Archivo de la etiqueta: Japon

Japón: Proyecto japonés: Super Universidades Globales

[Visto: 461 veces]

University World News (21/11/2014): Super Global Universities es la iniciativa del gobierno japonés para superar la introversión de sus universidades, promover su rápida internacionalización y mejorar su ubicación en los rankings globales. El objetivo es añadir otras cinco para tener al menos 10 universidades entre los primeros 100 puestos para el 2020. Pero la idea es más ambiciosa: internacionalizar el claustro de profesores debería promover una reforma más profunda. La industria requiere también de una planta de empleados con mayor roce internacional.
Han sido seleccionadas 37 universidades, divididas en dos categorías. Las 13 tipo A son de investigación con posibilidades de ingresar a los top 100 de los rankings; recibirán alrededor de US$ 3.6 millones al año en la próxima década. Las 24 de tipo B son innovadoras y recibirán US$ 1.46 millones anuales por el mismo periodo. No faltan los críticos que consideran que este esfuerzo reducirá la calidad de las liberal arts y que las barreras culturales dificultan lograr las metas; es tan difícil traer académicos de primer orden como jugadores de béisbol.

Sigue leyendo

Mundo: World Reputation Rankings 2014 dominated by prestige brands from US and UK

[Visto: 498 veces]

bandera
Times Higher Education (06/03/2014): Universidades de USA y Reino Unido dominan el Top 10 del Ranking de reputación mundial del Times Higher Education. Los tres primeros puestos los ocupan instituciones de Estados Unidos (Harvard, MIT y Stanford). En total, USA tiene 46 universidades en el Top 100. Le sigue el Reino Unido con 10 universidades, destacando las universidades de Cambridge y Oxford en el cuarto y quinto puesto. Con respecto al año pasado, se identifica un aumento en las universidades de USA (de 43 a 46). La Universidad de Tokio, única institución fuera de USA o el Reino Unido en el top 10 del año pasado, cae dos lugares al puesto 11.

Documentos

    • THE Reputation Ranking (enlace)

Sigue leyendo

NOTICIAS SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR – N° 3

[Visto: 582 veces]

Vicerrectorado Académico – Dirección de Asuntos Académicos
Pontificia Universidad Católica del Perú
Lima, 29 de octubre de 2013

1)      Clasificaciones y transparencia en la educación superior: Usos y abusos

20131029-ranking.png

UNESCO publica un reporte en el que se discute sobre los tipos y utilidad de los rankings de educación superior. Esta iniciativa tiene el objetivo de evidenciar los distintos usos que los académicos, gestores y personas en general otorgan a los rankings, resaltando tanto los problemas que se generan como las virtudes que ofrecen para mejorar las prácticas académicas.

El informe presenta además las distintas metodologías usadas, las implicancias para diferentes actores vinculados a la educación superior, las distintas perspectivas en la que se aborda el problema en diferentes partes del mundo, y las aproximaciones alternativas en debate.

DOCUMENTO: Rankings and Accountability in Higher Education (pdf)

2)      Understanding the pros and cons of academic inbreeding

20131029-horta.png

University World News, por Hugo Horta (11/10/2013): El artículo reflexiona sobre el concepto de endogamia para catalogar a las instituciones, sostiene que allí donde la endogamia es mayor la productividad académica relacionada con publicaciones internacionales es menor (15% en el cao mexicano y 11% en el portugués). Ello se debe a que los académicos se concentran en el conocimiento que circula entre ellos y no ven  lo que pasa fuera.

El mismo estudio revela que los académicos que se mueven de una institución a otra y que actualmente trabajan en la universidad en la que se graduaron, tienen formas de trabajo y una productividad de sus investigaciones que disgustan a los académicos que han permanecido siempre en la institución.

