Mujeres, indígenas y negros: participación en la independencia del Perú

El proceso por el cual el Perú conseguirá independizarse de la monarquía hispánica ha sido identificado como uno en el cual la participación de los peruanos fue escasa o nula, por lo que la independencia fue más un hecho concedido por las fuerzas de los ejércitos extranjeros de don José de San Martín, Simón Bolívar, entre otros. Sin embargo, la participación peruana en el proceso independentista no puede ser ceñida únicamente a los años finales del proceso (1821-1824), ya que este acontecer histórico no se limita a tres años, sino que las ideas utilizadas desde los años de 1808 serán el germen de lo que posteriormente llegará a ser la gesta independentista. Igualmente, tampoco debe ser observarse a la población como un conjunto de ideología homogénea, pues tiene que tenerse en cuenta las particularidades de los distintos grupos: sean indígenas, negros, criollos, y demás. Estos tuvieron participación activa tanto en el ejército realista como independentista; en grupos regulares como tropas o masas irregulares como montoneras.
De este modo, teniendo en cuenta que la independencia no se forja en tres años y que los actores sociales intervienen en distintas maneras para expresar su postura, ¿de qué forma crees que los grupos (indígenas, negros, criollos y mujeres) expresaron rechazo o adhesión al movimiento independentista?, y ¿en qué medida puede considerarse que la población, a partir de sus actos, se mostraba como una masa activa durante el periodo?

En las siguientes líneas responda brevemente las preguntas realizadas.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Leer más

Globalización y actividades económicas

1. Lee la siguiente definición elaborada por las Naciones Unidas. Luego responde:

“La globalización es un fenómeno inevitable en la historia humana que ha acercado el mundo a través del intercambio de bienes y productos, información, conocimientos y cultura. En las últimas décadas, esta integración mundial ha cobrado velocidad de forma espectacular debido a los avances sin precedentes en la tecnología, las comunicaciones, la ciencia, el transporte y la industria. Si bien la globalización es a la vez un catalizador y una consecuencia del progreso humano, es también un proceso caótico que requiere ajustes y plantea desafíos y problemas importantes.”
Fuente: Naciones Unidas

a) ¿Qué cambios consideras que ha traído consigo la globalización para el Perú? ¿Y para ti?

 

b) Señala los efectos positivos y negativos que conlleva el proceso de globalización y a quiénes afecta.

 

– Efectos positivos:
– Efectos negativos: Leer más

Biomas, ecorregiones y regiones naturales

Los biomas o zonas bioclimáticas son regiones de gran escala y se caracterizan por ser un conjunto de ecosistemas que comparten el mismo clima y vegetación. Observa detenidamente el siguiente mapa y luego responde las preguntas.

Geo1        Elaboración propia

1. ¿Cuál es el bioma predominante en Sudamérica? ¿Y en el Perú? ¿Por qué crees que se distribuye de esta manera
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Los límites de los biomas son fijos? Justifica tu respuesta Leer más

La Guerra Fría: La caída de la Unión Soviética y su impacto en la política actual

Problema: ¿Cuál fue la percepción sobre la caída de la Unión Soviética y cómo redefinió el orden político mundial?

Introducción:

El final de la Guerra Fría se manifestó en consecuencia a una serie de cambios sociales, económicos e ideológicos ocurridos en las esferas de dominio de la Unión Soviética. Entre estos factores figuran las protestas sociales por alza de precios de alimentos en Polonia, los fracasos militares en Afganistán, la estancada economía soviética por la caída del precio astronómico del petróleo, la crisis de identidades nacionales, entre otros que contribuyeron al debacle del sistema comunista. Como menciona el historiador Tony Judt no fue la caída del comunismo lo que sorprendió, sino la celeridad con la que sucedió el proceso en el año 1989 y como este repercutió en la política europea principalmente y, de forma secundaria en el resto del mundo . A partir de esta caída comenzó un nuevo orden político, el cual no estaba regido por dos ejes dominantes, como en las décadas anteriores.
Parte importante de la caída del gobierno comunista se basa en la desmilitarización, en especial de los misiles nucleares, negociación que tenía constantes altibajos por intereses cruzados con la parte estadounidense. Esta cambió conforme se fue debilitando el poderío económico soviético, y la superioridad para suplir armamento la tenía Estados Unidos. Como menciona Ricardo Martín, las relaciones entre Mijail Gorbachov y Ronald Reagan encontraron un punto en común, al reconocer la necesidad de reducir un enfrentamiento nuclear a lo más mínimo . Justamente, la reforma de la URSS debía realizarse desde la figura del partido, ya que era el motor principal del estado soviético; esta fue una de las razones que movió al jefe máximo del comunismo a buscar una solución que no perdiera las ventajas del socialismo, pero ganando las del capitalismo . De esta manera, el año 1989 significó no solo la caída del muro de Berlín, también la reconfiguración del orden político global, ante la inminente desaparición del máximo eje comunista

1. Fuente: Gorbachov, Mijail. La Perestroika y la nueva mentalidad. 1988.

No cabe duda de que la Unión Soviética está viviendo un período crucial. El Partido Comunista realizó un análisis crítico de la situación a la que se había llegado a mediados de los años ochenta y formuló la política de la Perestroika o reestructuración, una política tendente a acelerar el desarrollo económico y social del país y a renovar todas las esferas de la vida. El pueblo soviético comprende y acepta esta política: la Perestroika ha vivificado el conjunto de la sociedad […].
En Estados Unidos, como en todo Occidente, existen diferentes interpretaciones de la Perestroika. Por ejemplo, se ha dicho que es una medida impuesta por la desastrosa situación de la economía soviética y que implica un desencanto del socialismo y una crisis de sus ideales y últimos objetivos. Nada más lejos de la verdad que este tipo de interpretaciones, sean cuales fueran los motivos de quienes las mantienen. […]
Hay quien afirma que han sido los ambiciosos objetivos fijados por la Perestroika en nuestro país los que han motivado las propuestas de paz que hemos presentado recientemente en los foros internacionales. Tal interpretación es demasiado simple. Es un hecho bien sabido que la Unión Soviética trabaja desde hace mucho tiempo por la paz y la cooperación, y ha presentado muchas propuestas que, de haber sido aceptadas, habrían normalizado la situación internacional […]

Preguntas:

• ¿Cuál es la idea principal del discurso de Mijail Gorbachov, líder de la Unión Soviética?

• ¿Cómo se relaciona la medida de la Perestroika con las demás reformas instauradas por Gorbachov para la solución de la crisis de la Unión Soviética? Leer más

La Guerra con Chile: ¿Cuál fue la percepción de la crisis social ocurrida durante la ocupación de Lima?

Al estudiar el tema de la Guerra con Chile, la historiografía tradicional se ha centrado en los aspectos bélicos y políticos, ya fuesen en referencia a las campañas que dividieron la guerra y el proceso de batallas y combates; así como los tratados políticos que conllevaron al episodio en mención. Sin embargo, las guerras como objeto de estudio no solo dejan este tipo análisis, también se pueden trabajar diversos aspectos desde la economía vinculada a la guerra o las cuestiones fiscales, también las consecuencias sociales que tienen un enfrentamiento militar e incluso su impacto en la cultura popular. Por ello, siguiendo la línea de los historiadores Carlos Contreras y Marcos Cueto se puede analizar el conflicto como una carrera por el dominio monopólico del recurso fertilizante en boga: el salitre. Como mencionan ambos historiadores estos estados miraban el salitre, como “un hambriento viajero observa un trozo de carne tierna” , dando a entender que la guerra más que un conflicto político era una herramienta necesaria para construir o fortalecer ciertos aspectos económicos del estado. Este texto permite mostrar brevemente como las disputas militares involucran una variada temática alrededor de la Guerra del Pacífico, lo cual resulta necesario seguir estudiando y reinterpretando dado que sigue teniendo repercusiones, ya fuese en el conflicto de la Haya o en el aspecto de identidad nacional y en la construcción del estado nación. Justamente, este material pretende abordar los aspectos sociales durante la época en la que Lima estuvo ocupado y cómo esto impacto en la población peruana, ya fuese en como determinó la construcción de un estado moderno, los derechos de ciudadanía y la identidad con un territorio patrio.

1. Antonia Moreno de Cáceres. Recuerdos de la Campaña de la Breña (1881-1883).

Narración de la Campaña de la Breña, por parte de la esposa de Andrés Avelino Cáceres
““Primero es la vida de la mama grande, aunque mi hijo se muera”. ¡Cuánto culto patriótico, cuanto fanatismo idólatra les inspiraba el “Tayta” hasta ofrecer la vida de sus propios vástagos! ¡Vieja raza noble que tan bien sabía comprende la grandeza del deber y del honor! Siempre estuvieron listos a luchar valientemente contra el opresor, sin más defensa que sus primitivas armas. Los departamentos del Centro del Perú son dignos de toda admiración. Ellos soportaron, con la más grande abnegación y coraje, todo el formidable peso de esa epopeya de La Breña, que a fuerza de heroísmo y sacrificio dejó muy limpio y alto pendón del Perú. Como peruana y testigo de sus grandes hechos quiero dejar una palabra de cariñosa gratitud a esos queridos indios de las sierras andinas del Centro.”

