El lado religioso de El Bosco

1:00 p m| 20 may 16 (VIDA NUEVA/BV).- Iheronimus van Aken Bosch, simplemente El Bosco, habló de religión sin recurrir solo a la historia sagrada, pintó la fe sin necesidad de emular el rigor bíblico de Van der Weyden, retrató lo profano para insistir en el espíritu del cristianismo primitivo, narró la corrupción moral de la vida cotidiana sin ceder al naturalismo de Van Dyck. Fue único. Más que un loco, más que un histriónico con imaginación y genio, fue un humanista católico cuya única ambición era renovar una fe en decadencia. El Bosco, con sus trípticos maravillosos y fantásticos, con sus reflexivas pinturas de altar, fue un atisbo de la contrarreforma antes mismo de la reforma protestante. Reseña publicada en Vida Nueva, acompañada por imágenes y descripción de su obra.

—————————————————————————
Este año dos grandes exposiciones conmemoran en España el V Centenario del fallecimiento del pintor flamenco, una en el Monasterio de El Escorial y otra en el Museo del Prado. Y no es casual esta “obsesión” española por El Bosco (1450-1516), catapultada ya en el siglo XVI por un Felipe II que vio rápidamente en esa pintura de formas fantásticas y seres infernales una “sátira pintada de los pecados y desvaríos de los hombres”, como escribiera fray José de Sigüenza en 1602. Ni tampoco que España, cinco siglos después, sea el país que más y mejor celebre el V Centenario de la muerte de un pintor y fascinante.

“No son disparates, sino libros llenos de profunda sabiduría y artificio”, así juzgaba Sigüenza esas tablas que el rey prudente –Felipe II fue el mayor y más obsesivo coleccionista del pintor holandés– había adquirido en 1574: Carro de heno, Mesa de los pecados capitales, La Adoración de los Magos, Cristo con la cruz a cuestas y varias Tentaciones de san Antonio. En 1593 ingresaron también en la colección real de El Escorial dos de los cuadros de la etapa de madurez de El Bosco: El jardín de las delicias o La Coronación de espinas, procedentes de la almoneda de Fernando de Toledo. Aquella obsesión coleccionista hace que España sea hoy, entre el Museo del Prado y el Real Monasterio de El Escorial, el país con más obras del pintor.

Mesa de los pecados capitales

Un placer efímero

Con El jardín de las delicias, El Bosco alcanzó su cenit. La tabla, pintada entre 1500 y 1510, es una de las obras maestras del Prado, y sobre ella gira el mito del pintor de Hertogenbosch. Nadie ha llegado a conocer la enigmática recreación que el Bosco hace del Génesis, del Paraíso y del Infierno como Pilar Silva Maroto, jefa del Departamento de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte del Museo del Prado y comisaria de la gran exposición que le dedicará la pinacoteca a partir del 31 de mayo. “No hay duda de que en esta tabla, El Bosco representa al mundo entregado al pecado y muestra a hombres y mujeres desnudos, manteniendo relaciones, algunas contra natura, con una fuerte carga erótica o sexual alusiva al tema dominante en esta obra, el pecado de la lujuria, aunque no sea el único”, explica.

El pecado es un placer efímero, viene a decir El Bosco. “Es una obra de carácter moralizador, no exenta de pesimismo –explica la comisaria–, en la que insiste en lo efímero de los placeres pecaminosos representados en la tabla central. El pecado es el único punto de unión entre las tres tablas. Desde su aparición en el Paraíso con la serpiente y con Eva, el pecado está presente en el mundo y tiene su castigo en el Infierno”. Esa amonestación moral, esa advertencia de que la perdición está cerca, ese recorrido por los pecados del hombre, por la subversión de la fe, por el vicio, la codicia, el egoísmo, por la corrupción del clero y por la depravación del poder, fascinó a Felipe II, que comprendió su extenso simbolismo: el alma que renuncia a la pureza se hunde en el fango de la perdición. O, como llegó a decir, según el P. Sigüenza, si todos pintaban a los hombres como querían ser, él los pintaba como eran. Y no hay salvación.