DOCUMENTOS:

– Nazel gazing: Academic inbreeding and scientific productivity (pdf)

– Academic inbreeding: exploring its characteristics and rationale in Japanese universities using a qualitative perspective (pdf)

-Deepening our understanding of academic inbreeding effects on research information exchange and scientific output: new insights for academic based research (abstract)

-The effect of academic inbreeding on scientific effectiveness (abstract)

3)      The (Forgotten) Utility of the Humanities

Inside Higher Ed, por Anthony Cummings (10/10/2013): El autor señala que la actual justificación de que las humanidades son importantes porque amplían el pensamiento crítico y las capacidades de expresión, es insuficiente. Basado en el papel de las humanidades durante el renacimiento propone devolverle su utilidad práctica en varios campos como la bioética, en la arquitectura y su relación con la estética y la sensibilidad social, el servicio diplomático necesitado de la comprensión intercultural, en la retórica y la oratoria, la conservación del arte, etc.

4)      OECD countries must expand and adapt higher education

20131029-infocus.png

University World News, por Karen Mcgregor (28/09/2013): Un nuevo reporte de la OECD realizado con los datos del 2011 señala la heterogeneidad que existe en temas de educación superior y recomienda que la educación superior se vuelva un tema de central importancia.

Así mismo, el reporte titulado How are university students changing?  prevé la gran variedad  de tipos de estudiantes que ingresarán a la educación superior en el futuro inmediato, refiriéndose a los adultos que completan, aumentan, o reciclan sus estudios, así como a los estudiantes internacionales que provienen de todas partes del mundo.

DOCUMENTOS:

–       Education Indicators in Focus 15: How are university students changing?  (pdf)

–       Education Indicators in Focus 16: How can countries best produce a highly – qualified young labour force? (pdf)

–       Education at Glance 2013: OECD INDICATORS (pdf)

5)      OCDE rechaza educación gratuita para Chile y asegura que sería “regresiva”

Biobio Chile (23/10/2013): La OCDE ha publicado un informe sobre la situación de desarrollo económico en Chile que incluye análisis y recomendaciones para la educación superior.  Destaca el acceso a la educación superior logrado con el aumento de becas y la apertura a  nuevas formas de crédito educativo. Respecto de la gratuidad señala que la mayor parte de las veces beneficia más a quien no lo necesita, que a quienes lo requieren, resultando entonces inequitativa. Sobre esto último la ministra de Educación Carolina Schmidt, lo mismo que el ex ministro Bruner, señalaron que coincidían con lo señalado en el informe de la OCDE.

DOCUMENTO: Estudios Económicos de la OCDE: Chile (pdf)

6)      Open access: six myths to put to rest

20131029-ocde_chile.png

The Guardian, por Peter Suber (21/10/2013): Suber es un filósofo cuyo trabajo consiste, como él mismo señala en escribir, investigar, organizar, impulsar el libre acceso a la producción académica. La nota presenta los seis mitos más comunes relacionados con las publicaciones de libre acceso:

a)     La única manera de disponer de artículos de libre acceso revisados por pares es publicar en revistas de libre acceso: Suber señala que esto es cierto solo en el campo de la medicina y biomedicina, pero en los demás la información existente en los “repositorios de acceso abierto” es mucho más importante. Un registro de repositorios es el ROAR.

b)     Todos o la mayoría de las revistas de libre acceso abierto cobran tasas de publicación: Desde 2006 la mayoría de revistas de acceso abierto con revisión de pares  no cobran nada. Ver el Directorio de Revistas de Libre Acceso (DOAJ)

c)     La mayoría de los gastos de autor  son pagados por los propios autores: Cuando la publicación es por honorarios son las universidades o proveedores de fondos los que asumen el pago.

d)     La publicación en una revista convencional impide que el trabajo pueda ser de libre acceso: Deben tomarse en cuenta las posturas de la editorial sobre ello pero normalmente existe la posibilidad de publicar un artículo ya publicado anteriormente en un “repositorio de acceso abierto”.

e)     Las revistas de acceso abierto son intrínsecamente de baja calidad: La calidad de una revista depende de los autores y editores pero no de su política de acceso.

f)      Las normas del libre acceso violan la libertad académica: Hay dos tipos de acceso abierto, uno el “acceso abierto de oro” y el “acceso abierto verde”. El primero de ellos presentaría alguna mayor cantidad de restricciones mientras que el segundo no. Lo importante es tener en cuenta que no todas las revistas o artículos de acceso abierto funcionan bajo la misma lógica.

