Archivo por meses: noviembre 2008

‘Mapa de la Violencia, los jóvenes de América Latina 2008’.

Audio de RadioFranceInternationale sobre el estudio ‘Mapa de la Violencia, los jóvenes de América Latina 2008’, realizado por la Red de Información Tecnológica Latinoamericana (RITLA).

“El estudio señala que los países con mayores tasas de homicidio de jóvenes (de 15 a 24 años) en América Latina son: El Salvador (92,3 por cada 100.000 habitantes), Colombia (73,4), Venezuela (64,2), Guatemala (55,4) y Brasil (51,6). En Estados Unidos esa tasa es de 12,9, en Sudáfrica es de 16,6; mientras que en Holanda es de 2,4 y en España de 1,1”. El estudio también analiza la mortalidad juvenil causada por suicidio y por accidentes de transporte en 83 países.

Hacer click aquí:
http://www.rfi.fr/actues/articles/107/article_9936.asp Sigue leyendo

Educación para la salud (1): Cambios en el perfil epidemiológico de América Latina

Cita y gráfico del texto : “Tomando el pulso de la calidad de la salud. Savedoff, William; Alfonso, Mariana; Duryea, Suzan. Lora, Eduardo (Editor) Calidad de vida más allá de los hechos (Capítulo 5 ) http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=1773528

“…en 1950 las principales causas de muerte y discapacidad en América Latina y el Caribe eran las enfermedades infecciosas y transmisibles, en tanto que hoy las amenazas más comunes a la buena salud son las enfermedades no transmisibles como la diabetes, las cardiopatías y el cáncer de diversos tipos. Para 2005 las enfermedades prevenibles por vacunación ya no figuraban entre las 10 causas principales de mortalidad infantil en la región, y sólo siguieron siendo significativas en Centroamérica, Haití y República Dominicana (OPS, 2007). Entre 1970 y 2000 la carga de morbilidad bajó en todas las categorías principales; la carga de enfermedades transmisibles se redujo a la mitad, en tanto que la de enfermedades no transmisibles disminuyó aproximadamente 6% (véase el gráfico 5.3). Los cálculos disponibles indican que entre 1990 y 2002 la proporción de muertes por enfermedades
transmisibles descendió de 42% a aproximadamente 18%, en tanto que la proporción debida a causas no transmisibles se elevó de alrededor de 43% a aproximadamente 67%. La proporción atribuida a las lesiones se mantuvo prácticamente igual, en 15% (Bulatao y Stephens, 1992; OMS, 2004).

Este desplazamiento epidemiológico hacia enfermedades no transmisibles modifica los tipos de servicios de atención sanitaria que necesita la población. Si bien la edad, el género y la predisposición genética contribuyen a la carga de enfermedades no transmisibles, pueden reducirse muchos factores de riesgo para esas enfermedades, como los factores conductuales (como régimen alimenticio, actividad física, tabaquismo); factores biológicos (como hipertensión, obesidad); factores ambientales (exposición a toxinas), y factores sociales (estrés en el trabajo). Para la mayoría de los países de la región, los tres factores de riesgo más altos, en función de su contribución a la pérdida de AVAD, son el alcohol (6,2%) la hipertensión arterial (5,0%) y el tabaquismo (4,0%) (OPS, 2002). Afortunadamente, se dispone de varias intervenciones muy eficaces para hacer
frente a estos riesgos.” (pp.92-93).

Sigue leyendo

América Latina, alimentos y desarrollo

Entrevista a Bernardo Kliksberg, experto sobre temas de pobreza, ética y desarrollo en América Latina, coautor con Amartya Sen del libro “Primero la gente”.

