Archivo por meses: abril 2011

Pronunciamiento contra Reglamento Transgénico

Pronunciamiento de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental a Propósito del Reciente Reglamento Sectorial del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) sobre Bioseguridad

La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) cree firmemente que el Perú debe invertir mayores recursos y generar las capacidades para realizar actividades de investigación y desarrollo en todos los campos, especialmente en materia de biodiversidad. La biotecnología constituye una herramienta muy poderosa para agregarle valor a esta biodiversidad y sus componentes. La ingeniería genética que da origen a los productos transgénicos no es sino una expresión de la biotecnología y no necesariamente la que más convenga a los intereses del país.

En repetidas oportunidades, la SPDA ha llamado la atención sobre la necesidad de incentivar y promocionar la biotecnología (que no incluye solamente técnicas de ADN recombinante) a partir de las necesidades científicas, ambientales, sociales, productivas y económicas que los diversos sectores del país demandan. Es en función a estas necesidades y en atención a las particulares características del Perú como país mega-diverso, que se presentan crecientes oportunidades para explotar su biodiversidad en diferentes mercados de productos para la salud y belleza, fármacos, semillas, cultivos, entre otros bienes y servicios.

El debate sobre los productos transgénicos no es reciente, y continuamente, desde mediados de los años noventa, se ha intentado abrir el mercado nacional a los productos transgénicos, especialmente semillas. De forma poco clara y siempre sorpresiva, se han buscado formas para modificar las limitaciones legales impuestas por la Ley 27104, Ley de Prevención de Riesgos Derivados del Uso de la Biotecnología (1999) y su reglamento, el Decreto Supremo 108-2002-PCM (2002). Así, se han propuesto modificaciones a las normas de propiedad intelectual, con posiciones muy cuestionables (no consensuadas a nivel de país) en foros internacionales, y los esfuerzos de pequeños grupos de interés por abrir las puertas a los transgénicos en la agricultura se han traducido en propuestas normativas al Congreso siempre enfocadas en aspectos comerciales y no en las verdaderas opciones que la biotecnología ofrece a países biodiversos como el Perú.

El reciente Decreto Supremo 003-2011-MINAG, Reglamento Interno Sectorial sobre Seguridad de la Biotecnología del INIA, es el más reciente esfuerzo por destrabar las restricciones y limitaciones legales al ingreso y uso de transgénicos en el país, a partir de un instrumento jurídico sectorial y técnico que no cuenta con un aval explícito e inequívoco del Ministerio del Ambiente, como ente rector de la política ambiental nacional. Este solo hecho contradice la visión integral que como país debemos tener de una materia que trasciende el interés de un sector productivo.

Más allá de los contenidos del reciente Decreto Supremo, que ya fueron analizados por la institución, (Ver: http://www.actualidadambiental.pe/?p=10236) la SPDA tiene una posición muy clara y repetida sobre POR QUÉ NO se debe autorizar el ingreso al país ni el uso de transgénicos en la agricultura nacional a partir de igualmente válidas consideraciones ambientales, económicas y sociales:

1. Como país megadiverso, somos uno de los pocos que aún puede demostrar que buena parte de su agricultura y producción es libre de transgénicos, y que la agricultura orgánica tiene un significativo crecimiento y potencial, económico a favor precisamente de los pequeños agricultores lo cual nos ofrece ventajas competitivas en un mundo globalizado y frente a mercados que crecientemente exigen este tipo de producción.

2. Si se consulta a la gran mayoría de agricultores nacionales, incluyendo los agroindustriales de la Costa, la posición unánime es que no hay necesidad de recurrir a transgénicos para ser productivos y eficientes. En todo caso, si algunos sectores minoritarios se pueden beneficiar de los transgénicos, la pregunta es si esto justifica cambios sustanciales en la posición nacional general sobre el tema.

3. Precisamente cuando la Marca Perú empieza a ser reconocida y las bondades naturales del país -así como su gastronomía- nos diferencia del resto y conquistan al mundo, aparece una tendencia 3. impulsada desde pequeños sectores académicos e intereses claramente comerciales, que nos coloca a la par de países tradicionalmente productores y promotores de transgénicos como “commodities”.