7)      CBI head John Cridland: country has ‘too many’ universities

Times Higher Education, por John Morgan (24/10/2013): El director general de la Confederation of British Industry (organización semejante a la CONFIEP), John Cridland, declaró  que es probable que el reto de los costos conduzca a un periodo de reducción del número de universidades vía fusión o cierre, en la Labour conference realizada la semana pasada. Muchas son muy pequeñas y por tanto vulnerables; por ejemplo frente a la reducción de la matrícula extranjera.  . En su opinión el mantenimiento o cierre de dichos centros educativos dependerá de cooperación interinstitucional para compartir overheads y flexibilidad y adaptabilidad frente a las necesidades del mercado. Fue criticado por Pam Tatlow, ejecutiva de Million+, un think tank de las universidades jóvenes.

DOCUMENTO: The University Think-Tank (web)

8)      International students critical in growing UK’s higher education sector

The Information Daily, por Elizabeth Sheperd (22/10/2013): La directora de investigación del departamento de Education Intelligence del Consejo Británico, Elizabeth Sheperd, señala algunos de los resultados más importantes del último estudio realizado por dicha institución.

En dicho estudio resalta la importancia que de la exportación internacional de educación superior del Reino Unido (RU). Entre ella se señalan beneficios materiales o económicos – alrededor de 17 millones de libras esterlinas  en el 2011-  y  no materiales como el prestigio, y el aporte cultural, académico y en investigación. La población presencial y a distancia de estudiantes internacionales ha crecido, incluso durante el periodo de frágiles condiciones económicas. Es ampliamente reconocido que en periodos recesivos los individuos buscan seguridad económica mediante mayores certificaciones académico profesionales. Desde 2010/2011 son más los que estudian fuera del RU para acreditaciones del RU que los que lo hacen dentro del RU. Las proyecciones indican que en el RU el sector tiene un buen potencial de crecimiento como exportador.

Según dicho reporte, para el  2024 la India, China, Indonesia y los EE.UU. serán el hogar de más del 50 por ciento de la población de  18 a 22 años de edad del mundo, y será el mercado objetivo para las mejores universidades del mundo.

DOCUMENTO:  The future of the world’s mobile students to 2024 (abstract y algunos resultados)

9)      Ley Universitaria: Debate nacional

La República, por Justiniano Apaza (22/10/2013): El congresista comenta protestas ocurridas en Arequipa durante la presentación del proyecto de Ley Universitaria. Apaza distingue tres tipos de conducta respecto al tema: la de quienes quieren modernizar la universidad que optan por el debate; la de los conservadores que quieren cuidar sus privilegios y rechazan el control democrático; y la de los agitadores que promueven la frase radical y absolutista de que “todo está mal y a todo debemos oponernos”.

A pesar de que el debate se frustró, la presencia de autoridades de varias universidades permitió instalar una Mesa de Trabajo que hará llegar aportes al congreso. También destaca la presencia de la presencia de los diferentes grupos de opinión del sector docente, de los trabajadores no docentes y de los estudiantes que alientan el crecimiento del debate.

10)     Carolina Trivelli: “la  movilidad social en el Perú sigue fuertemente atada a la educación de calidad  (portal IEP)

América Economía, por  Rodrigo Lara Serrano  (24/10/2013): En un informe de 7 páginas de la revista América Economía en el que se revisa la reducción de la desigualdad en América Latina y se explica la importancia de la educación en este proceso, no solo de la educación básica sino también universitaria. Carolina Trivelli,  exministra del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS),  señala que en un contexto de crecimiento económico como el que vive el país, es necesario contar con una educación de calidad y no elitista ya que la educación sigue siendo una pieza fundamental para la movilidad social.

“Aún nos queda mucho por hacer para asegurar una educación de calidad y educación oportuna para las demandas del mercado laboral peruano”,  (…) “la movilidad social en el Perú sigue fuertemente atada a la educación, pero a la educación de calidad”. Que no es un bien abundante ni tampoco barato.

