Archivo por meses: agosto 2010

Educación Superior ¿Derecho Humano Universal?: CRES 2008

20100826-cres 2008.png

Como preparación para la Conferencia Mundial sobre Educación Superior (CMES) 2009 de UNESCO se realizaron en todo el mundo una serie de Conferencias Regionales (CRES).

La Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe se realizó del 4 al 6 de junio de 2008, en Cartagena de Indias, Colombia, bajo los auspicios del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC) y el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, con la colaboración de los gobiernos de Brasil, España, México y Venezuela. La “Declaración y Plan de Acción de la CRES 2008 en América Latina y El Caribe” la declaración de 10 páginas tiene 8 acápites:
A- Contexto
B- La Educación Superior como derecho humano y bien público social
C- Cobertura y modelos educativos e institucionales
D- Valores sociales y humanos de la Educación Superior
E- La educación científica, humanística y artística y el desarrollo integral sustentable
F- Redes académicas
G- La emigración calificada
H- Integración regional e internacionalización

Pero la idea más novedosa, que figura en el párrafo de apertura, dice:

“La Educación Superior es un bien público social, un derecho humano y universal y un deber del Estado. Ésta es la convicción y la base para el papel estratégico que debe jugar en los procesos de desarrollo sustentable de los países de la región.”

Una declaración de esta naturaleza es posible que sorprenda todavía a quienes ven la Educación Superior como un servicio que se ofrece solo a quienes tienen ciertas calificaciones. Al fin y al cabo el fraseo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos dice en el artículo 26.1.

“Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

La declaración de la CMES 2009 comentada en un post anterior siguió más bien este criterio. Conviene tener en cuenta sin embargo, la más ambiciosa declaración de la CRES 2008. Se corresponde con la etapa de universalización de la Educación Superior prevista por Trow y con las tendencias más radicales señaladas por la OECD.

Leer más »

Financiamiento clase mundial

20100824-tru2.jpg

Una de las afirmaciones más fuertes del libro de Salmi presentado en un post anterior, es que las universidades de clase mundial son universidades de investigación con ingentes recursos. Salmi señala también que el financiamiento de una universidad de clase mundial requiere de una asignación sustantiva de fondos públicos. El orden de magnitud del reto no queda sin embargo tan claro.

Quienes revisan los rankings internacionales pueden constatar que la mayoría de las universidades que figuran en los primeros lugares de las listas son universidades de investigación norteamericanas. Por eso, la información disponible en el informeThe Top American Research Universities de 2009 (232 páginas), de “The Center for Measuring University Performance” puede ayudar a aclarar el punto.

La información estadística de los informes anuales entre el 2000 y el 2009 es accesible en tablas de excel aquí.

El informe toma en cuenta 9 variables:

20100824-tru3.png

Con los datos del 2009 se construyó la tabla adjunta que muestra el número de universidades públicas y privadas que figuran entre las primeras 50 universidades. Se presenta el número de universidades y fondos totales para investigación (en miles de dólares) según el número de variables entre las top25 primeras. Las tres universidades con 9/9 variables top25 son privadas (Columbia, MIT y Stanford).

20100824-tru4.png

En 2007 el valor máximo de fondos totales para investigación por institución alcanzó los 1,554 millones de dólares (Johns Hopkins University), el promedio estuvo en torno a los 400 millones y la universidad con menores recursos que figura en este ranking asignó 56 millones de dólares (Brandeis University).

El futuro MAÑANA: la perspectiva de la OECD.

20100820-oecd - ceri.jpg

La OECD realizó el 2003 en Japón un Seminario sobre el Futuro de la Universidades. El documento de trabajo se llamó “Six Scenarios for Universities“. Se trata de un texto muy breve, solo 6 páginas, pero muy sugerente.

Están disponibles también en la web los textos de base: “The future of the Tertiary Education Sector: Scenarios for a Learning Society” de Riel Miller (31 páginas) y “Building Futures Scenarios for Universities and Higher Education: an international approach” de Stéphan Vincent-Lacrin (19 páginas).

Los escenarios se construyeron a partir de 6 variables: 1) el tipo de población atendida por la Educación terciaria; 2) la naturaleza del financiamiento(público, mixto, privado); 3) la integración entre las misiones; 4) la internacionalización del sistema; 5) la homogeneidad del status del claustro de profesores y de las instituciones, y 6) el grado de adopción del e-learning.