4. Los transgénicos (y está plenamente confirmado) están asociados a intereses empresariales de unas cuantas empresas transnacionales (Monsanto, Syngenta, Bayer, entre otras) que además poseen derechos sobre las semillas transgénicas que producen y terminan por atar a los agricultores a sus paquetes tecnológicos. Este es el interés que hoy pretende imponerse al de una mayoría.

5. Las diferentes agriculturas del Perú pueden potenciarse de muchas formas (incluyendo aplicaciones biotecnológicas) que no necesariamente pasan por la generación de transgénicos y su introducción o comercialización. En cambio, el riesgo que asumimos al permitir el ingreso de semillas transgénicas al país es muy alto, especialmente por ser país de origen de muchas variedades vegetales que tienen un mayor valor estratégico y real comparado con el eventual aporte de los organismos vivos modificados (OVM).

6. El principio precautorio, recogido en el Protocolo de Cartagena sobre la Seguridad de la Biotecnología vigente en el Perú desde julio del 2004 legitima perfectamente cualquier tipo de posición que cuestiona el uso de transgénicos y, en ese sentido, dada la controversia que existe sobre sus “pros y contras”, puede proponerse limitar indefinidamente su utilización o, al menos, hasta que existan pruebas irrefutables sobre sus ventajas.

Por estas consideraciones la SPDA cree que se deben mantener las restricciones al uso y liberación de los OVM y apostar por otras alternativas tecnológicas de aprovechamiento y valoración de nuestra riquísima agro-biodiversidad igualmente rentables y hasta más eficientes.

Finalmente, la SPDA considera que el D.S. 003-2011-MINAG debe dejarse sin efecto hasta que se realice un verdadero debate nacional sobre la mejor forma de fomentar el desarrollo científico, tecnológico y de la producción asociado a la agricultura y la biodiversidad en general. Además, la SPDA también cree impostergable que el Congreso de la República dé prioridad y apruebe el Proyecto de Ley Nº 3599-2009 que declara una moratoria al ingreso de transgénicos al territorio nacional.

Lima, 27 de abril de 2011
Tomado de: http://www.spda.org.pe/ver-noticias.php?id=824
Sigue leyendo

Autores del campo de la comunicación, ciencias sociales

Reseñas en español de autores del campo de la comunicación, ciencias sociales, humanidades, producido por INFOAMERICA, patrocinado por la UNESCO-Universidad de Málaga.

Ver aquí: http://www.infoamerica.org/teoria/teoricos_uno.htm Sigue leyendo

Metas del Milenio

Podcast Semanal Metas del Milenio
Este programa radial es realizado por Inter Press Service (IPS) con la colaboración del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Dirección General de Cooperación para el Desarrollo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia.

Escuchar aquí:
http://www.ipsnoticias.net/_focus/metas_milenio/audio.asp Sigue leyendo

ECONOMIA DE MERCADO SIN SOCIEDAD DE MERCADO

EL SECRETO DEL MODELO NORDICO: ECONOMIA DE MERCADO SIN SOCIEDAD DE MERCADO

Por Erkki Tuomioja (*)Ministro de relaciones exteriores de Finlandia.

HELSINKI, Nov (IPS) – En octubre pasado Finlandia ha sido señalada, una vez más, como la economía más competitiva del mundo. Tal posición obtenida en la clasificación del Foro Económico Mundial no debería ser tomada demasiado seriamente: en Finlandia sabemos que no somos perfectos en éste o en cualquier otro aspecto.

Por otro lado, dada la consistencia de semejantes destacadas clasificaciones en años recientes, que tienen en cuenta la falta de corrupción, la libertad de prensa, el estado del ambiente, los niveles de instrucción, la equidad de la distribución del ingreso o la seguridad humana, en realidad quizás haya algo que aprender de Finlandia.

Nuestra economía enfrenta una fuerte competencia de parte de paraísos de bajos impuestos para los negocios como Estados Unidos, Singapur y Hong Kong. Pero el hecho de que no sólo Finlandia sino también todos nuestros vecinos nórdicos Dinamarca, Islandia, Noruega y Suecia, están usualmente entre los 10 primeros países con economías más competitivas suscita una pregunta obvia: ¿cómo han hecho estos estados benefactores para desafiar los juicios pronunciados hace más de 20 años según los cuales ya habían durado más tiempo de lo previsible y estaban maduros como para ser desmantelados?

¿No será que estos estados generosos y con altos impuestos, con sus fuertes sindicatos y pasados de moda valores socialdemócratas han alcanzado su relativo éxito no a pesar de su estado benefactor sino a causa del mismo?

Este éxito puede ser atribuido a cuatro factores: conocimiento e instrucción, espíritu empresarial, cooperación y solidaridad, y el modelo nórdico de estado benefactor.

En lo que se refiere a conocimiento e instrucción, el liderazgo es más conspicuo en el área de investigación y desarrollo: Suecia y Finlandia son los primeros en el mundo en la proporción entre el PBI y los gastos en investigación y desarrollo. Igualmente importante, sin embargo, es el sistema de instrucción universal, de amplio alcance y gratuito, que va hasta el nivel universitario y sin el cual no hubiéramos tenido éxitos en materia de alta tecnología.

La iniciativa empresarial no es un campo en el que los países nórdicos sean reconocidos como líderes, pero aún así estamos en el tope de las listas sobre condiciones favorables para la apertura de nuevas empresas. Esto es esencial para hacer frente al más difícil desafío que se le presenta a Finlandia: restaurar el pleno empleo. Aunque por cierto esperamos que Nokia, UPM y otras grandes firmas multinacionales sigan siendo exitosas a escala mundial, ellas no van a aumentar el número de puestos de trabajo en Finlandia. Los nuevos empleos serán creados por pequeñas y medianas empresas.

Para ser competitivo no se requiere creer en la necesidad de una competencia despiadada o en la desregulación en establecimientos fuera de fronteras. Casi todos estamos a favor de una economía de mercado y al mismo tiempo no queremos ser una sociedad de mercado. Hay una clara necesidad de respetar los sectores no vinculados al mercado de la vida humana y de la cooperación.

Las partes sociales trabajadores y empresarios- fueron también los padres de nuestro sistema nacional de pensiones, que beneficia tanto a todos los asalariados como a los empresarios. Ellos han sido capaces de ponerse de acuerdo en los continuos pequeños ajustes del sistema necesarios para asegurar su sostenibilidad a medida que nuestra población envejece. Como resultado de ello, Finlandia es casi el único país europeo que no está siendo amenazado por la llamada “bomba de las pensiones” en un futuro próximo.

Como resultado de todos estos factores todos los países nórdicos tienen significativamente una distribución más equitativa de los ingresos y una proporción más pequeña de personas que caen debajo de la línea de la pobreza que cualquier otro país del mundo.

Al analizar el éxito de los sistemas nórdicos es importante notar que, a pesar del uso del término “estado benefactor”, son las comunidades locales las que tienen la principal responsabilidad de proporcionar servicios. Los beneficios son establecidos por la legislación nacional, pero las autoridades locales tienen una significativa libertad para decidir como suministrarlos.

Pese a que todos los países nórdicos son sociedades con impuestos relativamente altos, ello no tiene porqué ser un impedimento para la competitividad. Más importante que el nivel de los impuestos es cómo se los aplica. El sistema impositivo debe otorgar mayores incentivos para la creación de puestos de trabajo y más frenos para desincentivar actividades no compatibles con el desarrollo sostenible.

Es igualmente importante que la gente dé su verdadero valor a los impuestos que paga. Los políticos que prometen reducciones impositivas son vistos mayormente con sospecha por una población que, según las encuestas, está dispuesta a aceptar impuestos más altos siempre y cuando se les garantice que servirán para financiar mejoras en los servicios claramente necesarias.

¿Cuán sostenible es todo ello en nuestro mundo globalizador? El éxito de los países nórdicos, que constituyen todos ellos pequeñas economías altamente dependientes del comercio global, indica que su sistema sí es sostenible. Pero no hay lugar para la complacencia. Son necesarios constantes ajustes.

Al final de todo, lo que determinará el futuro de nuestros estados benefactores es sin duda nuestra propia voluntad política. Si ésta es decidida por medio de procedimientos democráticos no habrá problemas. Pero nosotros somos plenamente conscientes de que hay bien financiados lobbies que están trabajando para tratar de introducir políticas neoliberales también en los países nórdicos. (FIN/COPYRIGHT IPS)

Tomado de: ‘Other news’ 11/24/04
http://other-news.info/noticias/index.php?p=88

Sigue leyendo

Economía verde

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) (2011) Hacia una economía verde: Guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza . Francia: PNUMA

Ver libro aquí

Ver video de presentación de libro aquì Sigue leyendo

Indice de Oportunidades Humanas

Ricardo Paes de Barros, Francisco H.G. Ferreira, Jose R. Molinas Vega y Jaime Saavedra Chanduvi (2008) Midiendo la Desigualdad de Oportunidades en América Latina y el Caribe Washington: Banco Mundial

Ver aquí Sigue leyendo

Encuesta Mundial de Salud Escolar

Encuesta Mundial de Salud Escolar (GSHS son sus siglas en inglés).

En 2001, la Organización Mundial de la Salud (OMS) en colaboración con UNICEF, UNESCO y ONUSIDA, y contando con la asistencia técnica de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), empezó a desarrollar la Encuesta Mundial de Salud Escolar (GHSH).

Desde el año 2003, los Ministerios de Salud y de Educación de todo el mundo han utilizado periódicamente la encuesta GSHS para controlar la prevalencia de comportamientos de riesgo para la salud y factores de protección más importantes entre los adolescentes de 13 y 15 años (Del informe de Argentina, 2007, p.9)

Los principales temas abordados por la encuesta son:

* Consumo de alcohol
* Comportamiento alimentario
* Consumo de drogas
* Higiene
* Salud mental
* Actividad física
* Factores de protección
* Comportamientos sexuales
* Consumo de tabaco
* Violencia y lesiones no intencionales

Los países participantes de dicha encuesta en America Latina y el Caribe son:

:: Argentina
:: Chile
:: Colombia
:: Ecuador
:: Uruguay
:: Venezuela
:: Grenada
:: Guyana
:: Saint Lucia
:: Saint Vincent and the Grenadines
:: Trinidad and Tobago

Ver informes en español de GHSH de:
Argentina (2007) aquí
Uruguay (2006) aquí
Chile (2004-2005) aquí

Ver web mundial de la GHSH aquí
Sigue leyendo

Salud Escolar 2009 Brasil

Pesquisa Nacional de Saúde do Escolar 2009- Brasil

Histórico:
Em virtude da implantação do Sistema Nacional de Monitoramento da Saúde do Escolar, decorrente do Decreto Presidencial nº 6286, 05/12/2007 que instituiu o Programa Saúde nas Escolas – PSE, cujo objetivo é integrar as redes de Educação Básica e a rede de Atenção Básica à Saúde nos territórios de responsabilidade das equipes de Saúde da Família, o IBGE e o Ministério da Saúde assinaram convênio, em 2008, para a realização, no primeiro semestre de 2009, da Pesquisa Nacional de Saúde do Escolar, como um dos instrumentos para subsidiar com informações os gestores e assim, dar sustentabilidade ao sistema de vigilância em saúde para escolares.

Objetivo:
O objetivo da pesquisa é produzir informações que permitam conhecer a magnitude dos fatores de risco e proteção à saúde, orientar e avaliar as intervenções em saúde adequadas ao adolescente, contribuindo para o monitoramento da saúde do escolar.

População Alvo:
A população-alvo da pesquisa foi formada por escolares do 9º ano do ensino fundamental de escolas públicas e privadas.

Abrangência Geográfica:
A pesquisa abrangeu os municípios das capitais e o Distrito Federal.

Principais Variáveis:
As principais variáveis utilizados no levantamento são:
escolaridade materna;
conhecimento dos pais ou responsáveis sobre o uso do tempo livre dos filhos;
consumo de alimentos saudáveis;
consumo de alimentos não-saudáveis;
escovação de dentes;
envolvimento em briga com agressão física;
falta à aula por insegurança no trajeto casa-escola;
falta a aula por insegurança na escola;
tempo assistindo à TV;
uso abusivo de álcool;
percepção quanto à imagem corporal;
presença de pais na residência;
tempo de atividade física acumulada;
frequência de relação sexual;
uso de drogas ilícitas;
uso de álcool alguma vez na vida;
uso de cigarro alguma vez na vida.

Ver datos aquí Sigue leyendo

La Cantuta (documental)

La Cantuta en la boca del diablo (2010). Documental dirigido por Amanda Gonzales que muestra el esfuerzo de la prensa independiente en el Perú por descubrir la verdad de un crimen a estudiantes de la universidad La Cantuta en Lima en 1991 durante el gobierno de Fujimori y por el cual fue sentenciado a 25 años de prisión.

Sigue leyendo

Sociedad del riesgo (Beck)

Citas extraídas por el Prof. Luis Sime de los textos de uno de los autores más representativos de la teoría de la sociedad del riesgo; Ulrich Beck, (Alemania, 1944) director del Instituto de Sociología de la Universidad Ludwig-Maximilian de Munich y profesor en la London School of Economics.

Beck, Ulrich (2002) La sociedad del riesgo global. España: Siglo XXI
Beck, Ulrich (1997) La reinvención de la política. Hacia una teoría de la modernización reflexiva. En Beck, U., Giddens, A. y Lash, S. Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno. (13-73) Madrid: Alianza Editorial.
Beck, Ulrich (2007) Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización. Barcelona: Paidós.

CITAS

Característica de nuestra época: destrucción sin precedentes
“…desde mediados del siglo XX las instituciones sociales de la sociedad industrial se han enfrentado a la posibilidad, históricamente sin precedentes, de la destrucción de toda la vida en el planeta a través de todas las decisiones que se tomen. Esto distingue nuestra época no sólo de la primera fase de la revolución industrial, sino también de todas las demás culturas y formas sociales….”(2002:83)

“Vivimos en la era de las consecuencias no deseadas, y es este estado de cosas lo que debe codificarse y configurarse metodológica y teóricamente, en la vida cotidiana y en la política” (2002: 189)

Riesgos inaccesibles a la percepción humana:

“…un número significativo de peligros inducidos tecnológicamente, como los asociados a la contaminación química, la radiación atómica y los organismos modificados genéticamente, se caracterizan por su inaccesibilidad a los sentidos humanos. Operan fuera de la capacidad de la percepción humana (sin la ayuda de instrumentos). La vida cotidiana es “ciega” respecto a los peligros que amenazan a la vida y, por tanto, depende, en sus decisiones íntimas, de expertos y contraexpertos.” (2002: 86)

Culpabilidad de las amenazas y daños no compensables
“Todo esto confirma el diagnóstico de una sociedad del riesgo global. Pues las denominadas “amenazas globales” han conducido a un mundo en el que se ha erosionado la base de la lógica establecida del riesgo y en el que prevalecen peligros de difícil gestión en lugar de riesgos cuantificables. Los nuevos peligros están eliminando los cimientos convencionales del cálculo de la seguridad. Los daños pierden sus límites espacio-temporales y se convierten en globales y duraderos. Ya es a duras penas posible responsabilizar a individuos concretos de tales daños: el principio de culpabilidad ha ido perdiendo su eficacia. En numerosas ocasiones, no pueden asignarse compensaciones financieras a los daños causados; no tiene sentido asegurarse contra los peores efectos posibles d la especial de amenazas globales. Por tanto, no existen planes para la reparación en el caso de que ocurra lo peor.”. (2002: 57)


El riesgo es global, no nacional

¿Pero qué quiere decir “riesgo”? Riesgo es el enfoque moderno de la previsión y control de las consecuencias futuras de la acción humana, las diversas consecuencias no deseadas de la modernización radicalizada. (…) el régimen de riesgo es una función de un orden nuevo: no es nacional, sino global”. (2002:5)

“Los nuevos tipos de riesgos son simultáneamente locales y globales, o “glocales” (Robertson, 1992). Así fue la experiencia fundamental de que los peligros ecológicos “no saben de fronteras”, que son universalizados por el aire, el viento, el agua y las cadenas alimenticias….” (2002: 225)

Se combaten los síntomas de los riesgos, no las causas

“…cuando se identifican los riesgos, lo que se combaten son siempre los síntomas, nunca las causas, dado que la lucha contra los riesgos de la actividad económica sin trabas se ha convertido en sí misma “en un negocio de primer orden, que ofrece vida renovada a los sueños científico/tecnológicos de expansión sin límites….(Bauman 1992, p.25)”. (2002: 135)

¿Dónde empieza la sociedad del riesgo?
¿Comienza la sociedad del riesgo ya allí donde se ha cruzado el límite de lo asegurable, pero éste ni se percibe ni se entiende? (2002: 139)

“La otra cara de la obsolescencia de la sociedad industrial es la aparición de la sociedad del riesgo. Este concepto designa una fase de desarrollo de la sociedad moderna en la que los riesgos sociales, políticos, económicos e individuales tienden cada vez más a escapar a las instituciones de control y protección de la sociedad industrial. En este contexto pueden distinguirse dos fases: en primer lugar, un estadio en el que los efectos y autoamenazas son producidos de forma sistemática, pero no se convierten en temas de debate público o en el centro de los conflictos políticos. (…)
En segundo lugar, surge una situación completamente distinta cuando los peligros de la sociedad industrial comienzas a dominar los debates y conflictos públicos, políticos y privados. Aquí, las instituciones de la sociedad industrial se convierten en los productores y legitimadores de amenazas que no puede controlar” ( 1997: 18)

Modernidad
La pregunta es: ¿qué es modernidad? Y la respuesta es: no sólo el capitalismo (Marx), la racionalización (Weber), la diferenciación funcional (Parsons, Luhman), sino también la dinámica de la libertad política, la ciudadanía y la sociedad civil”. (2002: 15)

No existe un modelo único de modernidad

“…no existe un único modelo de capitalismo, un único modelo de modernidad. Hay muchos capitalismos, muchas modernidades, que se deben estudiar en mutua interrelación” ( 2007: 170)

“En la primera modernidad, las sociedades no occidentales se definieron por su exotismo y “otredad”, así como por su carácter “tradicional”, “extramoderno” o “premoderno”. En la segunda modernidad, donde todos deben situarse en un idéntico espacio global y enfrentarse a exigencias parecidas, la extrañeza ante lo extranjero deja paso a la sorpresa de lo parecido. Esto implica asimismo la autocrítica del proyecto de modernidad occidental que ya no puede ni pretender ser la punta de lanza del progreso ni detentar el monopolio de la modernidad. El mundo extraeuropeo se define sobre la base de su propia historia y autocomprensión y ya no se ve como lo contrario (o la ausencia) de la modernidad.(…)El paso a la segunda modernidad plantea, por tanto, de manera tajante el problema de la comparación cultural en el seno de distintos marcos referenciales mundi-regionales (“nacionales”) y obliga a iniciar, sobre la base del reconocimiento de múltiples modernidades, el diálogo entre éstos” (2007: 170-171)


Seguros: renueva la confianza frente al riesgo

“La modernidad, que lleva la incertidumbre a cualquier resquicio de la existencia, encuentra su contraprincipio en una alianza social contra los peligros y daños producidos industrialmente, alianza que se alcanza a partir de acuerdos de seguro públicos y privados, y que, por tanto, activa y renueva la confianza en las corporaciones y en el gobierno”. (2002: 882)

“La modernización reflexiva como teoría de la autocrítica de la sociedad”
“La modernización reflexiva contiene ambos elementos: la amenaza cuasi refleja a los propios fundamentos de la sociedad industrial mediante una triunfante profundización de la modernización que es ciega a los peligros, y el desarrollo de la conciencia, la reflexión sobre esa situación. La diferencia entre la sociedad industrial y la sociedad del riesgo es, en primer lugar, una diferencia de conocimiento, es decir, de autorreflexión sobre los peligros de la modernidad industrial desarrollada. Lo político surge a partir de la creciente conciencia de los peligros que dependen de la toma de decisiones….En este sentido, la teoría de la sociedad del riesgo es una teoría política del conocimiento de la modernidad que se hace autocrítica. Lo que está en juego es que la sociedad industrial se percibe a sí misma como una sociedad del riesgo y cómo se critica y se reforma a sí misma” (2002: 127-128)

“Una sociedad que se percibe a sí misma como sociedad del riesgo deviene reflexiva, es decir, los fundamentos de su actividad y sus objetivos se convierten en objeto de controversias científicas y políticas públicas” ( 2002: 232)

“…es preciso introducir una diferenciación en el concepto de “modernización reflexiva” para evitar un error básico de interpretación. Este concepto no implica (como el adjetivo “reflexivo” podría sugerir) reflexión sino (en primer lugar) autoconfrontación. La transición desde el período industrial de la modernidad al período de riesgo ocurre de forma no deseada, no percibida y compulsiva, como consecuencia del dinamismo autonomizado de la modernización, siguiendo la pauta de los efectos colaterales.(…) La sociedad del riesgo no es una opción que se pueda elegir o rechazar en el curso de las disputas políticas. Surge como continuación de procesos de modernización autonomizados que son ciegos y sordos a sus propios efectos y amenazas. De forma acumulativa y latente, estos procesos producen amenazas que cuestionan, y finalmente, destruyen los fundamentos de la sociedad industrial. (…)
Llamaremos a la transición autónoma, no deseada y no percibida desde la sociedad industrial a la sociedad del riesgo reflexividad (para diferenciarla de y contrastarla con la reflexión). Por lo tanto, “modernización reflexiva significa autoconfrontación con aquellos efectos de la sociedad del riesgo que no pueden ser tratados y asimilados dentro del sistema de la sociedad industrial… (1997: 18-19)

“La modernización reflexiva” significa el paso de la pimera modernidad, encerrada en los límites del Estado-nación, a una segunda modernidad (abierta y arriesgada) de la inseguridad generalizada; es decir, en la línea de una modenización “capitalista” que se ha liberado de las ataduras del Estado nacional y asistencial” (2007: 32)

Las relaciones de definición en la sociedad del riesgo
“En la sociedad del riesgo, tenemos que concebir relaciones de definición análogas a las relaciones de producción de Kart Marx. Las relaciones de definición de la sociedad del riesgo incluyen las reglas, instituciones y capacidades específicas que estructuran la identificación y evaluación del riesgo en un contexto cultural específico. Estas son la matriz de poder legal, epistemológica y cultural en el que se desarrolla la política del riesgo. Las relaciones de definición en las que yo me centro pueden identificarse por referencia a cuatro grupos de preguntas (véase Beck,1996):

1.¿Quién tiene que definir y determinar la inocuidad de productos, el peligro, los riesgos? ¿Quién tiene la responsabilidad: quienes generan los riesgos, quienes se benefician de ellos, quienes se ven potencialmente afectados por ellos o los organismos públicos?
2.¿Qué tipo de conocimiento o desconocimiento sobre las causas, dimensiones, actores, etcétera está implicando? ¿A quién hay que someter las evidencias y “pruebas”?
3.¿Qué debe considerarse como prueba suficiente en un mundo en el que el conocimiento sobre los riesgos medioambientales es necesariamente discutido y probabilista?
4.¿Quién tiene que decidir sobre la compensación para los afectados, y qué constituyen formas adecuadas de limitación, control y regulación de los daños futuros?” ( 2002: 237-238)

Diferencia entre la modernización de Giddens y Beck: el desconocimiento
¿Qué distingue mi concepto de modernización reflexiva de los de Giddens y Lash? Por expresarlo concisamente: el “medio” de la modernización reflexiva no es el conocimiento, sino el desconocimiento más o menos reflexivo” (2002: 189)

“ Las teorías lineales implican…que el desconocimiento no es relevante (central) para la modernización reflexiva. Las teorías no lineales afirman lo opuesto: los tipos, constructor y consecuencias del desconocimiento de los riesgos son el problema clave en la transición a una segunda modernidad, a una modernidad reflexiva”. ( 2002: 198)

“…la pregunta crucial de la modernización reflexiva es la siguiente: ¿cómo “nosotros” (expertos, movimientos sociales, gente corriente, políticos, sin olvidarnos de los sociólogos) abordamos nuestro desconocimiento (o incapacidad de conocer)? ¿Cómo decidimos en y entre incertidumbres fabricadas” (2002: 210)

Diferencias entre teorías de la modernidad y la teoría de la sociedad del riesgo
“Muchas teorías sociales (incluídas las de Michel Foucault y las de la Escuela de Frankfurt de Max Horkheimer y Theodor Adorno) presentan la sociedad moderna como una prisión tecnoráticas de instituciones burocráticas y conocimiento experto en el que las personas son meros engranajes de la máquina gigantesca de la racionalidad tecnocrática y burocrática. La imagen de la modernidad que esboza la teoría de la sociedad del riesgo mundial, contrasta agudamente con esas imágenes. Después de todo, una de las características más importantes de la teoría de la sociedad del riesgo, hasta ahora apenas entendida por la ciencia o por la política, es la de abrir –al menos intelectualmente- circunstancias rígidas y ponerlas en movimiento. A diferencia de la mayoría de las teorías de las sociedades modernas, la teoría de la sociedad del riesgo desarrolla una imagen que convierte las circunstancias de la modernidad en contingentes, ambivalentes e (involuntariamente) susceptibles de reorganización política” (2002: 234)

Decisiones personales y la ciudadanía activa ante los riesgos
“Una cosa es clara: el cómo actúe uno ya no es algo que puedan decidir los expertos. Los riesgos señalados (o encubiertos ) por los expertos desarman al mismo tiempo a esos expertos, porque obligan a todos a decidir por sí mismos: ¿qué sigue siendo tolerable y qué no lo es ya? Los riesgos requieren una decisión respecto a si protestar o no y cómo y dónde, incluso aunque sea solo en forma de un boicot organizado e intercultural de consumidores. Esto temas plantean preguntas respecto a la autoridad de la opinión pública, las definiciones culturales, la ciudadanía, los parlamentos, los políticos, la ética y la autoorganización” (2002: 225)

El ciudadano trabajado de la primera modernidad
“En la primera modernidad predominó el ciudadano trabajador, por lo que se puso el acento en el trabajo y no en el ciudadano. En efecto, el reconocimiento y la integración social se derivaban del estatus de trabajador. En el puesto de trabajo todo está interrelacionado: ingresos, prestigio, pensión de jubilación, etc. El trabajador constituía, por tanto, el ojo de la aguja a través del cual tenía que pasar todo el que quería ser un ciudadano con plenos derechos en la sociedad. El estatus de ciudadano era, en cambio, un simple corolario de esto. No garantizaba ni la seguridad material ni el reconocimiento social”. (2007: 197)

“A esta imagen del “aún ciudadano” integrado a través del trabajo corresponde una determinada arquitectura social. Los únicos destinatarios y agentes de la política son, así pues, el Estado democrático y las instituciones (partidos políticos, Parlamentos) que colaboran en la configuración de la voluntad y en la toma y legitimación de las decisiones. En cambio, la sociedad se conceptúa como algo no político. Para mucho significa progreso, modernidad, ¡la exoneración del ciudadano del quehacer político en la democracia!” (2007: 198)

Comunidades de riesgo
“Pero ¿qué es lo que surge cuando la familia salta por los aires como base de atención y de identidad y cuando se viene abajo la combinación entre trabajo e identidad civil nacional? Sin duda, comunidades de riesgo? (…) Las comunidades de riesgo combinan, por tanto, varios factores que parecen excluirse; a saber: (…) configuran un espacio moral de obligaciones intercambiables por encima y más allá de las fronteras. Este espacio se define contestando a las siguientes preguntas: ¿de quién puedo esperar ayuda? ¿A quién debo ayudar cuando surja esto o lo otro? ¿De qué tipo es la ayuda que puedo esperar o que debo prestar? (…) Las comunidades de riesgo no surgen exactamente como comunidades de destino que deban ser aceptadas, sino como comunidades políticas clandestinas que se apoyan en decisiones y preguntas que se pueden contestar de otra manera. ¿Quién es el responsable? ¿Qué se debe hacer, modificar, a pequeña y gran escala, a nivel local, nacional y global, para cortar el paso a lo que nos amenaza” (2007: 228-229)

Democracia y derechos de minorias

“Dime como andan en tu país los derechos de las minorías, de los marginados y los extranjeros….y te diré cómo funciona la democracia en tu país” (2007: 179)

La ciencia
“La ciencia ya no solo se sirve de la duda; ahora, esa duda, aplicada de forma reflexiva, disrumpe y destruye sus falsas y frágiles pseudo certezas, y podría convertirse en el estándar de una nueva modernidad que parta de los principios de precaución y reversibilidad”. (1997: 51)

Leer entrevista en Revista de Occidente (2006), aquí

Sigue leyendo