Archivo de la etiqueta: Boletín 46

Perú: San Marcos impulsa cultura en regiones de mancomunidad

[Visto: 405 veces]

El Peruano (15/09/2014): Con el objetivo de establecer programas de estudio conjunto, intercambio y cooperación en el campo de la docencia, formación de estudiantes e investigación, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) firmó un convenio marco de cooperación técnica interinstitucional con las autoridades regionales de Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Ica y Junín. En cumplimiento de este acuerdo, la universidad y las regiones integrantes de la Mancomunidad de los Andes propiciarán actividades académicas, de investigación, científicas y culturales que tendrán un impacto positivo en el desarrollo social de la comunidad.
Documentos:

    • Mancomunidad Regional de los Andes (15/09/2014): UNMSM firma convenio con Mancomunidad Regional de los Andes (video)

Sigue leyendo

España: Una de cada tres carreras será en inglés o bilingüe

[Visto: 380 veces]

El Mundo (15/09/2014): España desarrolla un plan para promover la internacionalización de sus universidades que propone “incrementar el número de programas de grado y máster bilingües, impartidos en español e inglés o en otras lenguas extranjeras”. El ministro de Educación, José Ignacio Wert, anunció la semana pasada ante el congreso, el desarrollo de la Estrategia para la Internacionalización de las Universidades, que tiene como objetivo de mejorar la competitividad de las universidades a nivel internacional y su posición en los rankings. Paralelamente, se publicó una primera propuesta de la estrategia que consignamos a continuación.
Documentos:

    • Estrategia para la Internacionalización de las Universidades Españolas 15-2020 (pdf)

Sigue leyendo

España: El rastro de datos generado por los alumnos sirve para calcular su rendimiento académico

[Visto: 520 veces]

UNIR Research (17/09/2014): Investigadores de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) han diseñado la herramienta A4Learning para estimar el rendimiento de los alumnos que estudian online. El dispositivo se nutre de los datos generados por el estudiante en plataformas de aprendizaje online y los compara con los de los alumnos de años anteriores. Observando los datos de otras promociones, el estudiante puede hacerse una idea de las calificaciones que podría obtener si sigue el mismo comportamiento.
Documentos:

    • Alumni-Alike Activity Analitics (A4Learning) (enlace)

Sigue leyendo

Estados Unidos: Professors on food stamps: The shocking true story of academia in 2014

[Visto: 398 veces]

Salon (21/09/2014): La mayoría de profesores universitarios gana menos que el sueldo mínimo y trabaja en pésimas condiciones laborales; con largas horas no pagadas y sin beneficios, o estabilidad laboral. Muchos toman trabajos secundarios, recurren a apoyo social (“food stamps”) o venden sangre o plasma para ganar dinero adicional.
Existe el sentimiento generalizado en la administración educativa de que la mano de obra de enseñanza es barata, de fácil acceso y de segunda prioridad; mientras que la satisfacción del cliente, es decir el alumno, es de suma importancia. Por lo tanto, las universidades gastan miles de millones de dólares en la experiencia estudiantil y en la paga de administradores, pero no tienen dinero para contratar a más profesores a tiempo completo.

Sigue leyendo

Europa: EAIE presenta resultados iniciales sobre internacionalización

[Visto: 440 veces]

Univercyt Observatorio Global (24/09/2014): En la conferencia anual de la Asociación Europea de Educación Internacional (EAIE por sus siglas en inglés), se presentaron los resultados iniciales sobre los procesos de internacionalización universitaria en Europa. Este estudio comprendió la participación de 2190 profesionales de relaciones internacionales de 1500 instituciones de educación superior en 33 países europeos. Se adjuntan los principales resultados.
Documentos:

    • The EAIE Barometer: initial findings unveiled (enlace)

Sigue leyendo

América Latina: Los 45 millones de indígenas de América Latina mejoran sus derechos en la última década

[Visto: 392 veces]

Expansión (22/09/2014): La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha publicado el informe “Los pueblos indígenas en América Latina: avances en el último decenio”. Con respecto a educación, se destaca que pocos estudiantes indígenas logran llegar a la educación superior y técnica. Los principales motivos son la pobreza material, la incorporación más temprana al mundo del trabajo, la distancia de los centros de estudio y la mala calidad de la educación básica. La CEPAL concluye que es clave que los gobiernos garanticen la continuidad educativa desde los niveles de la infancia hasta la formación universitaria, de manera que se asegure la generación de conocimientos, e innovaciones que beneficien a los pueblos indígenas. Se destaca que 9 países cuentan con alguna modalidad de universidades interculturales o indígenas.
Documentos:

    • Los pueblos indígenas en América Latina (pdf)

Sigue leyendo

Estados Unidos: ‘A National Admissions Office’ for Low-Income Strivers

[Visto: 398 veces]

New York Times (16/09/2014): Una organización sin fines de lucro llamada QuestBridge ha generado un impacto positivo en el acceso a universidades de élite. Lograron colocar casi 300 estudiantes al pregrado de Stanford este año, 4% de la población estudiantil, 11% en Amherst, y la oficina de admisiones de Yale ha hecho cambios en su modelo de postulación siguiendo el de QuestBridge. Especialistas en temas de admisión atribuyen el éxito de la organización a la sencillez de su planteamiento a los estudiantes. Sin embargo, las lecciones de QuestBridge no son sólo acerca de cómo comunicarse con los estudiantes, sino sobre cómo la sociedad puede dirigir con mayor eficacia los limitados recursos de ayuda financiera.

Sigue leyendo

Estados Unidos: El Caso Salaitia – Libertad Académica y Civilidad

[Visto: 436 veces]

El claustro se ha dividido en la University of Illinois at Urbana-Champaign. La mayoría de los científicos apoya a la administración en la decisión de suspender el contrato del académico debido a sus opiniones, vertidas en Twitter, contra las acciones del estado de Israel en la franja de Gaza. Contrariamente, la mayoría de los humanistas está en contra de la administración y respalda a Salaita. La división sugiere la pervivencia de la tesis de C.P. Snow sobre las dos culturas opuestas del mundo académico. El artículo explora cuáles podrían ser las causas de esta clara división y muestra controversias pasadas que la han hecho visible. Por otro lado, el artículo del Chronicle, y sobre todo los comentarios al mismo, permite identificar un número de argumentos a favor y en contra de Salaita que se pueden contrastar con esta tesis.

    • Inside Higher Ed (22/09/2014): A House Divided (enlace)
    • The Chronicle of Higher Education (19/09/2014): Scholar Behind U. of Illinois Boycotts Is a Longtime Activist

Sigue leyendo

Política y Universidad: Tiempos difíciles respecto a la libertad de expresión

[Visto: 528 veces]

A propósito del caso Salaitia, y llevando a un extremo la situación en que una posición política expresada en un entorno académico desemboca en censura o, peor aún, privación de libertad, presentamos tres casos actuales en que estudiantes o catedráticos son perseguidos por expresarse frontalmente en contra del gobierno. En China, Ilham Tohti, profesor de economía, fue sentenciado a cadena perpetua, acusado de incitar al separatismo (dividir la región Uigur de Xinjiang del resto de China) con su trabajo. En Malasia, solo en el mes pasado dos estudiantes fueron condenados a un año de prisión por el delito de sedición. Según los fiscales, su forma de manifestarse incita a derrocar al gobierno. Finalmente, en Egipto, el Consejo Superior Universitario prohibió toda actividad política en los campus como medida para contener a un grupo de estudiantes islamistas acusados de organizar protestas violentas contra el gobierno militar el año pasado.

    • China – University World News (24/09/2014): Condemnation of Uighur scholar’s jail sentence (enlace)
    • Egipto – University World News (24/09/2014): Politics and protests banned from university campuses
    • Malasia – University World News (23/09/2014): Students found guilty amid spate of sedition cases

Sigue leyendo

Estados Unidos: CFPB Accuses Corinthian Colleges Of Cheating Students

[Visto: 484 veces]

Huffington Post (16/09/2014): El CFPB (Consumer Financial Protection Bureau) está demandando legalmente al grupo Corinthian Colleges Inc. por engañar a sus alumnos. El grupo cobraba precios elevados para forzar a los estudiantes a sacar préstamos privados. Luego exigía un pago inicial, cobraba intereses muy altos y utilizaba métodos ilegales para cobrar los pagos mensuales. El alto costo se justificaba en la alta empleabilidad de los egresados, la cual se sustentaba con estadísticas deshonestas.
El caso pone en duda el compromiso del Departamento de Educación con los estudiantes, puesto que ha permitido que Corinthian Colleges siga aceptando nuevos ingresantes a pesar de sus malas prácticas. Mientras tanto, el CFPB está pidiendo el cese inmediato del funcionamiento del grupo y una adecuada compensación a los alumnos afectados.
Documentos:

    • Anuncio de la demanda por parte de la CFPB (enlace)
    • Chronicle of Higher Education (16/09/2014): Federal Watchdog’s Lawsuit Accuses Corinthian Colleges of Predatory Lending (enlace)

Sigue leyendo