Los tipos resultantes se muestran en el gráfico:
20100820-escenarios oecd.jpg

1. La universidad “tradicional” supone una pequeña participación en la población. El e-learning y la “Formación continua” suceden fuera de las universidades. Alta regulación estatal coherente con financiamiento mayoritariamente público no favorecen iniciativas orientadas al lucro.
2. La universidad “empresarial” responde a una ampliación de la cobertura y a la regulación de los derechos de propiedad intelectual que vuelve lucrativa la investigación. Financiamiento mixto. La oferta se diversifica pero no se pierden los valores académicos. Debido al prestigio e ingresos derivados de la investigación el claustro permanece siendo elitista.
3. El “libre mercado” es el resultado de la desregulación. Las universidades se diversifican por función (enseñanza, investigación), por campos (negocios, humanidades, etc.), audiencia (jóvenes, a distancia, adultos, etc.). El sistema se jerarquiza fuertemente con aparición de una super élite global y polarización en el claustro. Gran competencia por estudiantes. La investigación, no financiada por las pensiones se desplaza a centros e institutos, públicos o corporativos, de I+D+I.
4. La universidad “Abierta y de Formación Continua” resulta del acceso universal a los estudios universitarios. Se concentra en la enseñanza para proveer de profesionales a la “economía del conocimiento”. La oferta de formación se hace más modular, más orientada a la enseñanza, con más educación a distancia e e-learning. Se consolida una oferta universitaria corporativa.
5. La universidad “en red” ha cambiado a la plataforma digital en red. Se trata de formación a demanda y de mercado. Las dos innovaciones principales son: a) los estudiantes definen el propio trayecto de estudio del total de cursos ofrecidos por la red global de educación pos-secundaria y diseñan su grado; y b) las instituciones de educación se asocian crecientemente entre ellas y con la industria. El claustro de profesores no investiga sino que se sofistica en técnicas de enseñanza, y se polariza con profesores superestrella e innovadores de herramientas de enseñanza de alto prestigio, por un lado y los profesores promedio con menor calificación y prestigio por el otro. Los derechos de propiedad producen altos ingresos.
6. La “Desaparición” se produce en una sociedad en la que existe un ambiente de aprendizaje continuo y se aprende de manera autónoma y compartiendo experiencias en comunidades de interés. La educación profesional se aprende haciendo como aprendiz o gracias a nuevos simuladores. La enseñanza es “open source” mayormente, electrónica, gratuita y no comercial. El conocimiento adquirido se acredita ante instituciones de evaluación especializadas. La investigación y producción de conocimiento está también distribuida pero la que requiere de alta inversión se concentra en centro e institutos públicos o corporativos.

COMUNICADO de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior: UNESCO 2009

20100820-CMES1.jpg

La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo“. es el nombre del Comunicado de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior 2009; 9 páginas.

 

 

El texto está organizado en 7 secciones:
1. La responsabilidad social de la educación superior
2. Acceso, equidad y calidad
3. Internacionalización, regionalización y mundialización
4. El aprendizaje y la investigación e innovación
5. La educación superior en África
6. Llamamiento a la acción: los estados miembros
7. Llamamiento a la acción: la UNESCO

En la primera sección se afirma el carácter de bien público de la educación superior, la necesidad de que atienda los problemas globales e incluya la formación para la ciudadanía, y la importancia de transparencia en la rendición de cuentas y de la autonomía.

La brevedad del texto invita a leerlo, sin embargo se puede destacar entre los temas que trata
– el énfasis en la necesidad de diversidad en el sistema
– la necesidad de sistemas de acreditación de la calidad
– la oportunidad que representa el desarrollo de sistemas de educación abierta y a distancia, y transfronteriza
– la importancia de establecer redes de cooperación en el desarrollo de los sistemas de educación superior y en particular para la producción y circulación del conocimiento: investigación básica y aplicada
– la conveniencia de conectar con los sistemas de conocimiento indígena

“La sociedad del conocimiento exige una diferenciación cada vez mayor de funciones dentro de los sistemas y establecimientos de educación superior, con polos y redes excelencia investigadora, innovaciones en materia de enseñanza y aprendizaje, y nuevas estrategias al servicio de la comunidad”.

