Archivo de la etiqueta: gratuidad

Estados Unidos: Cheap (or ‘Free’) Is Not the Only Answer for Higher Education

[Visto: 2791 veces]

Huffington Post – Higher Education (27/03/2014): Chris Maples, presidente del Oregon Institute of Technology, reflexiona acerca del problema que sufre la educación superior a medida que aumentan las matrículas y cada vez más alumnos en potencia optan por alternativas de más bajo costo (como títulos de tres años o títulos “sin costo”). Para explicar la situación como la entiende, Maples utiliza , como metáfora del bajo costo sin calidad, el caso del Yugo, un carro Yugoslavo que se importó a los Estados Unidos durante los 80s; y lo contrapone con el Ford T. Ford redujo el costo de los automóviles, sin perjudicar la calidad de sus componentes, implementando un revolucionario modelo de producción que permitió bajar costos a la vez que se aumentaba el volumen de producción. Con ésta metáfora el señor Maples pide que busquemos encontrar el “Ford” de la educación, y dejar de ofrecer “Yugos” que bajan el costo reduciendo la calidad.

Sigue leyendo

Estados Unidos: Do the Math – Free Public Higher Education Should be Considered

[Visto: 448 veces]

Huffington Post – Higher Education (28/03/2014): Campaign for the Future of Higher Education, analiza el costo real de ofrecer el pregrado gratuitamente a todos los alumnos de las instituciones públicas en Estados Unidos y concluye que, incluso si aumentara la demanda, el costo de proveerla sería más bajo de lo que se supone. En el 2009-10 el costo promedio de la matrícula y hospedaje para pregrado en una universidad pública de cuatro años fue de $14,870, y de $7,629 en colleges públicos de dos años. Si se multiplica el número de estudiantes en las instituciones públicas de cada segmento por estos costos promedio, el total requerido para ofrecer a todos un pregrado gratuito suma $127 mil millones. Ese mismo año el gobierno federal gastó $35 mil millones en Pell grants y $104 mil millones en préstamos estudiantiles, mientras que los estados gastaron por lo menos $10 mil millones en financiamiento para universidades y colleges, más otros $80 mil millones en respaldo directo de la educación superior. Un total de $229 mil millones, sin contar los fondos estatales y federales que se pierden o dejan de ingresar como crédito de impuesto, deducciones y techos de protección para deudas, y subsidio a crédito estudiantil no pagados, entre otras subvenciones. Al menos habría que discutirlo, concluyen.
Documentos:

    • Making All Public Higher Education Free (pdf)

Sigue leyendo

Chile: 10 preguntas sobre la gratuidad en educación

[Visto: 1853 veces]

 width=

La Tercera (16/03/2014): ¿Cómo lograr la gratuidad?, ¿es posible?, ¿el Estado cuenta con los recursos? Llevar la gratuidad a todos los niveles de educación es uno de los principales desafíos del gobierno chileno. Sin embargo todavía no ha definido cómo se implementará, lo que ha abierto un debate entre los expertos. En este artículo se presentan 10 preguntas centrales del debate.

Documentos:

    • Página 1 del artículo impreso (pdf)
    • Página 2 del artículo impreso (pdf)

Sigue leyendo

España: Una propuesta de nuevo modelo para la financiación privada de los estudios universitarios

[Visto: 400 veces]

Edunomía.es (27/02/2014): En su modelo de financiación privada con equidad, los estudios universitarios se financian públicamente de forma inversamente proporcional a la “capacidad económica de cada familia”, capacidad que se definiría en 10 tramos de renta. Además de esa financiación pública, los alumnos de medios económicos más favorecidos podrían recibir becas salario, becas de desplazamiento o de material, o becas de residencia y movilidad. Estas becas, recuerdan los autores, fueron concebidas no como premio a estudiantes brillantes sin recursos, sino para superar las limitaciones económicas de las familias y asegurar la igualdad de oportunidades dando acceso a los estudios.
Documentos:
• “Crisis fiscal, finanzas universitarias y equidad contributiva – Una reformulación del modelo de financiación de los usuarios de los servicios universitarios” (enlace).

Sigue leyendo

Alemania: Germany’s great tuition fees U-turn

[Visto: 490 veces]

http://static5.businessinsider.com/image/4e70e3ab6bb3f7c460000010-480/turnaround-u-turn.jpg
Times Higher Education (13-02-2014): Durante los últimos ocho años se ha introducido el cobro de tarifas en la universidad pública de la mayoría de los estados de Alemania. Sin embargo en unos pocos meses los estados habrán abolido esta medida. El artículo analiza la política actual para la educación superior en el Reino Unido a la luz de éste acontecimiento.

Sigue leyendo

Mundo, Chile, Colombia: gratuidad, precio, lucro. Opiniones:

[Visto: 899 veces]

las universidades deben lucrar?

• Mundo:Higher cost no guarantee of higher education quality
University World News (20-12-2013): El aumento de precios de un título universitario no debe ser visto como una garantía de que los estudiantes estén recibiendo educación de mejor calidad. Así lo expresó Sir Michael Barber, coautor de “An Avalanche is Coming”, durante la inauguración de una conferencia sobre “The International Higher Education Revolution: Impacts on mobility, qualifications, networks”, realizada en Londres el diciembre del año pasado. Según Barber muchos de los tradicionales modelos de educación superior se están comenzando a fragmentar, y se requiere una nueva mirada en la que haya más confianza en el sector privado, con menos aversión al riesgo y más alianzas entre los sectores público y privado para ayudar a la educación superior a hacer los cambios necesarios para evitar la avalancha que amenaza a muchas universidades tradicionales. Documento: An Avalanche is Coming (pdf)

• Colombia:Educación con Ánimo de Lucro, ¿Ángel o Demonio?
El Espectador (30-01-2014): El analista Jorge Borrero señala que las universidades “tienen ciclos de efectivo que soñaría cualquier director en otra actividad económica”, y que en lugares como Colombia y Argentina, donde en teoría se prohíbe que las universidades generen rentas a inversionistas, esto lleva a que la mayoría de universidades acumulen cantidades excesivas de efectivo en caja o inversiones de portafolio.

• Colombia,Chile:La gratuidad en educación superior como botín político
El Observatorio de la Universidad Colombiana (27-01-2014): En Chile y Colombia las campañas políticas se prestan a ofertas de gratuidad, bienvenidas por el público electoral, pero técnica y fiscalmente poco probables. “Sería un error financiar hoy en un 100% el derecho a la educación universitaria gratuita, antes de resolver los agobiantes problemas de salud, la pobreza extrema o los trescientos mil cupos faltantes en educación inicial”, señala un experto chileno.

 

fuente de imagen

Sigue leyendo

Someone always pays: why higher education is never free

[Visto: 445 veces]

20131204-ssr.png

The Conversaion, por Gwilym Croucher (21-11-2013): A partir de la declaración del ministro Pyne señalando que no aumentará las tarifas que pagan los estudiantes de educación superior, pero que está estudiando la posibilidad de vender la deuda agregada, el autor discute el modelo de financiamiento universitario australiano que endosa parte del costo de la educación a los estudiantes mediante un crédito que se recupera a través del sistema tributario.

Señala que cualquier propuesta debe tener en cuenta la necesidad de fortalecer el sistema universitario para afrontar los cambios tecnológicos y aumentar la competitividad internación del país; y asimismo considerar que aun cuando la educación vuelva a ser gratuita, alguien tendrá que pagar por ella.

Documento:

Higher Education Contribution Scheme (HECS) (pdf)

Sigue leyendo

NOTICIAS SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR – N° 4

[Visto: 885 veces]

Acceso a la educación superior sería derecho constitucional

20131105-cres.png

Diario Querétaro, por Aimée Pacheco (29-10-2013): Siguiendo la Declaración de la  Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2008), México se planea reformar la constitución para que el acceso a la educación superior sea un derecho fundamental.

De la misma manera, en Argentina se ha llevado a cabo una  primera jornada de conferencias que pone en debate la ley de educación superior vigente y declarar los estudios superiores como un bien social y garantizar el acceso a toda la población.

Documentos:

  • Declaración de la CRES 2008 y el Plan de Acción de Educación superior en América Latina y el Caribe (pdf)
  • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (pdf)
  • Ley actual de Argentina: Ley Nacional de Educación Superior (pdf)

Bachelet promete nueva Constitución y reformas educacional y tributaria

20131105-chile.png

El Economista América (28-10-2013): De forma similar a los casos de México y Argentina mencionados líneas arriba, la ex presidenta de Chile, Michelle Bachelet, en la presentación de su Plan de Gobierno  hace alusión a la educación superior como un derecho fundamental  y  a la necesidad de buscar maneras de procurar la gratuidad universal.