La coronación de espinas

¿Quién era El Bosco?

¿Quién era El Bosco? La única respuesta es demasiado sencilla: era su propia pintura. A partir de ahí, nada se sabe con certeza. Solo que vivía –y pintaba– obsesionado por el pecado y el infierno. Un ferviente católico de Hertogenbosch, en los Países Bajos, que cultivó las pinturas de altar. Un pintor religioso ante todo. “Trató los temas religiosos con verdadera originalidad iconográfica, muy en la línea de la doctrina de la devotio moderna que incita a cada fiel a vivir su propia experiencia personal de imitación de Cristo”, según Carmen García-Frías Checa, comisaria junto a Concha Herrero Carretero de la exposición El Bosco en El Escorial. V Centenario. El magnífico Cristo con la cruz a cuestas o La Coronación de espinas cuelgan aún del Real Monasterio. “Son buenos ejemplos, ya que reflejan la resignación de Cristo ante su sufrimiento, frente a las actitudes impasibles del séquito acompañante, o a las conductas violentas de sus maltratadores”, añade la conservadora de Patrimonio Nacional.

Así que nada hay en El Bosco de herejía ni de secta esotérica, nada de criptocátaro ni de alquimista, sino un acrecentado cristianismo gótico, un estertor medieval en pleno Renacimiento. El Bosco ansiaba una vuelta a la fe primitiva –meditación, sacrificio y salvación, como defendía Tomás de Kempis– y presentaba un hondo compromiso frente a la corrupción de la religión, que ya anunciaba la futura Reforma.

“Si es posible hablar de un talante heterodoxo en El Bosco, este solo se desarrolló dentro de su visceral universo cristiano”, ha escrito acertadamente el filósofo argentino Esteban Ierardo. De los escasos datos biógráficos que se han documentado, figura, ante todo, que perteneció a la Hermandad de Nuestra Señora de Hertogenbosch desde 1486 hasta su muerte incierta, probablemente, en agosto de 1516. Como Xavier de Salas ya escribió hace medio siglo: “Ahí están todavía las obras del Bosco para dicha y enseñanza nuestra. Son motivos eternos, genialmente simbolizados, en el sentido del mundo, de nuestra vida y nuestro ulterior destino”.

bosco_carro_heno200516
Carro de heno

Más sobre El Bosco

Jheronimus van Aken, más conocido como Jheronimus Bosch o El Bosco(1450-1516) nació en una familia de larga tradición de artistas en Hertogenbosch, ciudad situada al norte del Ducado de Brabante y en la que desarrolló toda su carrera artística. Su formación debió realizarse en el taller de su padre Antonius van Aken (1420-1478), apareciendo en los archivos documentales a partir de 1474, pero su primera referencia como pintor no se fecha hasta 1481. Desde 1488 formó parte del grupo selecto de hermanos de la cofradía de Nuestra Señora de su ciudad natal, que tuvo gran importancia para la vida religiosa y social de la misma.

La cofradía le proveyó de importantes contactos sociales, ya que a ella pertenecieron nobles dignatarios, como el español Diego de Guevara, entre 1498-1499, quien poseyó seis obras del artista, alguna de las cuales acabaría en la colección de Felipe II. Su reputación hizo que Felipe el Hermoso, esposo de la reina Juana I de Castilla, le encargara un Juicio Final en 1504. Poco después de su muerte, acaecida en su ciudad natal en 1516, la obra de El Bosco adquiere una dimensión artística universal.

El jardín de las delicias

Enlaces recomendados:

Fuentes:

Vida Nueva / Patrimonio Nacional

Puntuación: 3.5 / Votos: 2

Buena Voz

Buena Voz es un Servicio de Información y Documentación religiosa y de la Iglesia que llega a personas interesadas de nuestra comunidad universitaria. Este servicio ayuda a afianzar nuestra identidad como católicos, y es un punto de partida para conversar sobre los temas tratados en las informaciones o documentos enviados. No se trata de un vocero oficial, ni un organismo formal, sino la iniciativa libre y espontánea de un grupo de interesados.

Un pensamiento en “El lado religioso de El Bosco

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *