Archivo de la etiqueta: asia

Mundo: El bosón, Turquía y las citas: La verdadera explicación de la subida meteórica de Ásia en el ranking de Times Higher Education

[Visto: 451 veces]

Inside Higher Ed (24/11/2014): Una de las narrativas prevalentes tras la publicación del ranking de Times Higher Education (THE) de este año es la del “Auge de Asia”, narrativa que THE ha mantenido desde que se independizó de Quacquerelli Symonds (QS) en el 2011. Alex Usher, corresponsal de Inside Higher Ed, hace un análisis de las diferencias en los puestos de las universidades asiáticas para el 2014 y el 2013, a partir del cual muestra que en la mayoría de los casos dichos institutos han mantenido, o incluso perdido, su posición en el tablero. ¿Entonces, cómo justificar el supuesto “Auge de Asia”? Aparentemente todo tiene que ver con el rol de las universidades de Turquía en una publicación que confirmaba la existencia del bosón de Higgs, que tuvo más de 2800 coautores y, por la metodología empleada, habría sido la causa del auge asiático y la aparición de universidades inesperadas en el ranking.

Sigue leyendo

Asia: No hay una sola manera para definir el otorgamiento de la autonomía a las IES

[Visto: 419 veces]

El Observatorio de la Universidad Colombiana (05/07/2014): Reseña del informe del Instituto de Planificación de UNESCO “Reformas en la gobernanza de la educación superior: un estudio sobre autonomía institucional en los países asiáticos” que reconoce el papel central de la autonomía institucional para las reformas educativas en el mundo, pero además señala cómo es que esa autonomía está dada dentro de un marco de gestión supervisado por un “Organismo Intermedio”. “Una tesis central del estudio es que las reformas educativas tienen que ver con la adecuación de las Instituciones a las exigencias del crecimiento poblacional y el incremento de los niveles de educación. La concesión de la autonomía se ve como un medio y no como un fin en sí mismo: es decir, como un mecanismo para responder a procesos de transformación social de mayor alcance”.
Documentos:

    • Governance reforms in higher education: A study of institucional autonomy in Asian countries (pdf)
    • Reseña ASCUN (pdf)

Sigue leyendo

Mundo: Rankings recientes

[Visto: 446 veces]

    • BRICS:
Chinese universities dominate Brics nations league table 2014:
Seis universidades chinas se encuentran entre los primeros diez puestos, mientras que la universidad rusa de Lomonosov es la única dentro de las seis primeras que no es de China. Completando los primeros diez puestos están la universidad de Ciudad del Cabo de Sudáfrica, y dos universidades de Brasil; la universidad de São Paulo y la de Estadual de Campinas. La institución mejor ubicada de la India, el Indian Institute of Technology Delhi (IITD), se encuentra en el puesto decimotercero.
En total, China tiene 71 institutos en el top 200, mientras que Rusia tiene 53; sin embargo solo 7 de los institutos rusos se encuentran dentro de los primeros cincuenta puestos, detrás de China (21), Brazil (10) e India (9). Fuente: The Guardian – Higher Education (18/06/2014). Anexos: QS University Rankings: BRICS 2014 (enlace), Metodología (enlace)
    • Asia:
Land of the Fading Sun: balance of power shifts in Asia University Rankings 2014:
Mientras que en Beijing aumenta rápidamente el financiamiento de universidades, los institutos japoneses sufren recortes; y en el ranking asiático de Times Higher Education se percibe el cambio de balance. Si bien Japón mantiene su liderazgo tradicional con 20 institutos dentro del top 100, ha perdido dos universidades desde el año pasado. En paralelo China ahora tiene 18 universidades dentro del top 100, entre las que se incluyen tres nuevos representantes. Fuente: Times Higher Education (19/06/2014). Anexo: THE Asia University Ranking (enlace)

Sigue leyendo

Asia: Does university R&D really create economic growth?

[Visto: 457 veces]

Times Higher Education (05/06/2014): En el Boletín N° 27 se presentó el reporte de UNESCO titulado “Expanding Out, Expanding Up”, centrándose en un análisis realizado de la inversión en educación de postgrado en algunos países asiáticos. En esta oportunidad, otro análisis destaca cómo este informe ha puesto en duda la creencia generalizada que la inversión en la investigación universitaria conduce al crecimiento económico. El estudio, que analizó a Malasia y Tailandia en particular, encuentra que en estos países “muy poca” investigación podría ser comercializada, e incluso cuando lo es, “no ha dado grandes beneficios financieros”. El informe también sugiere que los dos países pueden estar gastando en investigación en gran medida para impulsar la ventaja en los rankings universitarios del mundo, lo que sugiere que la investigación tiene un valor más “simbólico” que real.
Documentos:

    • Informe de la UNESCO (pdf)

Sigue leyendo

Asia: Rise of postgraduate education fuels Asia’s economies – UNESCO

[Visto: 452 veces]