Preguntas: Leer más

El gobierno de la Revolución de las Fuerzas Armadas: la nacionalización de la IPC y el movimiento de los No-Alineados.

De: Alejandro Santistevan y Fabio Cabrera

El día 9 de octubre, solo seis después del golpe de estado que depuso al presidente Belaunde, el gobierno de la Revolución de las Fuerzas Armadas liderado por Juan Velasco Alvarado decidió expropiar las instalaciones de la International PetroleumCompany en Talara. El prestigio de la compañía estaba muy dañado por el escándalo de la página once, un episodio donde se “perdió” la página número once del contrato entre el Estado Peruano y la Compañía donde se fijaba el precio que pagaría al Estado a la compañía por sus instalaciones. Hay un consenso general en considerar este caso de corrupción como una causa inmediata del golpe militar de 1968.
El gobierno militar tomó las instalaciones de La Brea y Pariñas en Talara y declaró el 9 de octubre como “Día de la Dignidad Nacional”. A partir de ese día todos los activos de la compañía y el derecho a explotar el petróleo pasaron a manos de la Empresa Petrolera Fiscal, una empresa Estatal. El Perú alega que no le debe nada a la compañía porque esta ha dejado de pagar millones de soles de impuestos durante años y la compañía reclama por el pago de una compensación.
Los historiadores han señalado claramente la distancia que hay entre los gobiernos anteriores y el de Velasco. El gobierno Velasquista tomó una posición pocas veces vista en la historia republicana, enfrenta a la empresa extranjera e interfiere con sus intereses. Normalmente las disputas entre el estado y la empresa se resolvían con arreglos bajo la mesa, sobornos o la impunidad de la empresa.
Los discursos de Velasco en defensa de la soberanía y del derecho de los países a explotar sus propios recursos no está desconectados del contexto internacional. En otros partes del mundo se estaban dando procesos de descolonización, los antiguos países africanos y asiáticos que fueron colonias de países europeos se independizan. Además, la década de 1960 está marcada por protestas de diverso tipo y por un espíritu crítico respecto al dominio de Estados Unidos, por ejemplo el rechazo a la guerra de Vietnam alrededor del mundo. La posición de Perú entre 1968 y 1975 se ha llamado “no-alineada” porque se mantuvo fuera de la influencia de Estados Unidos y la de la Unión Soviética; Perú, junto con países como Egipto, la India y Yugoslavia formaron un bloque alternativo a las dos potencias de la Guerra Fría.

Fuente N° 1 Klaren, Peter Nación y sociedad en la Historia del Perú. Lima: IEP, 2004. pp.266 Leer más

La era del guano.Impacto social

El impacto social del guano

La guerra de Independencia y las guerras civiles entre caudillos tuvieron como resultado un Estado arruinado económicamente y sin un liderazgo político capaz de revertir esta situación. Afortunadamente para el Perú, el descubrimiento de yacimientos de excremento de aves, llamado “guano”, en las islas frente a las costas de Lima e Ica, permitió que ingrese grandes cantidades de dinero a la economía peruana. Esta masiva exportación fue posible gracias a las grandes demandas de fertilizante que los campos de cultivo europeo demandaban y donde el guano se constituía como un producto valioso. Los ingresos del guano permitieron que el Estado invirtiera en infraestructura y en obtener una mayor presencia en el país luego de varias décadas de estancamiento económico. En este escenario, ocurrió una modernización del país y de las instituciones estatales con miras a superar las limitaciones políticas, sociales y económicas que habían impedido el desarrollo.

Analice las siguientes fuentes y responda las preguntas

Fuente 1: Fragmento de fuente secundaria

Este pequeño fragmento del libro de Contreras y Cueto “Historia del Perú contemporáneo” expone el impacto del guano sobre la economía peruana.

“El presupuesto estatal comenzó a crecer y a financiarse cada vez más con los ingresos del guano. Hasta 1850, los ingresos del Estado se habían mantenido estancados desde el tiempo de la independencia en unos cinco millones de pesos por año. E 1854 llegaron a bordear los diez millones de pesos, constituyendo la renta del guano un 43%. En 1861, el último año de gobierno de Castilla, los ingresos totales ya sumaban 21 millones  de pesos, correspondiendo al guano el 79%. Este se había convertido en sinónimo de presupuesto nacional. En adelante, el guano, esa especie de maná bendito caído literalmente del cielo, representó unas dos terceras partes de los ingresos fiscales. “ Leer más