Receta para universidades de clase mundial

20100819-cover.jpg

Jamil Salmi, Especialista en educación superior del Banco Mundial ha publicado un estudio titulado “El desafío de crear universidades de rango mundial” (118 páginas) en el que se presentan las condiciones y características que cumplen estas instituciones, el proceso de diversificación de la educación superior, sus causas y sus tendencias.

Por supuesto, todas las universidades de clase mundial son universidades de investigación.

La receta es muy sencilla: abundantes recursos x concentración de talento x gobernabilidad favorable = (graduados + resultados de investigación + transferencia de tecnología) clase mundial. El orden de los factores no altera el producto pero parece que los recursos jalan el talento.

20100826-salmi5.png

Salmi p.xxi

 

Las cifras del BIG BANG en Educación Superior. UNESCO 2009.

En julio de 2009 se realizó en París la más reciente Conferencia Mundial sobre Educación Superior de UNESCO. Para prepararla el “Compendio Mundial de la Educación 2009”, publicación del Instituto de Estadística de la UNESCO, dedicó el número al tema de las Tendencias globales en educación terciaria; 264 páginas.

El texto presenta información detallada, con estadísticas, gráficos y artículos en 5 secciones:
Sección 1: Niveles cambiantes de participación en educación terciaria
Sección 2: Graduados de educación secundaria y su impacto en la educación terciaria
Sección 3: Graduados de educación terciaria y campos de estudio
Sección 4: Tendencias globales en la movilidad de estudiantes
Sección 5: Financiamiento de la educación terciaria

Está disponible un resumen de la información estadística en una tabla de Excel.

Con ella hemos construido las tablas siguientes tomando en cuenta los tipos de Sistemas de Educación Superior en base al criterio de Trow, mencionado en el post anterior. Conviene tener en cuenta que no existe datos de un cierto número de países.

20100819-excel unesco1.jpg
Tasa bruta de matrícula (TBM). Número de alumnos o estudiantes matriculados en un determinado nivel de educación, independientemente de su edad, expresado como porcentaje de la población en el grupo de edad teórica para ese mismo nivel educativo. Para el nivel terciario, se utiliza la población correspondiente a los 5 años posteriores a la edad de término del nivel secundario.

El futuro, HOY: ¿Educación Superior universal? Pronóstico de 1973.

20100819-masas.jpg

Uno de los más arriesgados ejercicios en cualquier ámbito del saber es el de hacer pronósticos. Abundan los pronósticos fallidos. Por eso sorprende encontrar casos que soportan la prueba de los años como este, en el que Martin Trow, sociólogo de Berkeley, contruyó en 1973 tipos ideales sobre el sistema universitario bajo el supuesto de que cuando cambia la escala cambia absolutamente todo. El artículo, en inglés, lleva el título “Problems in the Transition from Elite to Mass Higher Education“; (55 páginas).

Una revisión del artículo, del mismo Martin Trow, “Reflections on the Transition from Elite to Mass to Universal Access: Forms and Phases of Higher Education in Modern Societies since WWII”, figura en el “International Handbook of Higher Education“. Editado por James J.F. Forest and Philip G. Altbach. disponible en la biblioteca de la PUCP.

De este último artículo tradujimos la siguiente tabla resumen:

20100819-trow.PNG

Para bajar la tabla en formato word use el siguiente enlace: aquí.

Leer más »

Presentación

20100819-escherrelativity.PNG

La Educación Superior está en medio de un acelerado proceso de cambio. Los cambios proceden de muy variadas fuentes.

Los más notorios corresponden a los cambios en la escala. Por primera vez en la historia la Educación Superior se ha universalizado en algunos países y la tendencia es que el crecimiento en los demás se mantenga. Este solo hecho produce diferenciación y diversificación a medida que se incluye nuevas poblaciones, nuevas culturas, nuevos intereses, y se diversifica las ofertas.

Pero además suceden cambios en otros ámbitos que presionan sobre la Educación Superior. Por ejemplo en:

– los sistemas de producción cultural
– los sistemas de investigación
– los sistemas de distribución de conocimiento
– las demandas sociales y las regulaciones gubernamentales
– el mercado laboral
– la cultura juvenil

La lista de temas variará probablemente, pero con estos tenemos para abrir este observatorio sobre cambios en la Educación Superior y, particularmente, en la universidad.

DAA Leer más »