiones asegura que los comentarios más relevantes se mantengan al frente y relega críticas mal intencionadas a la invisibilidad.

Sigue leyendo

Mundo:Incrementa el número de académicos refugiados

[Visto: 469 veces]

The New York Times (16/11/2014): Los intelectuales disidentes han enfrentado persecuciones políticas y violencia por mucho tiempo. Pero en años recientes, los peligros que enfrentan en regiones en conflicto ha llegado a niveles críticos. Según el Instituto de Educación Internacional, que viene ayudando a académicos refugiados desde 1919, el número de estudiantes y profesores que escapan de sus países ha llegado a niveles no vistos desde la segunda guerra mundial. Allan E. Goodman, presidente del instituto, señala al Medio Oriente como la región más necesitada. En el nuevo contexto mundial, las facciones terroristas manejan la guerra y han empezado a ejercer violencia sobre el pensamiento libre.

Sigue leyendo

Mundo:Reporte resalta 10 tendencias que cambiarán la educación como la conocemos:

[Visto: 469 veces]

Times Higher Education (13/11/2014): La educación social masiva, los celulares como herramientas de aprendizaje, el flipped classroom y la evaluación dinámica son algunas de las innovaciones pedagógicas recientes que podrían tener un impacto significativo sobre la educación en el corto (2 años), mediano (3-4 años) y largo (4+ años) plazo. Así lo afirma un nuevo reporte titulado “Innovating Pedagogy 2014” publicado por el Institute of Educational Technology del Open University. El reporte pone un gran énfasis en aprovechar herramientas automatizadas, el análisis de datos y el aprovechamiento del aprendizaje social como ejes para masificar la educación. Además, hace hincapié en la importancia de hacer del alumno un agente autónomo, conscientemente a cargo de su propio proceso de aprendizaje y con habilidades de investigación y colaboración que le ayuden a prosperar en un mundo sobrecargado de información.
Documentos:

    • Innovating Pedagogy 2014 report (pdf)

Sigue leyendo

Ricardo Hausman entrevistado por Modesto Montoya

[Visto: 556 veces]

CienciaPERÚ TV (15/11/2014): Ricardo Hausman vino a CADE y propuso varias ideas interesantes. En rueda de prensa de la misma conferencia, contestó algunas preguntas de Modesto Montoya y dió una perspectiva distinta sobre repatriación de talentos y la falta investigación en el país. Aquí algunas de sus respuestas: i) es menos importante dónde viven los investigadores que con quién trabajan. Hoy los científicos están a un chat o un skype de distancia; ii) la necesidad de profesores de ciencias básicas genera necesidades de investigación de distinto tipo; iii) en Havard, un profesor enseña 3 horas semanales en un curso por semestre, pero ese es un modelo de negocio poco realista cuando se requiere un servicio universitario de mucho menor costo.

Sigue leyendo

Estados Unidos: Are MOOCs Working for Us?

[Visto: 442 veces]

Inside Higher Ed (17/11/2014): Por lo general, las universidades entienden que el gran beneficio de los MOOCs es su capacidad para brindar acceso masivo a contenido educativo a bajo costo; incluso se llegó a pensar que serían una alternativa a ellas. Sin embargo, un estudio realizado por investigadores del Teachers College de la Universidad de Columbia sugiere que su verdadera fortaleza no es ser una plataforma masiva, sino su capacidad para mejorar los resultados de la educación, fomentar la innovación y producir investigación sobre aprendizaje. El estudio Moocs: Expectations and Reality hace un análisis del costo-beneficio de esta herramienta e intenta mostrar cómo es que se crea conocimiento en la era digital y cómo las instituciones de educación superior pueden aprovecharla mejor.
Documentos:

    • Moocs: Expectations and Reality (pdf)

Sigue leyendo