La Guerra Fría: La caída de la Unión Soviética y su impacto en la política actual

Problema: ¿Cuál fue la percepción sobre la caída de la Unión Soviética y cómo redefinió el orden político mundial?

Introducción:

El final de la Guerra Fría se manifestó en consecuencia a una serie de cambios sociales, económicos e ideológicos ocurridos en las esferas de dominio de la Unión Soviética. Entre estos factores figuran las protestas sociales por alza de precios de alimentos en Polonia, los fracasos militares en Afganistán, la estancada economía soviética por la caída del precio astronómico del petróleo, la crisis de identidades nacionales, entre otros que contribuyeron al debacle del sistema comunista. Como menciona el historiador Tony Judt no fue la caída del comunismo lo que sorprendió, sino la celeridad con la que sucedió el proceso en el año 1989 y como este repercutió en la política europea principalmente y, de forma secundaria en el resto del mundo . A partir de esta caída comenzó un nuevo orden político, el cual no estaba regido por dos ejes dominantes, como en las décadas anteriores.
Parte importante de la caída del gobierno comunista se basa en la desmilitarización, en especial de los misiles nucleares, negociación que tenía constantes altibajos por intereses cruzados con la parte estadounidense. Esta cambió conforme se fue debilitando el poderío económico soviético, y la superioridad para suplir armamento la tenía Estados Unidos. Como menciona Ricardo Martín, las relaciones entre Mijail Gorbachov y Ronald Reagan encontraron un punto en común, al reconocer la necesidad de reducir un enfrentamiento nuclear a lo más mínimo . Justamente, la reforma de la URSS debía realizarse desde la figura del partido, ya que era el motor principal del estado soviético; esta fue una de las razones que movió al jefe máximo del comunismo a buscar una solución que no perdiera las ventajas del socialismo, pero ganando las del capitalismo . De esta manera, el año 1989 significó no solo la caída del muro de Berlín, también la reconfiguración del orden político global, ante la inminente desaparición del máximo eje comunista

1. Fuente: Gorbachov, Mijail. La Perestroika y la nueva mentalidad. 1988.

No cabe duda de que la Unión Soviética está viviendo un período crucial. El Partido Comunista realizó un análisis crítico de la situación a la que se había llegado a mediados de los años ochenta y formuló la política de la Perestroika o reestructuración, una política tendente a acelerar el desarrollo económico y social del país y a renovar todas las esferas de la vida. El pueblo soviético comprende y acepta esta política: la Perestroika ha vivificado el conjunto de la sociedad […].
En Estados Unidos, como en todo Occidente, existen diferentes interpretaciones de la Perestroika. Por ejemplo, se ha dicho que es una medida impuesta por la desastrosa situación de la economía soviética y que implica un desencanto del socialismo y una crisis de sus ideales y últimos objetivos. Nada más lejos de la verdad que este tipo de interpretaciones, sean cuales fueran los motivos de quienes las mantienen. […]
Hay quien afirma que han sido los ambiciosos objetivos fijados por la Perestroika en nuestro país los que han motivado las propuestas de paz que hemos presentado recientemente en los foros internacionales. Tal interpretación es demasiado simple. Es un hecho bien sabido que la Unión Soviética trabaja desde hace mucho tiempo por la paz y la cooperación, y ha presentado muchas propuestas que, de haber sido aceptadas, habrían normalizado la situación internacional […]

Preguntas:

• ¿Cuál es la idea principal del discurso de Mijail Gorbachov, líder de la Unión Soviética?

• ¿Cómo se relaciona la medida de la Perestroika con las demás reformas instauradas por Gorbachov para la solución de la crisis de la Unión Soviética? Leer más

La Guerra con Chile: ¿Cuál fue la percepción de la crisis social ocurrida durante la ocupación de Lima?

Al estudiar el tema de la Guerra con Chile, la historiografía tradicional se ha centrado en los aspectos bélicos y políticos, ya fuesen en referencia a las campañas que dividieron la guerra y el proceso de batallas y combates; así como los tratados políticos que conllevaron al episodio en mención. Sin embargo, las guerras como objeto de estudio no solo dejan este tipo análisis, también se pueden trabajar diversos aspectos desde la economía vinculada a la guerra o las cuestiones fiscales, también las consecuencias sociales que tienen un enfrentamiento militar e incluso su impacto en la cultura popular. Por ello, siguiendo la línea de los historiadores Carlos Contreras y Marcos Cueto se puede analizar el conflicto como una carrera por el dominio monopólico del recurso fertilizante en boga: el salitre. Como mencionan ambos historiadores estos estados miraban el salitre, como “un hambriento viajero observa un trozo de carne tierna” , dando a entender que la guerra más que un conflicto político era una herramienta necesaria para construir o fortalecer ciertos aspectos económicos del estado. Este texto permite mostrar brevemente como las disputas militares involucran una variada temática alrededor de la Guerra del Pacífico, lo cual resulta necesario seguir estudiando y reinterpretando dado que sigue teniendo repercusiones, ya fuese en el conflicto de la Haya o en el aspecto de identidad nacional y en la construcción del estado nación. Justamente, este material pretende abordar los aspectos sociales durante la época en la que Lima estuvo ocupado y cómo esto impacto en la población peruana, ya fuese en como determinó la construcción de un estado moderno, los derechos de ciudadanía y la identidad con un territorio patrio.

1. Antonia Moreno de Cáceres. Recuerdos de la Campaña de la Breña (1881-1883).

Narración de la Campaña de la Breña, por parte de la esposa de Andrés Avelino Cáceres
““Primero es la vida de la mama grande, aunque mi hijo se muera”. ¡Cuánto culto patriótico, cuanto fanatismo idólatra les inspiraba el “Tayta” hasta ofrecer la vida de sus propios vástagos! ¡Vieja raza noble que tan bien sabía comprende la grandeza del deber y del honor! Siempre estuvieron listos a luchar valientemente contra el opresor, sin más defensa que sus primitivas armas. Los departamentos del Centro del Perú son dignos de toda admiración. Ellos soportaron, con la más grande abnegación y coraje, todo el formidable peso de esa epopeya de La Breña, que a fuerza de heroísmo y sacrificio dejó muy limpio y alto pendón del Perú. Como peruana y testigo de sus grandes hechos quiero dejar una palabra de cariñosa gratitud a esos queridos indios de las sierras andinas del Centro.”

Preguntas: Leer más

El gobierno de la Revolución de las Fuerzas Armadas: la nacionalización de la IPC y el movimiento de los No-Alineados.

De: Alejandro Santistevan y Fabio Cabrera

El día 9 de octubre, solo seis después del golpe de estado que depuso al presidente Belaunde, el gobierno de la Revolución de las Fuerzas Armadas liderado por Juan Velasco Alvarado decidió expropiar las instalaciones de la International PetroleumCompany en Talara. El prestigio de la compañía estaba muy dañado por el escándalo de la página once, un episodio donde se “perdió” la página número once del contrato entre el Estado Peruano y la Compañía donde se fijaba el precio que pagaría al Estado a la compañía por sus instalaciones. Hay un consenso general en considerar este caso de corrupción como una causa inmediata del golpe militar de 1968.
El gobierno militar tomó las instalaciones de La Brea y Pariñas en Talara y declaró el 9 de octubre como “Día de la Dignidad Nacional”. A partir de ese día todos los activos de la compañía y el derecho a explotar el petróleo pasaron a manos de la Empresa Petrolera Fiscal, una empresa Estatal. El Perú alega que no le debe nada a la compañía porque esta ha dejado de pagar millones de soles de impuestos durante años y la compañía reclama por el pago de una compensación.
Los historiadores han señalado claramente la distancia que hay entre los gobiernos anteriores y el de Velasco. El gobierno Velasquista tomó una posición pocas veces vista en la historia republicana, enfrenta a la empresa extranjera e interfiere con sus intereses. Normalmente las disputas entre el estado y la empresa se resolvían con arreglos bajo la mesa, sobornos o la impunidad de la empresa.
Los discursos de Velasco en defensa de la soberanía y del derecho de los países a explotar sus propios recursos no está desconectados del contexto internacional. En otros partes del mundo se estaban dando procesos de descolonización, los antiguos países africanos y asiáticos que fueron colonias de países europeos se independizan. Además, la década de 1960 está marcada por protestas de diverso tipo y por un espíritu crítico respecto al dominio de Estados Unidos, por ejemplo el rechazo a la guerra de Vietnam alrededor del mundo. La posición de Perú entre 1968 y 1975 se ha llamado “no-alineada” porque se mantuvo fuera de la influencia de Estados Unidos y la de la Unión Soviética; Perú, junto con países como Egipto, la India y Yugoslavia formaron un bloque alternativo a las dos potencias de la Guerra Fría.

Fuente N° 1 Klaren, Peter Nación y sociedad en la Historia del Perú. Lima: IEP, 2004. pp.266 Leer más

Documentales y programas sobre el conflicto armado interno. Herramientas audiovisuales para la enseñanza.

 

Mariella Miranda Lamela (PUCP)

En los últimos años se han realizado una serie de documentales, programas de televisión y películas que tocan el tema del conflicto armado interno en el Perú. Muchos de estos materiales se encuentran actualmente colgados en portales de fácil acceso como Youtube y pueden servir tanto a los maestros como a los alumnos para entender mejor lo vivido, sensibilizarse frente la guerra interna y sobre todo recordar, para que lo vivido no vuelva a pasar. En esta ocasión presentaremos un listado de documentales que esperamos sean de ayuda para tratar el tema en las aulas, apoyándonos en el gran impacto que puede causar un material audiovisual, en especial cuando se trata de hechos que aún siguen frescos en la memoria de muchos peruanos. Se recomienda tomar más de un video a la vez, para incitar al alumno al análisis tratando diferentes puntos de vista dentro del mismo periodo.

1) Mensajes del Informe Final de la CVR

http://www.youtube.com/watch?v=_WrfeP8Q_r8&list=PL06AB96CC76F15B3A

Estos son un grupo de videos producidos por el Ideele  y puestos en línea por el Instituto Bartolomé de las Casas. Están basados en el Informe Final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación. Estos resultan ser justamente un breve resumen de algunos de los puntos tratados en dicho informe.

Dentro de los videos están la explicación de las causas, los agentes del estado y entre ellos la participación y percepción de la población sobre los “sinchis”. El video trata también, entro otros, a la acción de la policía que fue duramente golpeada por Sendero y llegaron a ser víctimas desde de atentados, hasta de asesinatos selectivos.

Otro tema tratado en esta lista de videos preparados por la CVR son las víctimas. Según el informe la cifra total de víctimas es de 69280 personas. El video habla del perfil de las víctimas, su edad, nivel de educación, su lengua materna, actividad económica, entre otros. Se habla también de las zonas más afectadas por la violencia y cuenta con extractos de testimonios que pueden ayudar en comprender mejor la situación por la que pasaron.

Sendero Luminoso, la destrucción de la democracia y la democracia puesta,  son otros temas dentro de los videos de la CVR. Sobre Sendero Luminoso se explica que fueron los principales responsables del conflicto, su ideología, su accionar, su régimen de terror, extractos de testimonios de sus atrocidades, entre otros. “La destrucción de la democracia”, y “la democracia puesta” son los otros dos videos. Estos tocan de forma resumida los temas como las faltas realizadas por el gobierno de Alberto Fujimori y su “mano dura”, el grupo Colina, los comités de autodefensa, la demanda de la sociedad por mano dura contra el terrorismo que se da a inicios de la lucha, entre otros.

2) Terrorismo en el Perú

http://www.youtube.com/watch?v=fSOBH6P0u5E

Este material es un resumen de lo ocurrido en los años de la Violencia Política. Cuenta con menos de 20 minutos pero busca dar a conocer las principales características en las que surge la violencia y las razones por las cuales idearios como los de Sendero Luminoso fueron escuchados por algunos pobladores de Ayacucho y permitieron el nacimiento de dicho movimiento. Hay que tener en cuenta que no se señala al autor del video, pero sin embargo, puede ser una guía siempre y cuando sea contrastado.

Este video cuenta con un breve resumen cronológico de cómo se inició la guerra lo cual puede ayudar a comprender mejor como se fue desarrollando la guerra interna. De igual manera, trata de mostrar la forma en que gran parte de la población percibía tanto a senderistas como a las fuerzas del orden. Se toca también los temas de las estrategias de lucha de Sendero y la respuesta del estado.

Es bueno tener en cuenta que este resumen es claro en explicar las muchas faltas que tienen el estado y su responsabilidad en que se desate la violencia. De igual manera mencionan como, en muchos casos, Sendero puede avanzar por el desgobierno de algunas zonas y son los mismos pobladores quienes buscarán librarse de ellos y no el estado quien los protege. Hay que tener cuidado en este punto y complementar este video con alguno que explique un poco mejor la violencia desatada por Sendero únicamente.

3) Los Actos terroristas que los peruanos no debemos olvidar

http://www.youtube.com/watch?v=wBgHh6L7An0

Este material corresponde a uno de los capítulos del programa “10” el cual se trasmite por Andina Televisión y es conducido por Álamo Pérez Luna, el mismo que afirma haber sido amenazado por Sendero en más de una ocasión. Este programa tiene la mecánica de pasar 10 casos emblemáticos sobre algún tema en especial que puede ir desde “Los actores cómicos más recordados” hasta este capítulo titulado “Los Actos terroristas que los peruanos no debemos olvidar”. Es importante tener en cuenta que el programa solo hace un recuento y brinda un mínimo de información sobre cada atentado. No obstante resulta ser una guía y recordatorio de algunos de actos terroristas.

Entre los actos mencionados en este programa están la muerte del General López Albujar, la bomba puesta en Frecuencia Latina, la matanza de los pasajeros del bus interprovincial que iba a Lucanas, la masacre de Lucanamarca, el asesinato de María Elena Moyano, entre otros.

 4) Lucanamarca  

http://www.youtube.com/watch?v=WCjFwhU3yTA      

Lucanamarca es un interesante y premiado documental producido por TV Cultura y dirigido por Carlos Cárdenas y Héctor Gálvez. El mismo toma el tema de la matanza realizada por Sendero Luminoso en el pueblo de Lucanamarca el 3 de abril de 1983. El documental cuenta con los valiosos testimonios de sobrevivientes y familiares de las víctimas de este terrible caso dado a conocer por la Comisión de la Verdad y la Reconciliación en el año 2003. Para los directores este documental debe ser un intento por aprender del pasado.

El documental inicia con imágenes impactantes de Abimael Guzmán en juicio. Pero a lo largo del mismo se resalta el sentimiento del pueblo frente a lo ocurrido. La forma en la que reciben  y entierran a los cuerpos que fueron llevados para investigación a Lima y los diferentes  testimonios, son una muy buena fuente que permite además sensibilizarse y crear conciencia frente a lo ocurrido, no solo en Lucanamarca, sino también frente al sufrimiento de la época en general.

Para mayor información sobre el documental se puede revisar el portal web del mismo: http://lucanamarca.com/.

5) Chungui horror sin lagrimas

http://www.youtube.com/watch?v=fJRbTupe59E

Este es una documental de Felipe Degregori y una producción de Buena Letra producciones y el Instituto de Estudios Peruanos (IEP). El documental tiene como protagonista a Edilberto Jiménez Quispe un antropólogo, dibujante y retablista que llega a Chungui en 1996 y luego de escuchar testimonios sobre una serie de abusos por parte de Sendero Luminoso y las Fuerzas Armadas, logra plasmar estas vivencias con su arte. El documental muestra, entre otros temas, la importancia de conocer los errores pasados para que no repitan, pero teniendo en cuenta que muchos de ellos ya se están repitiendo.

Los desgarradores testimonios de algunos testigos o familiares de las victimas de  Chungui cuentan historias sobre abusos por ambas partes, niños asesinados, hombres y mujeres torturadas, violaciones, son algunos de los abusos que se cometieron tanto por Senderistas como por agentes del orden en este pueblo que quedó como el “jamón de un sándwich” en medio de una guerra en la que ellos fueron las principales víctimas. Los diferentes testimonios recolectados y luego representados por Edilberto Jiménez muestran una etapa de mucho sufrimiento, de un pueblo que sigue aún hoy viviendo una situación muy difícil. Al igual que otros trabajos sobre la época, el documental de sobre lo ocurrido en Chungui es un muy buen material para comprender lo que vivieron muchos compatriotas en estos años de terror y ayudar al público a reflexionar sobre lo que no se debe repetir.

Para conocer más sobre el documental pueden visitar la página web: http://www.buenaletraproducciones.com/producciones/documentales/documental-chungui.html

6) La cantuta en la Boca del Diablo

http://www.youtube.com/watch?v=ciUe_l3hSYI

Esta fue una obra premiada por el CONACINE y realizado con el apoyo del Grupo La República. Fue dirigido por Amanda Gonzales y muestra a Edmundo Cruz, un periodista que va tras los pasos de lo que ocurrió en La Cantuta. Este documental cuenta con testimonios de familiares de los fallecidos y otros estudiantes de dicha universidad que hablan tanto de lo vivido en el lugar como de la experiencia de buscar a sus seres queridos desaparecidos, a quienes incluso veían en sueños.

Dentro de los testimonios se han recogido algunos que cuentan sobre atropellos de los militares en meses previos a la matanza de la Cantuta. De igual manera el documental narra la forma en que se fue realizando la investigación, la manera en que se descubre a los responsables y contiene los testimonios de los periodistas que encontraron las fosas donde estaban los cuerpos enterrados de las víctimas de este hecho. Del mismo modo, se busca explicar el accionar del grupo Colina, responsables de la matanza.

7) La caída de Abimael

http://www.youtube.com/watch?v=bqsHXZBgV6s&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=a9htRTxzORY

Informe realizado por Canal N sobre cómo se llegó a la captura de Abimael Guzmán. Pero además se hace un corto recuento de la situación en la que se encontraba el país a partir del ascenso de Fujimori al poder. Estos dos videos de menos de 10 minutos cada uno, hablan también de la formación del GEIN que sería finalmente quien lograría atrapar a Guzmán.

8) 1509. Operación Victoria

http://www.youtube.com/watch?v=JkKBn2cjLNI

Operación Victoria es un documental de Bliss S.A.C. emitido por América TV en el año 2010 para conmemorar los 20 años de la captura del líder senderista Abimael Guzmán. Este es un trabajo que cuenta con los testimonios de los protagonistas e incluso con imágenes representativas de lo que fue la labor de inteligencia para lograr dicha captura.

Y es que justamente el documental está enfocado en cómo se fueron dando los años de seguimiento a los principales líderes senderistas que se encontraban viviendo en zonas residenciales de Lima. Este material ayuda a entender como los agentes fueron descubriendo nuevas pistas, como el hecho de que Abimael Guzmán estaba vivo. Incluso están narrados los trabajos de revisión de basura de cada casa en observación y el trabajo de análisis de los materiales encontrados en las casas incautadas.

9) Cine Peruano: Terrorismo en pantalla.

http://www.youtube.com/watch?v=X4KoIJhM6p0

Este es un trabajo realizado por Bengala producciones y dirigido por Renato Carrasco. El documental dura menos de 20 minutos pero incluye una breve reseña de lo que fue el terrorismo en el Perú y el constante interés de los cineastas nacionales por tocar el tema. Dentro del documental se pueden encontrar entrevistas con figuras como Gustavo Bueno, actor reconocido del cine nacional quien además ha participado en importantes películas sobre el tema como “En la Boca del Lobo”. Otra de las entrevistas es con Palito Ortega Matute, director de películas como “Dios tarda pero no olvida” y “El rincón de los inocentes”.

Este material es una guía interesante para aquel que quiere revisar las películas que existen sobre el tema y los diferentes enfoques que se han ido representando. Claro que siempre hay que tener mucho cuidado con la ficción representada en cada una de estas películas pues, si bien este material afirma que las películas ayudan a crear conciencia en la población más joven, no hay que olvidar que si bien muchas se basan en historias reales, no son la realidad exacta. 

Leer más

El contrato Grace y el arreglo de la deuda externa

Gustavo Jiménez

19852071

 Gustavo Jiménez (PUCP)

 

Con el fin de la Guerra del Pacífico en el año 1884, el Estado peruano inicia el período que es conocido como el de “Reconstrucción Nacional” luego del desastre humano, material, económico y financiero que había dejado el conflicto con Chile.

En esa coyuntura de post-guerra, la economía peruana se sustenta en la exportación de materias primas tales como azúcar, caucho, algodón, así como en una serie de minerales y petróleo. En este sentido, esta diversificación económica se sostiene sobre una base diferente a la que se tuvo antes de la guerra con Chile en la que la producción estaba sobre las bases de la venta del guano como columna vertebral de los ingresos de las finanzas públicas.

El guano es un fertilizante natural que se acumuló en las islas de la costa peruana debido a las pocas lluvias, su descubrimiento generó una bonanza económica producto de su exportación que sirvió para mejorar la agricultura de países europeos como Inglaterra y Francia y la característica principal era que sólo existía en el Perú y el dueño era el Estado. De este modo, durante más de cuatro décadas este fertilizante se había convertido en la base del sustento de la vida económica nacional hasta el conflicto con Chile.

Por ello, la etapa de reconstrucción nacional no tuvo la base de una economía totalmente rentistaLeer más

La Confederación Perú-Boliviana.

Giovanna Pignano (PUCP)

 

La Confederación Perú-boliviana es un tema que sin duda tiene una gran importancia en nuestra historia patria. A pesar de haber sido un proyecto fallido, fue un proyecto sumamente ambicioso, pues buscó incluir en una misma configuración política tanto al Perú como a Bolivia, los cuales para el líder de la confederación, Santa Cruz, se encontraban unidos por lazos históricos. Es paradójico apreciar que la Confederación apelaba a la historia en común de estos países para la consolidación del proyecto; no obstante, el proyecto fracasó también por circunstancias históricas que no fueron tomadas en cuenta, como la oposición entre el norte y el sur peruano y la negativa de Chile. A continuación se presentan una serie de fuentes disponibles en línea que permitirán ampliar la información sobre el tema.

1)     Blog de Juan Luis Orrego: La formación del estado-nación: la Confederación Peruano-boliviana, 1836-1839 y los acontecimientos 1825-1845.

http://blog.pucp.edu.pe/item/27692/la-formacion-del-estado-nacion-la-confederacion-peruano-boliviana-1836-1839

http://blog.pucp.edu.pe/item/27559/la-formacion-del-estado-nacion-los-acontecimientos-1825-45

En el conocido blog del historiador Juan Luis Orrego, se encuentran publicados dos artículos referentes a la Confederación Peruano-boliviana. El primer artículo brinda un panorama general sobre la Confederación: los planteamientos, los opositores y la inviabilidad del proyecto. Como complemento al primer artículo, se encuentra el segundo, el cual, hacia el final, hace énfasis en el rol de Chile en el proyecto de la Confederación, mencionando tanto el por qué de su oposición como las acciones que tomaron los chilenos frente al proyecto confederativo. 

Leer más

Acceso a mapas históricos y geográficos

Carmen Mallqui y Óscar Segura (PUCP)

Los mapas históricos y geográficos, en la actualidad, no sólo se encuentran en museos, archivos, bibliotecas o tiendas especializadas en cartografía sino también en bibliotecas virtuales, colecciones virtuales y páginas de universidades. La siguiente lista es un catálogo de enlaces on line dónde pueden tener acceso gratuito a colecciones de mapas.

  1. David Rumsey Map Collection: Cartography associates

http://www.davidrumsey.com/

Base de datos que contiene una colección de más de 42 000 mapas históricos e imágenes. La colección se enfoca principalmente en mapas raros del siglo XVIII y XIX de Norteamérica y Sudamérica. Este material solo puede ser consultado online.

  1. Mapas de la colección Ryhiner

http://www.zb.unibe.ch/maps/ryhiner/sammlung/index.php?group=volume&dir=1103

En este espacio online se pueden consultar más de 16 000 imágenes, entre mapas mundi, planos de ciudades y mapas topográficos. Estos mapas son del periodo comprendido entre el siglo XVI y las primeras décadas del siglo XX.

  1. Mapas de la Biblioteca Nacional de España

http://www.bne.es/es/Colecciones/GeografiaMapas/

Esta página web es un catálogo que contiene cuatro subcolecciones: mapas manuscritos, mapas antiguos, mapas modernos y atlas y obras especializadas. Además posee colecciones especiales, como la colección de Mapas de América, en la que se puede encontrar mapas del virreinato del Perú.

Leer más

Debates doctrinarios a mediados del siglo XIX.

Rolando Iberico Ruiz (PUCP)

Bajo el nombre de debates doctrinarios el historiador de la República, Jorge Basadre, identificó las ideas políticas sobre cuestiones como la organización del Estado, el voto y la representatividad de las instituciones en la vida republicana. Este conjunto de debates eran ecos de las disputas políticas europeas surgidas luego de la Revolución francesa.

En el Perú, los debates doctrinarios tuvieron su momentos más álgido a mitad del siglo XIX. Los principales representantes fueron: Bartolomé Herrera, José Gálvez y Benito Laso.

 

Bartolomé Herrera.

http://udep.edu.pe/capellania/capinf302.html

Breve biografía del sacerdote católico Bartolomé Herrera quien es uno de los personajes que formó parte del debate doctrinario de mediados del siglo XIX. La biografía contiene los principales hitos de su vida política como el rol que cumplió en la reforma del Colegio de San Carlos y  la defensa de la Iglesia católica contra los reformistas liberales.

Leer más

Virreyes Borbónicos

Alejandro Takaezu y Patricio Alvarado (PUCP)

            El siglo XVIII trajo consigo importantes cambios políticos a lo largo del imperio español y América no fue una excepción. Así, fueron once los virreyes que tuvieron a su cargo la aplicación de la política borbónica en el territorio bajo la jurisdicción del virreinato peruano. Sin embargo, a pesar de su importancia para la historia política del periodo colonial tardío peruano, poco o nada se conoce de ellos. Debido a esto, el presente material de trabajo busca dar a conocer –de manera breve pero detallada-, la biografía de los virreyes que -durante el siglo XVIII-, gobernaron el Perú. De este modo, la importancia de este aporte radica en que no existen –salvo contadas excepciones-, biografías sobre estos gobernantes.   

Leer más

La economía colonial

Carmen Mallqui y David Mogrovejo(PUCP)

La economía colonial

El sistema económico del Virreinato es un tema que ha generado hasta nuestros días muchas controversias; por lo que este catálogo de fuentes busca dar a conocer una serie de fuentes que otorgue una visión introductoria a los diferentes aspectos de esta temática. Se ha elegido, por un lado, una serie de páginas de difusión que brinden una visión general de los diversos sectores de la economía y, por otro, pequeñas reseñas a obras académicas que profundizan de manera sencilla este tema.

Sucedió en el Perú

Virreinato: Economía y Sociedad

Programa de televisión dirigido por el historiador Antonio Zapata. El programa cuenta con seis videos y está estructurado temáticamente en dos partes. En la primera parte se ofrece una visión bastante completa de las principales actividades productivas y sus respectivos cambios y reformas que sufren con el paso del tiempo. En la segunda, se explican aspectos sociales, especialmente la situación de la población afrodescendiente y su  relación con los otros estratos. El programa cuenta con entrevistas a reconocidos historiadores especialistas en el tema, como Jesús Cosamalón (para el tema de minería y la situación de esclavos); Mirian Salas, Lucila Trelles y Ileana Vegas (sobre el tema de la minería, haciendas, obrajes y el sistema de mitas); y Maribel Arrelucea (aspectos sociales y demográficos de los esclavos negros).

Leer más

1 2 3 5