Vigencia de la aplicación de la NIIF para las Pymes en Perú y el parámetro para su aplicación.

[Visto: 1850 veces]

En los últimos meses he recibido consultas respecto a los parámetros de aplicación de las NIIF para las Pymes en Perú, aduciendo que el Consejo Normativo de Contabilidad (CNC) eliminó los parámetros para su aplicación en el año 2020. Al respecto, es importante revisar brevemente los antecedentes internacionales y locales relacionados con esta norma.

El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standard Board, IASB por sus siglas en inglés), emitió en el año 2009 la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades, NIIF para las PYMES, la cual debe ser utilizada para la elaboración de los estados financieros con propósito de información general de las entidades que no tienen obligación pública de rendir cuentas. En este contexto, el CNC publicó la Resolución Nº 045-2010-EF/94, indicando en el artículo 1° la oficialización de la aplicación de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades, y que este tipo de entidades podrán optar por aplicar las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF completas), oficializadas por el CNC.

Asimismo, en el artículo 2° se estable cuáles son las entidades que están excluidas de aplicar lo establecido en la norma, tal como se transcribe a continuación:

  1. Las empresas bajo la supervisión y control de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores -CONASEV.
  2. Las empresas que obtengan ingresos anuales por ventas de bienes y/o servicios o tengan activos totales, iguales o mayores, en ambos casos a tres mil (3 000) Unidades Impositivas Tributarias, al cierre del ejercicio anterior, a las cuales les son aplicables las NIIF completas, oficializadas por el Consejo Normativo de Contabilidad – CNC. La Unidad Impositiva Tributaria de referencia es la vigente al 1 de enero de cada ejercicio.
  3. Las empresas bajo la supervisión y control de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones – SBS, así como las Cooperativas de Ahorro y Crédito no autorizadas a operar con recursos del público, las que se sujetarán a las normas que emita dicho órgano de control y supervisión.

En este sentido, según lo indicado en el inciso b de este artículo, se entiende cual es el umbral para la aplicación de la NIIF para las PYMES para este tipo de entidades, el cual entro en vigencia a partir del 1 de enero de 2011, fecha establecida en el artículo 3° de la mencionada Resolución.

Posteriormente, en el año 2015, el IASB emitió la modificación de la NIIF para las PYMES, por lo cual, en setiembre del 2020, el CNC publicó la Resolución de CNC Nº 003-2020-EF/30, indicando en su artículo 1° la oficialización de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las Pymes) modificada en 2015 para el uso de las empresas y entidades que no tienen obligación pública de rendir cuentas y publican estados financieros con propósito de información general para usuarios externos. Esta resolución se encuentra vigente desde el 10 de setiembre de 2020 y no elimina el umbral indicado en el inciso b del artículo 2° de la Resolución Nº 045-2010- EF/94 del CNC, solo actualiza la versión vigente de la NIIF para las Pymes emitida por el IASB.

El CNC se encuentra revisando la modificación del umbral para la aplicación de esta norma, de tal forma que se adecue más a los criterios y parámetros que corresponden a este tipo de entidades actualmente en nuestro país, lo cual será aprobado en el corto plazo. Mientras tanto, el parámetro de las 3.000 UIT sigue vigente.

Puntuación: 0 / Votos: 0

Díaz Becerra, Oscar

• Contador Público y Bachiller en Ciencias Administrativas por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Magister en Contabilidad de Gestión por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. • Se ha desempeñado como Contador General y Asesor Contable en empresas nacionales y extranjeras. • Representante de las Facultades de Ciencias Contables de las Universidades del País ante el Consejo Normativo de Contabilidad para el periodo 2017-2020 y 2021-2024. • Director Nacional por Perú ante la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC) para el periodo 2019-2021 y 2022-2023. • Presidente del Comité Técnico Nacional Permanente de la Junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú para el periodo 2018-2020. • Miembro Asociado del Instituto Peruano de Investigación y Desarrollo Tributario e integrante de la Junta Directiva para el periodo 2012-2014. • Ha sido miembro de la Comisión Ad Hoc en la Oficina Descentralizada del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI). • Ha participado en investigaciones individuales y grupales. Diploma a mejor Ponencia en el VI Congreso Iberoamericano de Administración Empresarial y Contabilidad en España 2010, en el VIII Congreso Iberoamericano de Administración Empresarial y Contabilidad en Perú 2012 y en el IX Congreso Iberoamericano de Administración Empresarial y Contabilidad en España 2013. • Premio a la investigación “Roberto Casas Alatriste” 2017 otorgado por la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC) en la XXXII Conferencia Interamericana de Contabilidad. • Expositor en Congresos, conferencias y otros eventos académicos nacionales e internacionales. • Fundador y Director de la revista Contabilidad y Negocios de la PUCP del 2006 a 2021. • Miembro del Consejo de redacción de la Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión editada por la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) y la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC). • Miembro del Cuerpo Editorial de la revista Pensar Contábil editada por el Consejo Regional de Contabilidad del Estado de Rio de Janeiro (Brasil). • Miembro del Consejo Editorial de la revista Investigación en ciencia, gestión, sustentabilidad y tecnología editada por la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle (México). • Presidente de la Asociación Iberoamericana de Control de Gestión - AICOGestión para Perú. • Reconocimiento a la Investigación 2010, 2012, 2014, 2016, 2017, 2018 y 2020 otorgado por la PUCP. • Árbitro en revistas científicas y congresos internacionales. • Presidente del Comité Técnico Nacional de Investigación Contable de la Junta de Decanos de los Colegios de Contadores Públicos del Perú para el periodo 2014 al 2016. • Miembro de la Comisión Técnica Interamericana de Investigación Contable de la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC) para el periodo 2013-2015 y 2016-2017. • Miembro de la Comisión Técnica Interamericana de Educación de la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC) para el periodo 2018-2019, 2020-2021 y 2022-2023. • Autor de artículos publicados en revistas académicas y de divulgación profesional, nacionales y extranjeras. • Premio a la Responsabilidad social 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015 y 2016 otorgado por la Dirección Académica de Responsabilidad Social de la PUCP. • Profesor Asociado del Departamento Académico de Ciencias Contables de la PUCP. • Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Huancavelica • Profesor Honorario en la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. • Profesor Honorario y profesor Visitante en la Universidad Particular de Chiclayo. • Coordinador de la Sección de Contabilidad del Departamento Académico de Ciencias Administrativas de la PUCP durante el periodo 2002-2005 y 2005-2008. • Jefe del Departamento Académico de Ciencias Administrativas de la PUCP durante el periodo 2008-2011. • Decano de la Facultad de Ciencias Contables de la PUCP para el periodo 2011-2014 y 2014-2017.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *