Más allá de las Matemáticas y la Comunicación Integral………

Más allá de las Matemáticas y la Comunicación Integral………

Luis Sime Poma

Esta encuesta (1) nos aporta entre sus temas diversos la percepción sobre las valoraciones curriculares de un segmento de la población. Estas percepciones han sido confrontadas sobre todo por dos preguntas que indagan sobre cuáles son los cursos de mayor y menor importancia en la educación escolar a juzgar por los encuestados.

La fuerte tendencia en los encuestados de valorar como cursos más importantes en la escuela a las Matemáticas y la Comunicación Integral nos revela un problema del sobre énfasis en las políticas educativas sobre dichas áreas de aprendizaje. Ello genera una tensión respecto a la noción tan básica que la educación escolar es fundamentalmente un proceso para la formación integral. Para el desarrollo de esta, aludido también en uno de los objetivos estratégicos del Proyecto Educativo Nacional (“todos los estudiantes aprenden de manera efectiva y alcanzan las competencias que requieren para desarrollarse como personas, aportar al desarrollo humano del país y a la cohesión social”), es indispensable el equilibrio de experiencias de aprendizajes provistas desde los diversos cursos. Es la sinergia curricular de esa variedad de experiencias la que hace posible la formación integral, que mientras más integral sea, será una sólida base de enriquecimiento personal y de afirmación de potencialidades que luego se irán decantando hacia ciertas preferencias vocacionales.

El peso que ha venido teniendo en las políticas educativas de los últimos gobiernos de evaluar con pruebas estandarizadas los aprendizajes sobre todo en estas dos áreas -Matemática y Comunicación Integral- han reforzado una jerarquía de saberes que ha terminado poniendo en menor estatus a otros saberes igualmente importantes para la formación integral de los alumnos y también para el país. En ese sentido, nos preguntamos: ¿cómo enfrentar los problemas de desarrollo económico del país si cursos como “Educación para el trabajo/Formación laboral” tiene un bajo nivel de importancia? ¿Cómo fomentar una cultura preventiva de salud si la valoración de áreas como la “educación física” es tan baja? Recordemos que parte importante de las políticas preventivas de diversas enfermedades descansan en motivar y sostener desde temprana edad el interés y la práctica de la actividad física. ¿Cómo fortalecer una cultura democrática y no violenta en nuestra sociedad con una baja valoración de cursos como “educación cívica”, a pesar de ser tan explícito su estatus constitucional ( Art. 14. La formación ética y cívica y la enseñanza de la Constitución y de los derechos humanos son obligatorias en todo el proceso educativo civil o militar) y haber vivido un periodo de violencia política tan nefasto?

Sin dudar de la relevancia de las Matemáticas y la Comunicación Integral en la educación básica, su peso excesivo en las políticas curriculares y evaluativas revelan como mensaje que la escuela se justifica como institución formativa en gran medida en torno a dichas áreas, cuando la escuela se justifica también más allá de ellas.

De los siguientes, ¿cuáles cree que son los dos cursos más importantes que se deben dictar en la escuela? -Respuestas múltiples-

(1) Fuente texto y tabla en: Instituto de Opinión Pública PUCP- Año IV febrero 2009
http://www.pucp.edu.pe/iop/boletines.php?boletin_id=17

Puntuación: 3.2 / Votos: 5

Comentarios

  1. Kenneth Delgado escribió:

    En lugar de "dictar" se debió poner "enseñar". Dictar tiene una connotación de decir para repetir en tanto que enseñar es organizar actividades para "hacer aprender".

  2. Rogelio escribió:

    Interesante reflexión!lo que sucede en quienes dirigen la politica educativa del pais, que tiene desarrollada tan solo dos inteligencias de las ocho mas publicitadas hasta ahora. Es el turno de aquellos profesionales e investigadores en el desarrollo de las inteligencias en hacer sentir su necesidad, mediante tambien de concursos porque no? concursos de pintura, cuento, atletismo, etc. a nivel nacional. La universidad es una de las responsables, por no lograr en sus profesionales egresados una comprensión integral del ser humano, mucho mas lo son las Facultades de Educación.

  3. Beatriz escribió:

    Dónde puedo encontrar los resultados a los que hace referencia este artículo?
    Gracias por la respuesta.

  4. lsime Autor escribió:

    Estoy de acuerdo con la observación que hace Kenneth sobre el término "dictar" que utilizaron los que diseñaron la encuesta.

    El link para acceder a la encuesta se encuentra al final del artículo donde esta el (1)

  5. Augusto Bocanegra escribió:

    La enseñanza de la Geografía no puede ser de aula y menos de libresca, tiene que ser vivencial.
    Los docentes pueden conocer las diferentes realidades geográficas de nuestro complejo país? Es posible realizar algún tipo de viaje de reconocimiento geográfico en los colegios, no digo de investigación?
    No se interioriza, lo que no se conoce.

Los comentarios están cerrados.