Times Higher Education (13/11/2014): Normalmente las publicaciones académicas, en especial las científicas, son revisadas y comentadas antes de ser publicadas. Recientemente, se han empezado a realizar revisiones por pares pospublicación, que utilizan el sistema masivo y abierto de comentarios de las redes sociales. Recientes sucesos ponen en duda su viabilidad: un académico americano a quien una crítica anónima le costó una propuesta de trabajo busca demandar legalmente a los culpables.
Los defensores del anonimato en estos sitios sostienen que es un elemento deseable para el modelo de revisión abierta, dado que enfoca la discusión en los argumentos y no en la influencia o autoridad de los involucrados. Además argumentan que el mecanismo social de los sitios que permiten estas revisiones asegura que los comentarios más relevantes se mantengan al frente y relega críticas mal intencionadas a la invisibilidad.
Archivo de la etiqueta: acceso abierto
Europa: Acceso abierto en publicaciones científicas desde la perspectiva europea
Asociación Europea de Universidades (12/11/2014): “Open Access to Research Publications: Looking Ahead” es un nuevo documento informativo de la Asociación Europea de Universidades (EUA) sobre políticas de Open Access (OA) en publicaciones de investigación, para su discusión a nivel europeo. Así mismo, propone temas para una mayor reflexión y diálogo entre la comunidad académica y editoriales: modelos de negocio y costo del sistema, requerimientos para “auto archivar” publicaciones de investigación en repositorios institucionales (o compartidos), peer-review y evaluación de calidad, la dificultad para evaluar el progreso del OA y su impacto en el avance de la investigación debido a la escasez de datos disponibles sobre el mismo.
Documentos:
• | Open Access to Research Publications: Looking Ahead (pdf) |
África:Consolidating the African open agenda
University World News (22/08/2014): ¿Cuál es la agenda respecto al “acceso abierto” en África? ¿Existe una? Tal vez se debería empezar por preguntar si es necesaria. Durante su trayectoria laboral, en el Programa africano de Comunicación Académica y en la iniciativa OpenUCT, Michelle Willmers se contactó con muchos académicos de la región y gestores institucionales relacionados con el “open scholarship”. La percepción de Willmers es que parece haber una simpatía creciente hacia una participación más activa en el establecimiento de la mencionada agenda, priorizando la perspectiva africana para poder centrarse en las cuestiones que son imprescindibles en su contexto y desarrollar su propia folksonomía.
Mundo:YouTube lanza canal educativo en español
La Nación (01/09/2014): El portal YouTube abrió su nuevo canal dedicado a la difusión de conocimiento. YouTube EDU es el resultado de la colaboración entre la Fundación Mayahii, dedicada a impulsar la difusión abierta de conocimiento, y Google. Este espacio permite a profesores, estudiantes y personas interesadas alrededor del mundo, acceder y compartir contenido educativo de calidad. La selección de los videos está a cargo de profesores especializados, altamente capacitados, contratados y coordinados por la Fundación Mayahii. Este proyecto responde al enorme crecimiento en la demanda de contenido educativo registrado en las búsquedas realizadas en el portal.
Anexos:
• | YouTube Educación (enlace) |
África:¿Se puede enseñar con MOOCs en un campo de refugiados?
The New York Times (17/08/2014): De no ser así, ¿pueden los MOOCs realmente educar al mundo? El blog de Coursera publicó el testimonio de Barbara Moser-Mercer, profesora de la Universidad de Ginebra, sobre su experiencia utilizando MOOCs en un campo de refugiados cerca de la frontera entre Kenia y Somalia. El experimento mostró importantes limitaciones de los MOOCs. Se tuvo que lidiar con varias dificultades, desde las barreras culturales y lingüísticas, hasta problemas con la infraestructura y acceso a Internet. A pesar de todo, Moser-Mercer confía en los MOOCs como una plataforma de educación más accesible, aunque habría que replantear los programas para que se adapten a contextos difíciles.
Documentos:
• | Entrada del Blog en Coursera (enlace) |
Mundo: Mundo: Educación superior ‘online’ para 600 millones de hispano y lusoparlantes
Documentos:
• | MiríadaX (enlace) |
Perú – CONCyTEC: Propuesta política y repositorio científico de acceso libre
• | Perú: Conoce al repositorio científico y tecnológico de las universidades peruanas: El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) lanzó el repositorio Alicia (Acceso Libre a la Información para la Innovación); una colección digital de la producción científica de las universidades peruanas y demás instituciones que apuestan por la investigación. A la fecha se han sumado ocho universidades. Fuente: Corresponsales (30/06/2014). Anexos: acceso a Alicia (enlace), y post anterior sobre ley de acceso abierto (enlace). |
• | Perú: Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación: Crear para Crecer: CONCYTEC puso a disposición para consulta pública el Proyecto del Plan “Estrategia Nacional para el desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación: Crear para Crecer”. El plazo de consulta ya venció, y debería haber una nueva versión, pero mientras tanto vale la pena revisar el enlace adjunto. Fuente: Vicerrectorado de Investigación PUCP (30/05/2014). Anexo: Crear para Crecer (pdf) |
Estados Unidos: Keep Out the Poor, the Huddled Masses
Inside Higher ED (18/06/2014): Hace poco se presentó el libro “Community Colleges and the Access Effect”, en el que se argumenta que los community colleges deberían adoptar la admisión selectiva,porque el acceso libre ofrece falsas esperanzas a quienes no serán capaces de concluir sus estudios, pero además no filtrarlos impide enfocarse en los que realmente tienen las aptitudes. Este artículo busca hacer explícitas las debilidades en el argumento del libro. Por ejemplo, ¿a dónde irían quienes ya no podrán acceder a un community college?; negarles esa alternativa es condenarlos a recurrir a una más cara. Pero además, pensar que podrán conseguir un trabajo, que les alcance para vivir y mantener una familia, solo con secundaria, es vivir de nostalgias.
Documentos:
• | Open Access and Inequity (enlace) |
Mundo: Moving past denial in open access publishing
University World News (25/05/2014): Andrea Hacker. Las humanidades y las ciencias sociales son más resistentes a la publicación de acceso abierto por varios motivos. Los académicos de estos campos tienen que hacerse la pregunta, ¿Cual es el propósito de la publicación? ¿El prestigio y la promoción personal? Ó quizas, ¿Se trata de ampliar el acceso al conocimiento?
América Latina: 4 conclusiones preliminares sobre el open knowledge
BID (10/04/2014): El blog “Abierto al público” del Banco Interamericano de Desarrollo BID sobre open knowledge lleva 60 días en funcionamiento y se han visto más de 50,000 páginas. En un balance de sus actividades, se resumen 4 conclusiones preliminares: el Open Knowledge puede resolver problemas si es accesible y compartido, genera oportunidades tanto para los gobiernos como para los ciudadanos. Pero también es ya una realidad y eso se observa principalmente en los cambios que se han dado en el mundo del aprendizaje y la ciencia; existen ya muchos modelos y casos exitosos a tomar en cuenta.