University World News (09/05/2014): ¿Se debe masificar la educación? ¿Cuál es el papel de la innovación en el desarrollo económico de países en vías de desarrollo? Un reporte reciente de UNESCO titulado “Expanding Out, Expanding Up”, se centra en la fuerte inversión en educación de postgrado en algunos países Asiáticos, a medida de que la demanda por educación de pregrado aumenta. La presión de esta demanda ha llevado a la masificación de sistemas universitarios previamente elitistas, pasando de cubrir 15% de la población a casi 50%. Como consecuencia ha crecido la necesidad por profesionales calificados que enseñen en el nivel universitario. Los gobiernos de la región estiman que su inversión tiene doble beneficio: no solo preparan instructores universitarios calificados, sino que generan muy valorada investigación científica.
Documentos:

    • Expanding Out, Expanding Up (pdf)

Sigue leyendo

Mundo: Internationally mobile students head for Asia

[Visto: 482 veces]

20140211-11-02-2014_07-15-47_p_m_.jpg

University World News (31-01-2014): The International Mobility of Students in Asia and the Pacific, un reporte de la oficina de educación de Asia y el Pacífico de UNESCO, señala que el número de sedes de universidades extranjeras y el número de alumnos internacionales que se dirigen a países asiáticos, están creciendo.

Singapur, Malasia y Corea del Sur son vistos como contendientes emergentes en la carrera por atraer alumnos migrantes. Mientras tanto China proyecta albergar a 300,000 estudiantes extranjeros para el 2020.
Documentos:
• Reporte: The International Mobility of Students in Asia and the Pacific (pdf)
• Understanding imbalances in international student mobility (enlace)

Sigue leyendo

NOTICIAS SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR – N° 2

[Visto: 666 veces]

 Vicerrectorado Académico – Dirección de Asuntos Académicos

Pontificia Universidad Católica del Perú

Lima, 22 de octubre de 2013

20131022-report_hec.png

1)     Higher education needs risk, regulation and more parliamentary debate

The Guardian, por Roger King (9/10/2013): La Comisión de Educación Superior del Reino Unido propone al gobierno un proyecto de ley para enfrentar los riesgos de un sistema de baja regulación como el británico. Las ventajas de la innovación y creatividad que introducen las nuevas instituciones, se pueden ver ensombrecidos por su falta de experiencia y debilidades en el servicio que brindan, alejando tanto a los estudiantes extranjeros como a los financistas. La idea es proteger a los estudiantes y sus inversiones, alentar la innovación e inversión, resguardar la reputación de contar con una educación superior de clase mundial en el Reino Unido, e incrementar la excelencia de todos los proveedores de educación superior.

DOCUMENTO: Protecting Students, Encouraging Innovation, Enhancing Excellence: Regulating Higher Education

2)     Why College Costs Will Soon Plunge: The higher education bubble prepares to pop

Times Dispatch, por Bart Hinkle (13/10/2013): La presión por el aumento de la matrícula en Educación superior, sostenida por políticas de ampliación del financiamiento a los estudiantes, ha tenido como resultado una competencia entre las universidades en la mejora de sus servicios de alojamiento, instalaciones deportivas, alimentación, y poco en la calidad de la formación, según critica el economista Tyler Cowen en su libro Average Is Over. Lo que debería estar presente en la inversión, señala, es en encontrar maneras de llevar la universidad a más  personas de distintas partes de la región y del mundo, incorporando las ventajas que ofrece internet y los MOOCs para democratizar la Educación Superior.

3) )     Part-time study is good for business

The Guardian, por David Docherty (16/10/2013): Alarma en el Reino Unido por el decrecimiento de los estudiantes a tiempo parcial en las universidades. De acuerdo con estadísticas de la OCDE en Gran Bretaña el 38% de los adultos entre 25 y 64 años han mejorado sus calificaciones en educación superior; mientras que la cifra en Canadá fue 51%, 46% en Israel, 45% en Japón y 42% en Estados Unidos. De acuerdo con el director ejecutivo de la National Centre for Universities and Business, David Docherty, es importante revertir este declive si se quiere aumentar la competitividad del país.

DOCUMENTO: The Power of Part Time (pdf)

Tags: estudiantes tiempo parcial, educación de adultos, empleadores, Reino Unido

20131022-07atl-p2-china-india_korea-migrations.png

4)            ATLANTE Formazione e ricerca

Internazionale (26/09/2013): Europa está experimentando una crisis en la educación e investigación científica. Lo que se observa es el surgimiento de China, y más ampliamente el Asia, como potencia en investigación. De acuerdo con UNESCO, China superará pronto a Estados Unidos y Europa en número de investigadores, multiplicó por 6.6 el presupuesto en investigación entre 2000 y 2010, es el cuarto registrador mundial de patentes, el segundo en producción de artículos científicos, y cuenta con 42 universidades entre las 500 mejores del mundo. Mapas con la distribución de los investigadores, las investigaciones, los graduados de pregrado por grandes áreas del saber, los flujos de movilidad estudiantil internacional. Datos del PNUD, del Ranking QS, Thomson Reuters, y la OECD. Perú no figura salvo en el Índice de Desarrollo Humano en educación.