Documento: Programa de Gobierno 2014-2018 (zip)

Frente a una nueva ley universitaria

La Republica, por Salomón Lerner Febres (27-10-2013): Lerner reflexiona acerca del rol la universidad en la formación de ciudadanía y cómo un gran número de  universidades en el país y el mundo dejan dicha formación en un plano secundario. En ese sentido, propone que una ley universitaria debe asegurar  una calidad educativa aceptable y alentar la formación integral de los estudiantes.

Fipes: Ley universitaria atenta contra inversión privada en educación superior

El Comercio, por Abraham Taipe Ballena (29-10-2013): El presidente de la Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior (FIPES), José Dextre,  argumenta contra diversos aspectos de la propuesta de ley de educación superior indicando entre otras cosas que una mayor intervención del Ministerio de Educación en la creación de carreras solo garantiza más burocracia, que imponer formas de gobierno a las universidades afecta la autonomía, y que eliminar la competencia reduce la calidad. Señala además su acuerdo con la acreditación y otros mecanismos que aseguren la calidad.

Documento: José Dextre en una entrevista para ATV sobre la ley universitaria: “Observaciones y mejoras a la Ley Universitaria” (ver video)

Más universitarias, pero en carreras ”femeninas”

Informador (28-10-2013): Aunque las tasas de matrícula femenina en México han ascendido en las últimas décadas, la mayoría de las mujeres aún mantiene mayor presencia en carreras asociadas al rol femenino, como educación, ciencias de la salud o humanidades, en comparación con su presencia en otras históricamente asociadas al rol masculino, como la ingeniería o las ciencias exactas.

Documento: Una mirada a la presencia de las mujeres en la educación superior en México (pdf)

Postgraduate funding is the hidden tragedy of higher education in the UK

20131105-securing.png

Amanda Chetwynd, Thursday 24 October 2013: La formación de posgrado en el Reino Unido (RU) es uno de los cuellos de botella para el siguiente ciclo de crecimiento económico global. Hay más estudiantes extranjeros que del RU cursando maestrías y doctorados. Así, 7 de cada 10 estudiantes de posgrado en ingeniería, que se considera clave para el futuro, son extranjeros. Contar con una alta proporción de estudiantes de fuera del sistema educativo del RU es una de las fortalezas, pero no a costa de limitar el acceso a nuestros alumnos más talentosos.

20131105-incresing.png

Times Higher Education agrega que la situación debe corregirse en los próximos 18 meses según lo declarado por Amanda Chetwynd, presidente del “1994 Group Student Experience Committee”. De acuerdo con el reporte “Increasing Postgraduate Opportunities: Proposals for Funding”, se estima que deberá hacerse una inversión de 50 millones de libras por año en préstamos ampliar las oportunidades de los estudiantes del Reino Unido.

Documentos:

  • Securing a sustainable future for higher education (pdf)
  • Increasing postgraduate opportunities (pdf)

Technology Outlook > Latin American Higher Education 2013-2018

20131105-perspectivas.png

New Media Consortium (10-10.2013): El New Media Consortium (NMC), el Centro Superior para la Enseñanza Virtual (CSEV) y Virtual Educa han publicado un reporte sobre el futuro de la ciencia, la tecnología y la educación superior en Latinoamérica. El reporte ha sido  realizado a través de una consulta a expertos en dichos temas y señalan algunas de las principales tendencias, como la masificación  de los cursos en línea y carreras virtuales, el replanteamiento del aprendizaje y la enseñanza, la extensión de la educación, entre otros retos que tendrán que afrontar los países de la región.

Documento: Perspectivas Tecnológicas: Educación Superior en América Latina 2013-2018 (pdf)

Lists That Rank Colleges’ Value Are on the Rise

The New York Times, por Ariel Kaminer (27-10-2013): El Washington Monthly ha publicado  un nuevo ranking de universidades de Estados Unidos, el Best Bang for the Buck 2013, que utiliza nuevos indicadores para medir la calidad. El nuevo ranking que relaciona el mejor resultado con el menor costo posible de la formación superior, se trata de medir el valor agregado de lo obtenido por las personas. Asimismo, este nuevo instrumento podría estar en sintonía con la nueva política de financiamiento para educación superior propuesta por Obama, que busca ampliar el acceso y la graduación de los sectores con menos recursos y menos capacidad de pago. Es interesante observar como las universidades pequeñas ocupan los primeros lugares, mientras las más prestigiosas se ubican por debajo.

Por otro lado, una nota de prensa señala que la QS  World Uniersity Rankings va a crear el primer ranking de educación superior diseñado exclusivamente para los países que conforman el BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Cabe mencionar que la importancia radica en que estos países han sido catalogados como las futuras economías dominantes del mundo para el 2050.

Documentos:  Best Bang for the Buck 2013 (link)

Universities “should teach more”

20131105-robbins.png

Belfast Telegraph (3-10-2013): El ministro del State for Universities and Science de Reino Unido, David Willets, acaba de publicar un reporte donde señala que las universidades se están concentrando más en la investigación que en la enseñanza, en la medida que la primera se ha vuelto un indicador de calidad y  prestigio  muy importante para las instituciones de educación superior. El reporte se encuentra basado en las recomendaciones del Robins Report  de 1963 y presenta un diagnóstico de la historia de la educación superior del Reino Unido y la relación entre la investigación y la enseñanza, en el que se indicaba la necesidad de fortalecer la enseñanza y poner el foco de atención en los alumnos, como debe hacerse hoy según Willets.

Documentos:

  • Robbins Report de 1963 (link)
  • Robbins Revisited: Bigger and Better Higher Education (pdf)

The Economy Does Not Depend on Higher Education

20131105-prospec.png

Arthur M. Cohen, Carrie B. Kisker, and Florence B. Brawer (28-10-13): El artículo discute la idea de que la escasez de profesionales universitarios es responsable del estancamiento de la economía. Señalan que los que fueron despedidos retornarán sin haber perdido sus habilidades, que hay muchos graduados que comenzarán a buscar empleo una vez termine la crisis, que no se sabe con precisión cuál es la importancia la certificación para el empleo o la mejora de la economía. Asimismo, indican que muchos empleos fueron sustituidos con mano de obra extranjera menos calificada y peor pagada.

De otro lado, la escasez de programas corporativos de capacitación y los subsidios públicos a la formación de mano de obra, incentivan a las empresas y las instituciones educativas a poner en marcha programas de formación de corto o mediano plazo, aun cuando nadie sepa si estas certificaciones son necesarias. Una mayor educación es necesaria por muchas razones, pero no porque sea siempre necesaria para obtener un empleo.

Documentos: Projections of Jobs and education requirements through 2018 (pdf)

Young Adults Take Longer to Begin Careers, Report Says

20131105-faliure.png

Inside HG (1-10-13): De acuerdo con un informe de la Universidad Georgetown los jóvenes alcanzaban su independencia financiera a los 26 años en promedio, y ahora lo hacen a los 30 (33 entre los afroamericanos), lo que ha traído como consecuencia una menor tasa de jóvenes con educación superior en la última década, y un menor acceso a empleos de tiempo completo para los que se requiere mayor formación.

Documento: Failure to Launch: Structural Shift and the New Lost Generation (pdf)

 

Sigue leyendo

NOTICIAS SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR – N° 3

[Visto: 583 veces]

Vicerrectorado Académico – Dirección de Asuntos Académicos
Pontificia Universidad Católica del Perú
Lima, 29 de octubre de 2013

1)      Clasificaciones y transparencia en la educación superior: Usos y abusos

20131029-ranking.png

UNESCO publica un reporte en el que se discute sobre los tipos y utilidad de los rankings de educación superior. Esta iniciativa tiene el objetivo de evidenciar los distintos usos que los académicos, gestores y personas en general otorgan a los rankings, resaltando tanto los problemas que se generan como las virtudes que ofrecen para mejorar las prácticas académicas.

El informe presenta además las distintas metodologías usadas, las implicancias para diferentes actores vinculados a la educación superior, las distintas perspectivas en la que se aborda el problema en diferentes partes del mundo, y las aproximaciones alternativas en debate.

DOCUMENTO: Rankings and Accountability in Higher Education (pdf)

2)      Understanding the pros and cons of academic inbreeding

20131029-horta.png

University World News, por Hugo Horta (11/10/2013): El artículo reflexiona sobre el concepto de endogamia para catalogar a las instituciones, sostiene que allí donde la endogamia es mayor la productividad académica relacionada con publicaciones internacionales es menor (15% en el cao mexicano y 11% en el portugués). Ello se debe a que los académicos se concentran en el conocimiento que circula entre ellos y no ven  lo que pasa fuera.

El mismo estudio revela que los académicos que se mueven de una institución a otra y que actualmente trabajan en la universidad en la que se graduaron, tienen formas de trabajo y una productividad de sus investigaciones que disgustan a los académicos que han permanecido siempre en la institución.

DOCUMENTOS:

– Nazel gazing: Academic inbreeding and scientific productivity (pdf)

– Academic inbreeding: exploring its characteristics and rationale in Japanese universities using a qualitative perspective (pdf)

-Deepening our understanding of academic inbreeding effects on research information exchange and scientific output: new insights for academic based research (abstract)

-The effect of academic inbreeding on scientific effectiveness (abstract)

3)      The (Forgotten) Utility of the Humanities

Inside Higher Ed, por Anthony Cummings (10/10/2013): El autor señala que la actual justificación de que las humanidades son importantes porque amplían el pensamiento crítico y las capacidades de expresión, es insuficiente. Basado en el papel de las humanidades durante el renacimiento propone devolverle su utilidad práctica en varios campos como la bioética, en la arquitectura y su relación con la estética y la sensibilidad social, el servicio diplomático necesitado de la comprensión intercultural, en la retórica y la oratoria, la conservación del arte, etc.

4)      OECD countries must expand and adapt higher education

20131029-infocus.png

University World News, por Karen Mcgregor (28/09/2013): Un nuevo reporte de la OECD realizado con los datos del 2011 señala la heterogeneidad que existe en temas de educación superior y recomienda que la educación superior se vuelva un tema de central importancia.

Así mismo, el reporte titulado How are university students changing?  prevé la gran variedad  de tipos de estudiantes que ingresarán a la educación superior en el futuro inmediato, refiriéndose a los adultos que completan, aumentan, o reciclan sus estudios, así como a los estudiantes internacionales que provienen de todas partes del mundo.

DOCUMENTOS:

–       Education Indicators in Focus 15: How are university students changing?  (pdf)

–       Education Indicators in Focus 16: How can countries best produce a highly – qualified young labour force? (pdf)

–       Education at Glance 2013: OECD INDICATORS (pdf)

5)      OCDE rechaza educación gratuita para Chile y asegura que sería “regresiva”

Biobio Chile (23/10/2013): La OCDE ha publicado un informe sobre la situación de desarrollo económico en Chile que incluye análisis y recomendaciones para la educación superior.  Destaca el acceso a la educación superior logrado con el aumento de becas y la apertura a  nuevas formas de crédito educativo. Respecto de la gratuidad señala que la mayor parte de las veces beneficia más a quien no lo necesita, que a quienes lo requieren, resultando entonces inequitativa. Sobre esto último la ministra de Educación Carolina Schmidt, lo mismo que el ex ministro Bruner, señalaron que coincidían con lo señalado en el informe de la OCDE.

DOCUMENTO: Estudios Económicos de la OCDE: Chile (pdf)

6)      Open access: six myths to put to rest

20131029-ocde_chile.png

The Guardian, por Peter Suber (21/10/2013): Suber es un filósofo cuyo trabajo consiste, como él mismo señala en escribir, investigar, organizar, impulsar el libre acceso a la producción académica. La nota presenta los seis mitos más comunes relacionados con las publicaciones de libre acceso:

a)     La única manera de disponer de artículos de libre acceso revisados por pares es publicar en revistas de libre acceso: Suber señala que esto es cierto solo en el campo de la medicina y biomedicina, pero en los demás la información existente en los “repositorios de acceso abierto” es mucho más importante. Un registro de repositorios es el ROAR.

b)     Todos o la mayoría de las revistas de libre acceso abierto cobran tasas de publicación: Desde 2006 la mayoría de revistas de acceso abierto con revisión de pares  no cobran nada. Ver el Directorio de Revistas de Libre Acceso (DOAJ)

c)     La mayoría de los gastos de autor  son pagados por los propios autores: Cuando la publicación es por honorarios son las universidades o proveedores de fondos los que asumen el pago.

d)     La publicación en una revista convencional impide que el trabajo pueda ser de libre acceso: Deben tomarse en cuenta las posturas de la editorial sobre ello pero normalmente existe la posibilidad de publicar un artículo ya publicado anteriormente en un “repositorio de acceso abierto”.

e)     Las revistas de acceso abierto son intrínsecamente de baja calidad: La calidad de una revista depende de los autores y editores pero no de su política de acceso.

f)      Las normas del libre acceso violan la libertad académica: Hay dos tipos de acceso abierto, uno el “acceso abierto de oro” y el “acceso abierto verde”. El primero de ellos presentaría alguna mayor cantidad de restricciones mientras que el segundo no. Lo importante es tener en cuenta que no todas las revistas o artículos de acceso abierto funcionan bajo la misma lógica.

7)      CBI head John Cridland: country has ‘too many’ universities

Times Higher Education, por John Morgan (24/10/2013): El director general de la Confederation of British Industry (organización semejante a la CONFIEP), John Cridland, declaró  que es probable que el reto de los costos conduzca a un periodo de reducción del número de universidades vía fusión o cierre, en la Labour conference realizada la semana pasada. Muchas son muy pequeñas y por tanto vulnerables; por ejemplo frente a la reducción de la matrícula extranjera.  . En su opinión el mantenimiento o cierre de dichos centros educativos dependerá de cooperación interinstitucional para compartir overheads y flexibilidad y adaptabilidad frente a las necesidades del mercado. Fue criticado por Pam Tatlow, ejecutiva de Million+, un think tank de las universidades jóvenes.

DOCUMENTO: The University Think-Tank (web)

8)      International students critical in growing UK’s higher education sector

The Information Daily, por Elizabeth Sheperd (22/10/2013): La directora de investigación del departamento de Education Intelligence del Consejo Británico, Elizabeth Sheperd, señala algunos de los resultados más importantes del último estudio realizado por dicha institución.

En dicho estudio resalta la importancia que de la exportación internacional de educación superior del Reino Unido (RU). Entre ella se señalan beneficios materiales o económicos – alrededor de 17 millones de libras esterlinas  en el 2011-  y  no materiales como el prestigio, y el aporte cultural, académico y en investigación. La población presencial y a distancia de estudiantes internacionales ha crecido, incluso durante el periodo de frágiles condiciones económicas. Es ampliamente reconocido que en periodos recesivos los individuos buscan seguridad económica mediante mayores certificaciones académico profesionales. Desde 2010/2011 son más los que estudian fuera del RU para acreditaciones del RU que los que lo hacen dentro del RU. Las proyecciones indican que en el RU el sector tiene un buen potencial de crecimiento como exportador.

Según dicho reporte, para el  2024 la India, China, Indonesia y los EE.UU. serán el hogar de más del 50 por ciento de la población de  18 a 22 años de edad del mundo, y será el mercado objetivo para las mejores universidades del mundo.

DOCUMENTO:  The future of the world’s mobile students to 2024 (abstract y algunos resultados)

9)      Ley Universitaria: Debate nacional

La República, por Justiniano Apaza (22/10/2013): El congresista comenta protestas ocurridas en Arequipa durante la presentación del proyecto de Ley Universitaria. Apaza distingue tres tipos de conducta respecto al tema: la de quienes quieren modernizar la universidad que optan por el debate; la de los conservadores que quieren cuidar sus privilegios y rechazan el control democrático; y la de los agitadores que promueven la frase radical y absolutista de que “todo está mal y a todo debemos oponernos”.

A pesar de que el debate se frustró, la presencia de autoridades de varias universidades permitió instalar una Mesa de Trabajo que hará llegar aportes al congreso. También destaca la presencia de la presencia de los diferentes grupos de opinión del sector docente, de los trabajadores no docentes y de los estudiantes que alientan el crecimiento del debate.

10)     Carolina Trivelli: “la  movilidad social en el Perú sigue fuertemente atada a la educación de calidad  (portal IEP)

América Economía, por  Rodrigo Lara Serrano  (24/10/2013): En un informe de 7 páginas de la revista América Economía en el que se revisa la reducción de la desigualdad en América Latina y se explica la importancia de la educación en este proceso, no solo de la educación básica sino también universitaria. Carolina Trivelli,  exministra del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS),  señala que en un contexto de crecimiento económico como el que vive el país, es necesario contar con una educación de calidad y no elitista ya que la educación sigue siendo una pieza fundamental para la movilidad social.

“Aún nos queda mucho por hacer para asegurar una educación de calidad y educación oportuna para las demandas del mercado laboral peruano”,  (…) “la movilidad social en el Perú sigue fuertemente atada a la educación, pero a la educación de calidad”. Que no es un bien abundante ni tampoco barato.

Pero además, Trivelli señala que la diversificación “es condición para lograr el desarrollo de instituciones más inclusivas, y con ello movernos a esquemas de desarrollo y no solo de crecimiento económico, pero sobre todo a esquemas sostenibles que permitan además reducir la pobreza y la desigualdad”.

DOCUMENTO: Informe completo (pdf)

Sigue leyendo