Pero además, Trivelli señala que la diversificación “es condición para lograr el desarrollo de instituciones más inclusivas, y con ello movernos a esquemas de desarrollo y no solo de crecimiento económico, pero sobre todo a esquemas sostenibles que permitan además reducir la pobreza y la desigualdad”.

DOCUMENTO: Informe completo (pdf)

Sigue leyendo

EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PERÚ Y EL MUNDO (agosto, 2013)

[Visto: 585 veces]

FACT SHEET on the President’s Plan to Make College More Affordable: A Better Bargain for the Middle Class

WHITE HOUSE (22-08-2013): La oficina de prensa de la Casa Blanca presenta un resumen de la propuesta del presidente Obama para ampliar el acceso de la clase media a la educación superior,  enfrentando tanto el tema de los elevados costos a través de mejores becas y créditos, estableciendo además algunas medidas para asegurar la permanencia de los estudiantes y la calidad de la formación.

 

Everything you need to know about Obama’s higher ed plan

Washingtonpost, por Dylan Matthews (22-08-2013). Este diario comenta los ocho puntos más importantes  del Plan de Reforma de la Educación Superior del presidente Obama.

 

Obama outlines proposals to make college affordable

PEOPLE’S WORLD, por Lucian Mckinney (23-08-2013): De acuerdo con la articulista, el presidente Obama sostiene que el costo de la universidad ha aumentado en 250% en los últimos 30 años mientras que los salarios solo aumentaron un 16% en el mismo periodo. Todo ello incide en un menor acceso, mayor morosidad y deserción.

En relación a lo mencionado, el mes pasado THE HUFFINTONG POST  presentó un estudio realizado por el Hamilton Place Estrategies, el cual señala que si el estancamiento del sueldo se mantiene y el alza del costo universitario continua, en diez años la deuda de préstamos estudiantiles excederá  a los ingresos anuales de los graduados.

Dos carreras en Galicia por el precio de una en Madrid

El País, por J.A. Aunión (26-08-2013): Los costos de las carreras en universidades de diversos distritos de España presentan diferencias significativas.  Universidades de Madrid han quedado entre las más costosas para el grado de carreras como Derecho o Medicina, mientras que en otros estados los precios se han congelado.

Wert se defiende de las críticas a sus becas prometiendo más dinero

El País, por J.A. Aunión (28-08-2013): El ministro de Educación de España se reafirma en su posición frente aldecreto de becas en el cual se señala que  los estudiantes becados tendrán que tener una calificación sobresaliente con respecto a los demás para mantener su beca. Según  la nota de prensa, el ministro señala que “la sociedad hace un gran esfuerzo para aportar ese dinero en un contexto de crisis como el actual y porque eso mejorará la eficiencia e incentivará la mejora de un sistema que ha sido “ciego a los resultados”.


Exporting Higher Education and Global Innovation Networks

Pacific Standar, por Jim Russel( 26-08-2013): El ministro de Educación y Ciencia e Japón,  Hakubun Shimomura, señala que es necesaria una apertura a la globalización a su país desde el intercambio de conocimientos. Para ello sugiere implementar  medidas de calificación de pruebas estandarizadas de inglés como el Toelf y aumentar el número de profesores internacionales. Un reporte realizado por el Consejo de la reforma educativa del Japón, indica que las universidades de ese país han carecido de una orientación global y solo se han construido como “torres de marfil” aisladas del mundo, lo cual ha perjudicado tanto al desarrollo profesional de los universitarios como a la innovación e investigación.

Proyecto establece aprendizaje obligatorio del quechua o aymara en universidades

La República, por Rider Bendezu (26-08-2013): Se ha presentado un  proyecto de ley en el congreso peruano queestipula el conocimiento obligatorio del quechua o aymara  para  el titulo de licenciatura. Ello ha generado  un debate dentro del mismo congreso ya que algunos señalan que esta iniciativa contribuirá a la revalorización de las  lenguas originarias, mientras que otros  señalan que el proyecto no es pertinente.

 

Sigue leyendo