Hacer click aquí (9 minutos):
http://www.youtube.com/watch?v=FvhuyMCpnAI Sigue leyendo

APEC, ECONOMÍAS OCULTAS Y EDUCACIÓN

APEC, ECONOMÍAS OCULTAS Y EDUCACIÓN
Luis Sime Poma (24-Nov.-2008)

La presencia del Perú en la APEC demanda una visión global de los países que conforman este espacio comercial a fin de comprender más la naturaleza de sus economías. Los enfoques sobre las economías sumergidas u ocultas (“shadow economies”) nos brindan un ángulo que requiere ser considerado en las comparaciones entre dichos países y desde allí elaborar también algunas reflexiones socioeducativas. Las discusiones por caracterizar los procesos económicos que coexisten en las sociedades llevó, por ejemplo, a la Comunidad Europea, hacia fines de los 90, a distinguir a aquellas actividades lícitas de por sí, pero no declaradas a las autoridades públicas según lo diversos sistemas jurídicos vigentes en los Estados miembros, con lo cual se distingue este tipo de economía de aquella ilegal o criminal.

Perone (1) define la “economía sumergida” como “al conjunto de actividades que se sustraen al conocimiento y al control del estado por razones que van desde la evasión de las leyes y de los contratos colectivos de trabajo a la evasión fiscal: en todo caso a la finalidad de evitar la aplicación de normas”. El mismo autor la distingue a su vez de la economía informal, “cuyo desarrollo no obedece necesariamente a intentos evasivos, al deliberado propósito de no respetar o deformar las normas que regulan las actividades mismas, aun cuando estas actividades vengan a colocarse en plano distinto de aquél de las actividades económicas formalmente disciplinadas”.

Uno de los autores más reconocidos en esta temática es Schneider (2), quien precisa como rasgos típicos de este tipo de economía lícita pero con elementos irregulares y no declarados a las autoridades competentes los siguientes:

• Evitar el pago de impuestos
• Evitar el pago de contribuciones a la seguridad social
• Evitar el cumplimientos de ciertos estándares del mercado (salario mínimo, máximo de horas de trabajo, seguridad laboral, etc.)
• Evitar el cumplir con procedimientos administrativos.

Considerando particularmente las dos primeras características, Schneider propone una medición del tamaño de estos tipos de lógicas económicas en 145 países, de los cuales hemos solo extraído aquellos que conforman la APEC, en relación al porcentaje del PBI que representan.

Tabla 1. Porcentaje del PBI con “economía oculta”

La tabla coloca al Perú como el país con el mayor porcentaje de “economía oculta”, y nueve de los veinte países de la APEC que hemos seleccionado funcionan con más del 25% de economía de este tipo. Ellos nos ratifica en una imagen crítica tanto hacia el Estado como hacia el mundo empresarial y de los serios problemas por construir una institucionalidad pública y privada más responsable en sus compromisos con el país. Pero también nos lleva a plantearnos preguntas claves sobre el tipo de economía que recibe a los egresados de las escuelas e instituciones de educación superior. La tan mencionada educación para el trabajo, y la más reciente “educación emprendedora”, necesita ser repensada desde nuestras realidades económicas realmente existentes, reconociendo las diversas lógicas que coexisten conflictivamente en nuestra sociedad. ¿Para qué economías estamos formando?

(1)PERONE, Gian Carlo(2007). Economía Informal, Trabajo Sumergido y Derecho del Trabajo. Gaceta Laboral, 13 (2), 149-175.
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-85972007000200001&lng=es&nrm=iso

(2)SCHNEIDER , Friedrich (2004).The Size of the Shadow Economies of 145 Countries all over the World: First Results over the Period 1999 to 2003. Discussion paper N° 1431, Institute for the study of Labor. http://repec.iza.org/RePEc/Discussionpaper/dp1431.pdf
Sigue leyendo

Educación para la prevención de la obesidad (1)

Epidemia del siglo XXI
Audio de la Radio ONU:

“Según la Organización Mundial de la Salud, la obesidad podría ser considerada la epidemia del siglo XXI. Definida como la acumulación anormal de grasa en el cuerpo, las causas de la obesidad suelen ser diversas. Entre las principales, figuran el factor hereditario y el consumo excesivo de alimentos hipercalóricos con alto contenido de grasas y azúcares. La OMS calcula que en 2015 habrá aproximadamente 2.300 millones de adultos con sobrepeso y más de 700 millones de obesos”.

Duración: 3′ 48″
Producción: Pamela Oyola Ortiz Narración: Carlos Martinez

Escuchar el audio haciendo click aquí:
http://www.unmultimedia.org/radio/spanish/detail/9470.html
Sigue leyendo

Educación para la prevención del cáncer (2)

CITAS DEL LIBRO DE LOS DOCTORES BÉLIVEAU, RICHARD Y GINGRAS DENIS : LOS ALIMENTOS CONTRA EL CÁNCER. LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER A TRAVÉS DE LA ALIMENTACIÓN. Buenos Aires: El Ateneo, 2007

Factores causantes del cáncer: 70% versus 30%
“Así pues, en términos generales, los factores de difícil control, ya sean de origen hereditario, medioambiental o viral, son responsables de alrededor del 30% de todos los casos de cáncer. A la inversa, muchos factores directamente ligados al modo de vida, como el tabaquismo, la inactividad física, la obesidad, la composición del régimen alimenticio, así como el uso desmedido de alcohol y de estupefacientes, son la causa directa del desarrollo de alrededor del 70% de los casos” (p-20)

El aporte de las frutas y hortalizas
“¿Qué factores alimentarios pueden influir a tal punto en la probabilidad de desarrollar un cáncer?
Evidentemente, son muchos los factores que entran en juego; sin embargo, recientes estudios epidemiológicos han logrado establecer una relación estrecha entre la falta de aporte de frutas y hortalizas y un alza en las tasas de distintos tipos de cáncer. Los resultados obtenidos en más de 200 estudios son espectaculares: el 80% de los estudios muestran que un aporte significativo de frutas y hortalizas produce una importante disminución del riesgo de desarrollar un cáncer”. (p.25)

La alimentación en Occidente y Oriente
“En Occidente, el acto de comer suele percibirse como un acto destinado, ante todo, a aportar al organismo una fuente de energía esencial para la vida; la alimentación se describe en particular como un aporte de calorías y vitaminas. Por el contrario, en Asia, la alimentación ha estado asociada desde siempre al cuidado de la salud, de modo que el aporte de alimentos esenciales para calmar las necesidades energéticas no puede hacerse en detrimento del bienestar físico y mental.(…) Es evidente que el régimen alimentario occidental contemporáneo ya no tiene relación alguna con aquello que constituía la esencia misma de la alimentación humana hace apenas diez generaciones: la dieta moderna ha duplicado (como mínimo) su aporte de materias grasas; contiene un porcentaje de grasas saturadas –por oposición a las grasas no saturadas-mucho más elevado que la dieta tradicional; asimismo, contiene apenas el tercio de aporte de fibras, una avalancha de azúcar …” (p. 26)

Nutriterapia
“El consumo regular de frutas y hortalizas equivale a una quimioterapia preventiva, que impide que los microtumores alcancen un estadio con consecuencias patológicas y que carece de toxicidad par la fisiología de los tejidos normales” (p. 59)
“En otros términos, un alicamento es un alimento ….que contiene grandes cantidades de una o más moléculas con potencial anticancerígeno”. (p. 69)

Algunos alimentos sugeridos por los autores:
Las coles (brocolí, repollos, coliflor)
Ajo y cebolla
La soja
La cúrcuma
El té verde
El tomáte
Los cítricos ( naranja, pomelo, limón, mandarina)
Frambuesa y fresas

El doctor BÉLIVEAU, RICHARD es profesor en materias vinculadas al cáncer en la Universidad de Quebec y Montreal (Canadá) y junto con el Dr. GINGRAS DENIS laboran en el Laboratorio de medicina molecular del Centro de Cancerología del Hospital Sainte-Justine.

Sigue leyendo

Educación para la prevención del cáncer (1)

Sociedad cancerígena. Por Véronique Gaymard. Artículo y audio publicado el 11/09/2008 en RadioFranceInternationale (sección: Cuestiones de Hoy)

“En los últimos 75 años la producción mundial de productos químicos pasó de un millón a 400 millones de toneladas, y muchos de estos productos que hoy se utilizan cotidianamente son peligrosos para la salud humana y contaminan el medio ambiente. Según los especialistas, el contacto permanente con ellos es responsable de la incidencia de cánceres de diversos tipos, del asma, de alergias y otros males. Este problema ha hecho reaccionar al Fondo Mundial de la Naturaleza, que a través de la campaña Detox incita a que se tomen medidas de control más estrictas antes de autorizar la comercialización de ciertos productos.

Entrevistados: Enrique Segovia, del Fondo Mundial para la Naturaleza; Dominique Belpomme, profesor de cancerología en Francia; y Miguel Porta, profesor de salud pública en la Universidad Autónoma de Barcelona, España.”

Escuchar audio haciendo click en:
http://www.rfi.fr/actues/articles/105/article_9058.asp Sigue leyendo

Adiós Cordillera Blanca

Adiós Cordillera Blanca
Luis Sime Poma ( Nov. 2008)

Cordillera Blanca
Cordillera Blanca
ya no más serás así,

Cada día te deshaces
cuando el sol abrace más,
cada día habrá más gente
que pregunte:
adónde estas
adónde estas.

Hemos cambiado
tus blancos nevados
por los humos negros
del progreso.

Adónde se irán
los apus que habitaron en ti,
y ahora qué harán
los que se enamoraron de ti,
y ahora qué harán
y ahora qué harán.

Hemos cambiado
tus amables glaciares
por cómodas urbes de C02.

Cordillera Blanca
Cordillera Blanca
ya no más serás así.

Sigue leyendo

APEC: C02 y Educación Ambiental

APEC: C02 y Educación Ambiental
Luis Sime Poma http://blog.pucp.edu.pe/luissime

Ciertamente los 21 países que conforman el Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC) representan una parte muy significativa de la economía y comercio mundial (56% del PBI mundial y 49% del comercio) pero también incluye a países que son grandes emisores de gases de efecto invernadero (GEI) como el dióxido de carbono (C02), uno de los gases causantes del cambio climático que vive el mundo debido al calentamiento global; este gas equivale al 80% del total de emisiones de origen humano (1) y se le atribuye el 65% de dicho calentamiento (2). Los efectos de dichos gases sobre la temperatura del planeta ha implicado un aumento del 0.7 grado siendo nuestro umbral hasta 2 grados, más allá del cual las consecuencias serían peligrosas para las actuales y futuras generaciones y múltiples ecosistemas. Una de las características de los GEI es que permanecen en la atmósfera durante mucho tiempo: “Las personas que vivan durante los primeros años del siglo XXII deberán convivir con las consecuencias de nuestras emisiones, tal como nosotros estamos ahora viviendo las consecuencias de las emisiones desde la revolución industrial” (3).

Los países pertenecientes a la APEC tienen una gran responsabilidad frente a la sustentabilidad de nuestro planeta, hasta ahora sus políticas de reducción de C02 dejan mucho que decir y desear a pesar del controvertido Protocolo de Kioto (1997) suscrito para reducir dicha emisión y del cual Estados Unidos es el único país del mundo más industrializado sin ratificarlo. Solo las emisiones de Estados Unidos y la China constituyen el 38.2% del total de emisiones del mundo para el 2004, y entre 1990 y 2004, Estados Unidos ha tenido un aumento del 25% en emisión de C02 y China de 109%, y países como Malasia y Tailandia superan ampliamente el porcentaje de aumento alcanzado por China.

Más aún, ya se advierte que desde el 2006, China, ese gran fenómeno económico de este siglo, ha pasado a convertirse en el primer país emisor de dióxido de carbono (4). Salvo algunos casos esas políticas son lentas y limitadas para la magnitud de la crisis ecológica que atravesamos, aunque empiezan a escucharse políticas promisorias como las de Japón que ha anunciado reducir entre 60% a 80% sus emisiones de C02 para el 2050. Sin embargo, la reacción de los centros de poder ha sido mucho más radical para enfrentar la crisis financiera mundial actual que el drama ambiental en el que estamos inmersos.

Pensar el mundo hacia adelante hoy en día demanda una honda conciencia de lo que ya está significando el cambio climático en nuestras vidas y asumir desde diferentes ámbitos -local, regional, nacional e internacional- las cuotas de responsabilidades respectivas. En este contexto, el rol de la educación ambiental es sin duda fundamental y constituye una de las corrientes educativas que requieren ser priorizadas para formar ese eco-ciudadano que deberá cada vez más enfrentar las consecuencias del calentamiento global en su vida cotidiana y tendrá que construir otras formas de cohabitar el planeta. La educación de calidad que necesitamos para estos tiempos tendrá que ser a la vez una educación para la sustentabilidad. El cambio climático nos obliga a un cambio en la matriz energética y un cambio en los patrones de consumo y desecho que exigirá de políticas y experiencias educativas acordes a dichos cambios.

Lamentablemente en la declaración conjunta de la 4ta reunión de Ministros de Educación de la APEC (Lima-2008), la temática ambiental y particularmente de educación ambiental aparecen muy débilmente en dicho documento oficial (5). Lo más cercano es un punto donde se menciona la necesidad de integrar “la educación para la prevención de riesgos en la currícula escolar”, dado que “es importante que la educación brinde capacidades para la reducción de los daños causados por los desastres naturales”. Pero la educación ambiental es mucho más que prevención de riesgos de desastres naturales que, además, en realidad un parte significativa de ellos son ocasionados por la mano humana. Por un lado, dicho documento queda muy limitado para la responsabilidad que tienen los países de la APEC frente al desafío de la sustentabilidad ambiental y, por otro, no recoge las experiencias e iniciativas que ya varios Ministerios de Educación e instituciones no gubernamentales del Asia-Pacífico vienen haciendo para desplegar una educación no solo con equidad y calidad sino también sustentable.

(1) National Geographic ( 2008) El pulso de la tierra. Edición Especial. México: Ed. Televisa. p. 66
(2) Le Monde Diplomatique (2008) El Atlas del Medio Ambiente. Amenazas y soluciones. Buenos Aires: Capital Intelectual. p.6
(3) PNUD (2008) Informe sobre el Desarrollo Humano 2007-2008: La lucha contra el cambio climático: Solidaridad frente a un mundo dividido. Resumen. http://hdr.undp.org/en/media/hdr_20072008_summary_spanish.pdf p. 10
(4) The Global Carbon Project (2007). Carbon Budget 2007 http://www.globalcarbonproject.org/carbontrends/index.htm
(5) 4TA. Reunión de Ministros de Educación de APEC. Declaración conjunta. http://www.solutecperu.com/anexo1111.pdf

Sigue leyendo

Los resultados de aprendizajes escolares: una discusión metaevaluativa desde las sociedades que los producen.

Ponencia del Prof. Luis Sime del Dpto. de Educación-PUCP en el 1er seminario de la Sociedad de Investigación Educativas Perú, (SIEP) Arequipa 11, Noviembre, 2008. (17 minutos)

Se plantean correlaciones contextuales entre los resultados PISA y variables ambientales, de salud y violencia de un grupo de países participantes en PISA 2006.

Escuchar haciendo click en la barra de abajo:
Sigue leyendo