5)            Beneficiarios del Crédito con Aval del Estado. ¿Una generación endeudada?

Pulso, por Oscar Galaz (14/10/2013): El  problema  del endeudamiento estudiantil en Chile podría agravarse para los próximos años si el Estado no toma pronto medidas para evitarlo. Los profesores John Edmunds de la Babson College y Elmo Moreno de Universidad de Chile realizaron una investigación (en prensa) sobre cómo resolver este problema. Entre ellas  se propone por ejemplo reducir la deuda a quienes creen nuevos empleos, o comprar la deuda estudiantil y convertirla en bonos de inversión

DOCUMENTO: Nota de prensa colgada en la página del profesor John Edmunds (pdf)

20131022-migra.png

6)            Migration and brain drain from Africa acute – Report

University Worlds News, por Wachira Kigotho: El reporte de United Nations’ Department of Economic and Social Affairs (UN DESA) y la OCDE sobre la fuga de cerebros en distintos países, señala su director John Wilmoth , afecta fuertemente a países africanos como Tonga (46%), Zimbabwe (43%), Mauricio (41%), y la República del Congo (36%), y latinoamericanos como Guyana, Haití, Trinidad y Tobago y Barbados en los que casi el 90% de los que obtuvieron educación superior viven en países de la OCDE. Asimismo, más de la mitad de todos los migrantes altamente educados viven en los Estados Unidos. En contraste la migración proveniente de Brasil, India, y China es muy baja (3,5%). En el caso del Perú el número de migrantes es de 252 mil y representa una tasa de 5,3%.

DOCUMENTO: World Migration in Figures (pdf)

Tags: fuga de cerebros, migración

7)            TAU President: Without more funds to higher education, Israel can’t solve brain drain

The Jerusalem Post, por Danielle Ziri (14/10/2013): Fuga de cerebros por falta de oportunidades laborales para investigadores en Israel preocupan al  presidente de la Universidad Tel Aviv, Joseph Klafter. A propósito del informe State of the Nation Report 2013 publicado por el TAUB Center for Social Policy Studies in Israel y algunas encuestas, los estudiantes se muestran descontentos con la formación que reciben y prefieren trabajar fuera del país, mientras que las universidades no tienen recursos para mejorar al mismo tiempo la enseñanza y la investigación. Es necesario dejar de mirar hacia occidente y comenzar a ver lo que ocurre en el Asia, sostiene Klafter.

DOCUMENTO: State of the Nation Report 2013 (pdf)

8)            ProCalidad, adelante

Diario Correo, por Idel Vexler (16/10/2013): El miembro del Consejo Nacional de Educación, Idel Vexler, saluda el proyecto ProCalidad y comparte sus objetivos, pero se pregunta por la sostenibilidad del proyecto a largo plazo, y por el rol que cumplirá en la implementación de los planes de mejora que resulten de la acreditación.

9)            Ley Universitaria atraviesa por su momento más difícil

La República (14/10/2013): No se pudo llevar a cabo el debate sobre el noveno capítulo de la Ley Universitaria por falta de quórum y cuestionamientos a la misma. Una de las advertencias realizadas por expertos es que contrariamente a lo que se propone en el proyecto de ley sobre la Superintendencia Nacional de la Universidad Peruana (SUNAU), esta no debería estar adscrita al Ministerio de Educación porque podría presentar un peligro a la autonomía universitaria.

Tags: Ley Universitaria, Perú

10)          Perú y Tailandia concluyen negociaciones para TLC

Perú 21 (5/10/2013): El presidente Ollanta Humala y la Primera Ministra Tailandesa, Yingluck Shinawatra, se reunieron en Bangkok para hablar sobre un Tratado de Libre Comercio. En la reunión también se menciona de la becas de estudio a jóvenes tailandeses al Perú así como una posible creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Una nota del diario El Peruano también ahonda sobre este y otros temas relacionados a las becas y la Educación Superior, mientras que sobre el anuncio de la creación del Ministerio ha comenzado un debate sobre su necesidad.

11)          SENATI entrega primeros títulos  a Nombre de la Nación

Diario 16 (20/10/2013): Primeros títulos a Nombre de la Nación fueron entregados en ceremonia de graduación y planea expandirse a 57 mil egresados.

En una nota de prensa del portal del SENATI, el Secretario General y Sub Director Nacional, Jorge Castro León, señala que poseen un gran nivel de educación profesional gracias al método “aprender haciendo” en lugar del memorístico o “teórico”.

12)          Pide Peña priorizar educación superior en Iberoamérica

El Universal, por  Francisco Resendiz (19/10/2013): La semana pasada se celebró la XXIII Cumbre Iberoamericana en Panamá con el objetivo de reunir a los jefes de Estado de los 22 países que conforman la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y discutir sobre el futuro de la región. El presidente de México, Peña Nieto, lideró el encuentro en esta ocasión y señaló la importancia de adaptarse a los cambios del mundo y prestar importancia al rol central de la Educación Superior y la innovación tecnológica para ello.

Sigue leyendo